Guardar

zeer 959291021 eb! AQU USSIAN Lunes de Febrero de 1993. LA REPUBLICA 11 CAMPO PAGADO LA COMISION NACIONAL DE LA ACTIVIDAD LECHERA MANIFIESTA Balialas LA OPINION PUBLICA ce General Biblioteca HEMEROTECA Direction TPUN Costa Rica es un país cuya economía depende del sector agropecuario.
MCTO Este sector, al corresponderle hasta un 70 del valor de las exportaciones, supera a la industria metal mecánica y de equipo y también al turismo como fuente generadora de divisas. Dentro del Sector Agropecuario, la importancia que la Actividad Lechera tiene es indiscutible, no solo por la gran cantidad de productores de leche, que excede los 34. 000, sino también por los empleos que genera y el ingreso de divisas gracias a la producción exportable, obteniendo en 1992 el premio del mejor exportador a Centroamérica. Además, es importante destacar su gran participación en la salud del costarricense, que goza del abastecimiento constante de un producto de excelente calidad.
a La Actividad Lechera en Costa Rica, luego de muchos años de desarrollo y superación, ha alcanzado la autosufiencia, no dependiendo de subsidios, tasas de interés preferenciales o tratos especiales. La existencia de grandes subsidios a la producción lechera en países desarrollados, tales como los de la Comunidad Económica Europea, conjugada con la actual política comercial que está incentivando las importaciones, ha permitido la importación en Costa Rica de grandes cantidades de productos lácteos, tal como el caso de la empresa Borden de Costa Rica, que ha importado 43. 000 kilogramos de leche en polvo, lo cual equivale a 357. 000 kilogramos de leche fluida y que, simultáneamente, ocasionó la suspensión del recibo actual de 15. 000 kilos diarios, aproximadamente, de productores costarricenses de zonas como Quebrada Honda y Pozo de Agua de Nicoya; La Cruz; Quebrada Grande de Liberia, Porozal de Abangares, Guayabo y Fortuna de Bagaces; Dos Ríos de Upala; Orotina; Zarcero; Horquetas y Río Frío de Sarapiquí; Guápiles y Cartago. La problemática actual no se ha circunscrito solamente a la importación de leche en polvo, sino también a la de quesos subsidiados, algunos de los cuales entran al país provenientes de Panamá (país deficitario en leche. donde se elaboran en gran proporción con materias primas importadas, compitiendo en desigualdad de condiciones con los productos locales y ocasionando graves perjuicios a miles de costarricenses que dependen de la actividad, cercenando el desarrollo sostenido que la misma ha demostrado. Las importaciones enunciadas no han repercutido en beneficios para el consumidor, sino en trágicas consecuencias como lo es el desempleo rural, la fuga de divisas, el sacrificio de parte del hato lechero nacional, la quiebra de empresas lecheras y la incertidumbre en el Sector Agropecuario. En consecuencia, la Comisión Nacional de la Actividad Lechera exhorta al Gobierno de la República para que mantenga su actual posición de NO autorizar la importación de leche y sus derivados de países que subsidian la producción, la industrialización o la comercialización de los mismos, o que importan materias primas subsidiadas.
FIRMA RESPONSABLE ING. LUIS ARTURO VILLEGAS CED. 090 480 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.