Guardar

AGA EXTREPUBLICA Rayuebles de Enero de 1995 Lector OPINION Enfoque del Redactor Un país de limosneros Biodiversidad y bananeras El caso de la expropiación de la finca Santa Elena puede darnos algunos elementos para entender nuestra sociedad. Harold Leandro Camacho La posición de Costa Rica como puente natural en América a una latitud ecuatorial, los factores climatológicos, las propiedades físico químicas y biológicas del suelo, el relieve etc. hacen que el país tenga una amplia variedad de nichos ecológicos, los cuales permiten la existencia de la mayor diversidad de especies por área en el planeta.
Jaime Alvarado Chavarría, Céd. 122 634, Naturalista.
Costa Rica se caracteriza por su pequeñez y ausencia de materias primas necesarias en la industria. No tenemos en nuestro suelo oro, plata ni petróleo. Tampoco disponemos de un desarrollo tecnológico, que nos permita estar entre los países avanzados.
Nuestros gobernantes, sabedores de nuestra debilidad y dependencia militar e industrial, supieron marcar las pautas de un crecimiento que procuraba defender nuestra soberanía.
Por ella, se entendía la responsabilidad y obligación de los ticos de tomar las medidas que considerábamos más oportunas, sin la ingerencia de actores extranjeros.
Sin embargo, desde 1982 las cosas han cambiado en forma radical. Con el gobierno de Luis Alberto Monge, empezó la más implacable intromisión de agentes foráneos en nuestra política interna.
Incluso, en muchos foros internacionales, era obvia la intromisión que se ejercía sobre nuestros representantes, quienes en forma sumisa acataron las disposiciones.
De esta forma, se inició una práctica perniciosa. Los organismos financieros internacionales condicionaron la asignación de préstamos, a cambio de que optáramos por una determinada forma de actuar.
Esta política, tan cara al reaganismo. ha traído a nuestro país graves retrocesos en diferentes aspectos de la sociedad. Enfermedades que estaban erradicas vuelven a matar niños, por la reducción del presupuesto para salud.
También, se ha disminuido el financiamiento para las escuelas y colegios, y se pretende privatizar la educación superior.
En fin, los costarricenses estamos ya bien enterados de las recetas que nos imponen estos organismos, las cuales son implantadas de igual forma en toda América Latina, sin tomar en cuenta que cada país tiene sus particularidades.
Pero, lo peor es que nuestros funcionarios no reaccionan ante estos mandatos. Como afirmó Oscar Arias, en Costa Rica algunos no gastan zapatos, dado que andan de rodillas.
Estos organismos internacionales son tan insolentes que se reservan el derecho de violar las leyes nativas. El ordenamiento jurídico de un país puede cambiarse, modificarse o interpretarse según sus intereses.
La amenaza es muy persuasiva. Si se desacata lo que ordenan, no habrá prestamos. En el caso de Santa Elena, si no se le paga a su anterior dueño, estos organismos cerrarían el crédito a nuestro país.
El problema es que nadie cuestiona el por qué nos vemos en la obligación de depender de estos préstamos, los cuales comprometen nuestra soberanía y nos deja cada día más indefensos.
Cual limosneros, aceptamos la orden del que pone la plata, sin pensar que con ello comprometemos el futuro de nuestros hijos. Los costarricenses debemos meditar sobre cuáles deben ser las relaciones que tengamos con estos organismos y, en especial, cuál será del desarrollo que queremos.
Esta potencia biológica, fruteras.
concentrada en 51. 100 km2, se La biodiversidad costarridistribuye, según el sistema de cense tiene una alternativa: seclasificación de Holdridge, en guir soportando el comportadoce zonas de vida. La más rica miento parasitico de nuestra de ellas, denominada Bosque sociedad, que, en pos de obtemuy Húmedo Tropical, ubicaner utilidades máximas, justida principalmente en el Pacífifique la actividad depredadora co Sur y Central y la Zona Norde las compañías o convertirte y Atlántica, se clasifica tamse en un valor real verificable bién, de acuerdo con criterios y práctico de los elementos que agrícolas, como la más favorala integran, del cual pueda ser.
ble para el cultivo del banano.
virse la humanidad en forma Debido a eso, por más de medio racional y sostenida, o sea, a siglo, la biodiversidad, quizá la perpetuidad para todos.
más rica del mundo, ha dado Costa Rica tiene el conocipaso a plantaciones bananeras.
miento, el personal y el terreno Como en todo monocultivo, para sacar provecho de la inforla práctica más común consismación genética, a fin de mejote en la tala rasa y barrido de rar las especies de uso humano; bosques primarios, secundaelaborar productos de interés rios de varias edades y otros médico. ej: la filostatina, un hábiles de menor rango, pero anticancerígeno descubierto no menos especiales. Seguidapor el biólogo José Alberto mente, la plantación exige el Sáenz, República 18 de octubre dragado del terreno, con canaLa República Marcia Salas de 1992. utilizar plantas silvesles de diversa profundidad que tres para ornamentales, cosmé.
desembocan en los cursos hí desde la muerte de tortugas ma ticos, artesanías y otros; manedricos. Estos canales contribu rinas, hasta el aumento de la jar integralmente las áreas sil.
yen al lavado de nutrientes (li viscosidad del agua por exceso vestres protegidas o no para el xiviación) y sedimentación en de nutrientes (eutroficación. solaz, el turismo ecológico, lagunas, ríos y esteros y, como donde la deficiencia de oxígeno científico y paisajístico; amsi fuera poco, sobre los arreci produce la muerte irremedia pliar y promover el estudio de fes coralinos. ecosistemas de ble de la vida acuática.
la biología y ecologia tropical, igual importancia y compleji. Las bananeras cambian en entre otras ciencias, que con dad que los bosques tropicales. forma negativa los indices de tribuyan a descubrir los valoun ejemplo es la destrucción salud, la disponibilidad de ser res vitales de esa diversidad del arrecife de Cahuita por de vicios, el riesgo de enfermeda biológica que, sin documentar pósitos de los ríos Sixaola y La des, el reparto de la tierra, y la siquiera, se sacrifican en nom.
Estrella.
cantidad y calidad de la base de bre de un modelo de desarrollo Todo monocultivo, con plan recursos naturales, al realizar vicioso e irresponsable.
tas genéticamente idénticas, fa una actividad de tan amplio es. Habrá que evaluar, sin emcilita la propagación de plagas, pectro lesivo contra la vida y bargo, actividades que por su lo que lleva al uso (casi siem los factores que la sustentan. bondad y por ser muy prometepre abuso) de pesticidas. Los La unidad de medida para doras lleven a la sobreexplotaagroquímicos, la forma más de determinar el progreso, el éxición. El turismo naturalista, mocrática de contaminación, to, el bienestar etc. ha sido mupor ejemplo, ha traído mucho tiene historiales tristes: miles chas veces el dinero, por eso se beneficio al país, pone a la inde trabajadores, de las banane justifica que cualquier gobier dustria turística en el segundo ras del Atlántico, quedaron es no, muy solícito, endose el pa generador de divisas y habrá tériles e impotentes al manipu trimonio natural a la inversión de convertirse en un factor de lar el Nemagón. Las pocas in bananera, para buscar el balan conservación más puro. Pero la demnizaciones pagadas, nunca ce de pagos, sin que importe el falta de políticas y legislación y alcanzarán para revertir los equilibrio ecológico. Al anali ambiental, la inconsciencia en daños.
zar entonces el costo beneficio, muchas áreas de la administraLos desechos plásticos y los usando además elementos de miles de toneladas de basura juicio no económicos, se nota pacidad de compra de inversio ción pública y la peligrosa caorgánica que caen a los ríos claramente que todo el costo lo nistas no gratos, pueden llevar diariamente, producto de la in pone el país y todo el beneficio fácilmente a el deterioro irredustria del banano, causan, es para esas multinacionales versible del recurso.
Hoy en la Historia de Enero 1795. Acuerdo entre Rusia y Austria para el reparto de Polonia.
1833. Los ingleses ocupan las islas Malvinas.
1958. Una expedición neozelandesa, dirigida por Edmund Hallary, llega al Polo Sur.
1961. Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba.
1962. El presidente cubano, Fidel Castro, es excomulgado por cometer abusos contra funcionarios de la Iglesia e instituciones del Vaticano.
وال او الرمان Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventud, colukiet10.

    Fidel Castro
    Notas

    Este documento no posee notas.