Guardar

4 LA REPUBLICA. Lunes 12 de diciembre de 1988 Son un de los partos anuales Es aún peor entre los 15 y 19 años Se considera una tragedia nacional Cada año miles de niñas de 11 a 13 años tienen hijos Por Myriam Hoffmann a Unos 16. 000 partos, o sea el 20 del total de los 80. 000 que se producen en Costa Rica anualmente, provienen de madres de 15 a 19 años de edad y el de niñas entre los 11 y los 13 años, lo cual ha sido calificado como tragedia nacional por el Ministro de Salud, Dr.
Edgar Mohs Villalta, debido a las consecuencias negativas que conllevan para la madre y el hijo. pesar de ese despertar temprano de la Además, sólo el 20 de los sexualidad, no es sino en el 9º ano que se adolescentes llegan al colegio, de manera les habla a los adolescente de reproducción que no reciben ninguna información los que sexual, lo cual tampoco es lo más apropiado.
quedan afuera. Tampoco hay programas Estadísticas del Ministerio de Educación concomitantes de educación para la Pública, demuestran que la deserción de afectividad. pues ahora se evita la alumnos en el 70 año es muy grande y que se expresión sexual debido a la connotación calcula en el 60 de alumnos entre y 11 que se la ha venido dando, dice el Dr.
En esta forma mucha población joven carece Morales. En esta forma, el muchacho no de información adecuada.
puede discriminar entre mensaje erótico y sexualidad sana. esta falta de información, se suma la carga erótica de los medios televisivos, que los abruman diariamente con estímulos y dislocan el enfoque de lo sexual.
Por eso, afirma el Dr. Morales, el problema de la adolescente, es un problema cultural, de formación. que podría señalarse como una de las fallas de la educación nacional. menos 15. 000 de ellas viven en relación de pareja, según estadísticas de la Asociación Demográfica de Costa Rica, de las cuales, el 40 reportaron a sus hijos como no deseados. Esto explica que estos niños se cuenten en el 39 del total de niños agredidos registrados en el país.
Los hijos de madres adolescentes, sin madurez física ni psicológica, están expuestos a muchas desventajas y riesgos a la hora del parto: suelen nacer prematuros (22 del total. con bajo peso, con malformaciones congénitas y son una de las causa que no disminuya la mortalidad infantil.
Pero las estadísticas reflejan sólo parcialmente la problemática que vive en el país la adolescente. Ella forma parte del cuarto de millón de jóvenes sin opción de trabajo ni estudio, y que sin embargo, cuentan entre los grupos de mayor riesgo de drogas, según informes del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia. Su tasa de suicido mencionada por el Ministerio de Salud, llegó en 1984 al por mil, sin tomar en cuenta la cifra oculta. raiz de tal problemática, desde agosto de este año, un grupo de profesionales del Hospital Nacional de Niños, encabezados por el Dr. Alberto Morales Bejarano, intenta, en un programa de atención integral a la madre adolescente, motivar a un grupo de 15 para que eviten el embarazo mediante buena información y acceso a la consulta familiar; para que armonicen la relación madre hijo y atiendan adecuadamente el desarrollo del niño, una vez superada su dificultad para adoptar su rol materno; fomentar su autoestima y que reinicie el estudio o el trabajo, para romper el círculo de la pobreza; asesorar legalmente con la ayuda del Patronato Nacional de la Infancia y de un abogado.
La madre adolescente Con frecuencia, dice el médico, las adolescentes se quejan en las sesiones de los jueves, de la ausencia de la madre en la casa, a consecuencia de la incorporación de la mujer al proceso de producción; les falta la figura de autoridad y les abruman los problemas de alcoholismo o los conflictos de pareja.
La madre adolescente queda con el estigma del hijo ilegitimo, y tiende a repetir la conducta de la madre que la rechaza, todo lo cual explica un círculo vicioso de carencia afectiva. muchas se les aleja la pareja o se separa si son casadas.
En la edad en que quieren ser lo primero, pasan a segundo plano y a ser más dependientes, precisamente cuando iniciaban el proceso de su independencia.
Esto les provoca un fuerte sentimiento de soledad, a pesar de la presencia del bebé, al cual a veces, rechazan inconscientemente, Problema cultural de mentalidad Entre las múltiples y complejas causas que llevan a las adolescentes al embarazo y la maternidad, señala el Dr. Morales Bejarano como las principales: la falta de información sobre la sexualidad, la falta de opciones de estudio o trabajo, la carencia afectiva del hogar y la carga sexual de falsa información de los medios televisivos.
Los médicos han encontrado que la adolescencia se prolonga actualmente, debido a que la primera menstruación de las niñas aparece más temprano, con la consiguiente madurez sexual también más temprana. Sin embargo, los jóvenes quieren estudiar, por lo cual, se produce una relación sexual activa antes del matrimonio: La relación, sin embargo, no es protegida. Las adolescentes no conocen los anticonceptivos y las pocas que los usan (según la Asociación Demográfica Costarricense, sólo el 10 de menores de 15 años. tienden a controlar en embarazo con pastillas, lo cual es inadecuado para esa edad. Encuestas de fertilidad han demostrado que la vida sexual activa se inicia en el 98. de los costarricense en la adolescencia, de los 15 a los 19 años de edad.
Necesidades legales En general existe en la familias la tendencia a impedir que las jovencitas atiendan a sus hijos por su falta de experiencia. causándoles así un sentimiento de incapacidad. no sólo las familias, sino las instituciones les impide ejercitar sus derechos sobre los hijos. Precisamente una de las necesidades que detectó el grupo del Hospital de Niños, es la no, disponibilidad de recursos legales de la madre adolescente.
Como tal, tiene la patria potestad sobre el niño, pero no sobre sí misma, por ser menor de edad. Debería entonces revisarse la legislación en varios aspectos, pues si la adolescente tiene una sexualidad activa y quiere evitar el embarazo, el médico por ley está incapacido para recetarle anticonceptivos, explicó el pediatra. generalmente, agregó, la que ha tenido un hijo, tiende a fomentar el madresolterismo en posteriores embarazos. Así se complica el problema, pues estas madres privan a sus hijos de la consulta médica, pues se enfrentan a la burocracia sin poseer los documentos necesarios.
Lo mismo sucede con el control prenatal, pues no hay servicios especiales para ellas, de manera que el 70 prescinde del mismo y aumentan así los riesgos para ella y el niño en el parto.
El grupo, que trabaja ad honorem explica el Dr. Morales, pretende aumentar el número de madres adolescentes para atenderlas, pero muchas viven en sitios muy alejados. Sin embargo, abriga la esperanza de que la idea se extienda a otros hospitales.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.