Guardar

18A LA REPUBLICA Jueves 28 de Enero de 1993 Editorial LA REPUBLICA Política bananera FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON, DIRECTOR: Humberto Arce SUBDIRECTOR: Eduardo Amador JEFE DE REDACCION: Jesús Mora JEFE DE DISEÑO: Eduardo Sánchez PRESIDENTE: Jorge González COMITE EJECUTIVO: Alvaro Chaves Gómez, José Manuel Gutiérrez GERENTE GENERAL: Martin Robles SUBGERENTE GENERAL: Alvaro Loria. APARTADO 2130 1000 TELEX 2538.
CENTRAL TELEFONICA: 23 0266 OFICINA SAN JOSE: 21 5196 OFICINA AMON: 57 0411 FACSIMIL REDACCION: 55 3950 FACSIMIL PUBLICIDAD: 57 1134 EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD: 57 1133 COBROS: 23 0309 SUSCRIPCIONES: 33 1832 REFLEXIONES RODRIGO FOURNIER La austeridad a Desde que se inició la crisis en los comienzos de la década anterior, todos hemos predicado austeridad en el gasto público.
Jamás se ha conseguido. Es frustrante insistir sobre ese tema. La opinión pública ha perdido capacidad de respuesta y los políticos, embobados por las mieles del poder, siguen la fiesta de los viajes, de los altos salarios, de los automóviles lujosos pagados y mantenidos con los dineros del fisco, que dentro de pocos años pagará también cuantiosas pensiones, en proporción a tan altas remuneraciones. Es verdad que en la empresa privada los sueldos de los altos funcionarios, gerentes y presidentes, pasan del medio millón de colones al mes. Pero esos salarios corresponden a empresas solventes que generan sus propios recursos. Pero si hablamos de disminuir el tamaño del Estado, de disminuir el gasto público y repetimos la frasesita hay que socarse la faja. resulta incongruente hacer, cuando no nos están mirando, lo contrario. Esto es un engaño y una burla. Semestralmente se ha impuesto una disciplina reiterada de aumentos de salarios apenas discretos a miles de trabajadores costarricenses. Con qué cara puede un funcionario público que devenga entre medio y un miilón de colones al mes, mirar a los ojos a un trabajador doméstico o a un mandadero que devengan trece mil colones, a un técnico cualquiera que gana treinta o cuarenta mil colones, a un profesional cuyo salario comienza en sesenta mil colones? Suprimir veinticinco mil plazas es dejar sin ingresos a cien mil costarri.
censes. Para llegar a este objetivo hay que tener no solo buenos argumentos, sino una gran autoridad moral. La podrá tener el Gobierno, si no disminuye los aumentos que en la oscuridad de la noche se han recetado algunos conspicuos funcionarios? PESAR DE LAS BUENAS INTENCIONES DEL PRESIDENTE CALDERON, EL PAIS NO HA HECHO NADA POR TENER UNA VERDADERA POLITICA BANANERA, CON LA QUE LOS COSTARRICENSES FORJEMOS NUESTRAS PROPIAS DECISIONES, DE MANERA QUE EL ESTADO ORIENTE LA INICIATIVA PRIVADA.
EDUARDO AMADOR De nuevo, el Presidente Calderón via transnacionales, debemos forjar nues.
jó a Europa para emprender gestiones tras propias decisiones, de manera que ante distintos gobiernos europeos, bus el Estado oriente sin sustituir la iniciacando la reconsideración de una políti tiva privada.
ca que pretende favorecer un sistema Sentimos que nada se ha hecho al rescombinado de cuotas y aranceles para pecto; que continuamos arrastrados por las compras de banano producido en el derrotero que trazan los grandes conAmérica Latina.
sorcios, no en función de nuestros inteSi esta política europea se mantie reses, sino de sus necesidades y convene, los países de esta región serán vícti niencias. Así, por ejemplo, el viaje que mas de una dañosa acción proteccionis actualmente realiza el Lic. Calderón por ta, discriminatoria y lesiva a los princi Alemania y España. responde a una pios que sigue el GATT.
táctica o a una estrategia?
Vista exclusivamente desde el ángu Se pretende que nos echemos a la eslo de la economía nacional, esta políti palda costos en la producción de la fruca tendría efectos preocupantes. Hay ta, que no son realidades gestadas en una cuantiosa inversión. 180 millones Costa Rica. esto lo mostraron unos de hecha sobre la creencia de que Europa saprensivos comerciantes alemanes, al se abriría y que, en gran parte, fue fi pedirle al presidente Calderón que sunanciada por instituciones crediticias prima el impuesto de exportación al banacionales. Estarán los deudores en ca nano. Ignoran que el precio de salida pacidad de soportar el impacto financie del banano costarricense incorpora una ro de una reducción del mercado inter importante dosis de estabilidad social, nacional, o de un condicionamiento de habilidad obrera y prevalencia del Eslas exportaciones al pago de un elevado tado de Derecho.
arancel?
No vemos a los costarricenses en poDel seguimiento a las resoluciones sición de renunciar a esos valores en obque sobre este tema ha tomado la Comu sequio a una desafortunada iniciativa, nidad Europea y de los informes sobre que seguramente mortificó al mandatalas pláticas de nuestras autoridades con rio, sabedor de que si Europa disminulas del Viejo Continente, se desprende ye o suprime sus barreras, los principala probabilidad de que esa política ba les beneficiarios serán los tres grandes nanera, tan preocupante, no se modifi consorcios transnacionales que controque sustancialmente.
lan el 60 de los suministros de banaMeses atrás, desde que se advirtió no a Europa. El país debe retomar la esta conducta dual en la mayoría de los punta en el tema bananero y, a la par de países europeos, La República señaló encarar una situación coyuntural del la necesidad de que se pusiera en mar mercado internacional, desligarse en lo cha una política nacional bananera. Es futuro de lo que terceros puedan hacer, decir, más que estar supeditados a las más en función de sus propios intereses, decisiones de los grandes consorcios que en los de Costa Rica.
APUNTES DE LALO TEXTUALMENTE MANUEL ALCANTARA SAEZ Gobierno y democracia NO HABRA APOYO SI NO NOS PAGAN LOS INTERESES QUE NOS DEBEN LO MISMO OS DIGO NO COMPRAREMOS BANANO COSTARRICENSE NOS DAN EL PRESTAMO NOS REBAJAN EL PIQUILLO VIEJO. LO TICO. SI?
28 Dos de los elementos esenciales que han afectado muchas de las reflexiones sobre política se refieren a los procesos de recambio de la élite en el poder y a los títulos que esta despliega para mantenerse en él con un nivel soportable de crédito y de aceptación. En el dominio de una y otra esfera han existido, y todavía conviven, métodos muy variados que se engarzan con la historia de las sociedades, con tradiciones culturales, valores, creencias y formas de propiedad. Entre ellos, hasta el presente, la democracia como ámbito procedimental que utiliza los comicios y un conjunto ordenado de normas parece elevarse como el mayoritariamente aceptado. Se trata de una vía idónea para seleccionar dirigentes y o para convalidar sus mandatos. El problema, sin embargo, radica tanto en la aceptación de una u otra posibilidad como en el hecho de que todo ello conduce a la puesta en marcha de reglas sofisticadas en mayor o menor medida.
De acuerdo con un amplio consenso dentro de los autores que han abordado la teoría democrática, participación, representación y gobierno deben marchar en un todo homogéneo sin cuya integración no tendría sentido el entramado mismo. No obstante, puede acontecer que los pasos que sustituir élites gobernantes no tengan nada que ver con la revalidación de su poder. La tergiversación entre democracia, entendida como ámbito de la mecánica electoral y de la regulación de normas competitivas, y la parte del sistema político que produce políticas que afectan de una u otra forma a la sociedad, es una constante en el pensamiento politico.
CUADERNO DE NEXOS MÉXICO.
lalo 93 SCOLAS Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.