Guardar

14 LA REPUBLICA. Lunes de Febrero de 1993 Editorial LA REPUBLICA Privatización o subasta FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON, DIRECTOR: Humberto Arce SUBDIRECTOR: Eduardo Amador JEFE DE REDACCION: Jesús Mora JEFE DE DISENO: Eduardo Sánchez PRESIDENTE: Jorge González COMITE EJECUTIVO: Alvaro Chaves Gómez, José Manuel Gutiérrez GERENTE GENERAL: Martin Robles SUBGERENTE GENERAL: Alvaro Loria.
APARTADO 2130 1000 TELEX 2538.
CENTRAL TELEFONICA: 23 0266 OFICINA SAN JOSE: 21 51967 OFICINA Bº AMON: 57 0411 FACSIMIL REDACCION: 55 3950 FACSIMIL PUBLICIDAD: 57 1134 EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD: 57 1133 COBROS: 23 0309 SUSCRIPCIONES: 33 1832 REFLEXIONES RODRIGO FOURNIER Clinton y el mundo, si tebal bahuerido abortaronacallar según Kissinger Afirma Henry Kissinger que la firme adhesión a sus valores hace que los norteamericanos estén sujetos a dos impulsos, a veces contradictorios: el de aislarse para dedicar su atención a la tarea de perfeccionar dichos valores, o el de emprender la misión de transformar el mundo, porque están convencidos de que el adversario puede convertirse a sus creencias. El presidente Clinton, poco antes de su elección, dijo, refiriéndose a la posibilidad de un entendimiento futuro con Saddam Hussein, que, como bautista, creía en la posibilidad de la conversión. Los Estados Unidos, después de ayudar a Iraq en su lucha contra Irán, en vez de continuar con sentido realista, su política de balance de poder en Oriente Medio, creyeron que, con el triunfo en la guerra, Saddam se había convertido y continuaron apoyándolo con las consecuencias de todos conocidas. De este análisis, pasa Kissinger a la conclusión de que el reto principal de Clinton será entender que, por primera vez, los Estados Unidos se encuentran ante un mundo que no pueden dominar, pero al que tampoco pueden abandonar, y repasa las contradicciones de la historia en este momento. Rusia requiere apoyo en el proceso de afirmación de sus instituciones democráticas y en la construcción de una economía de mercado, sin embargo es preciso no olvidar que este poceso de fortalecimiento podría también tener efectos negativos para sus vecinos, a los que siempre ha querido dominar. Tampoco hay que descartar la posibilidad de un gobierno militar con una economía de mercado, con lo que Rusia podría repetir el poco deseable ejemplo de Augusto Pinochet. Después de repasar aspectos del mundo y de la gestación de la política exterior norteamericana desde la Casa Blanca, termina Kissinger el artículo, que publica el último Newsweek, con el tema inicial: si Clinton logra enseñar a su pueblo como conciliar sus dos impulsos antagónicos, el impulso misionero, por una parte, y el aislacionismo, por otra, la gente olvidará en el futuro que cuando inició su periodo tenía poco conocimiento de los asuntos mundiales.
LOS COSTARRICENSES PODEMOS ESTAR FAVOR EN CONTRA DE LA PRIVATIZACION DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO, PERO TODOS ESTAMOS OBLIGADOS DISCUTIR EL TEMA CON ABSOLUTA SERIEDAD CONCIENTES DE LA RESPONSABILIDAD HISTORICA QUE ENTRAÑA ESTE DEBATE. HUMBERTO ARCE La privatización de empresas estatalos costarricenses por qué, cómo y a les de la magnitud e importancia estra quiénes quieren vender esas empresas.
tégica de CEMPASA FERTICA no pueResulta una charlatanería, acaso sosde festinarse bajo ningún pretexto. pechosa, que, después de un largo tráPor razones no siempre comprensi mite del respectivo proyecto de ley, de. influyentes fuerzas económicas última hora surjan algunos diputados siempre tan vivamente preocupados por demoel la privatización del pa cratizar todavía más esas empresas, trimonio del Estado, que por su propia modificando la distribución final de los naturaleza pertenece a todos los costa paquetes accionarios que se ofertarán a rricenses.
los potenciales compradores.
Sin embargo, lo más penoso es que Cuando se trata de privatizar emprealgunos diputados, que fueron escogi sas donde cada acción vale millones de dos por el pueblo para dictar las leyes colones decir que, con agrandar el paque determinarán el futuro del país, quete accionario destinado a los inverasuman ahora una actitud parecida o, sionistas particulares en perjuicio de lo que es peor, se presten a juegos reto los grupos organizados, se está dando la ricos que pueden encubrir una enorme posibilidad a un mayor número de cosirresponsabilidad histórica.
tarricenses de convertirse en sus nueRespecto a la privatización de las em vos propietarios, es una tomadura de presas del Estado, se puede estar a favor pelo.
o en contra, pero todos estamos obliga En Costa Rica, hay buenas razones dos a discutir el tema con absoluta se para creer en la privatización de las emriedad, porque lo que está en juego no presas no de instituciones del Estado, solo es el patrimonio de los costarricen porque los ejemplos de CATSA y de los ses, sino el modelo mismo de sociedad estancos del CNP hablan por si solos.
que queremos heredar a las futuras ge Pero una cosa es la privatización de neraciones.
empresas estatales para estimular una La demagogia sirve a los improvisa verdadera democratización de la econodos de la política para divertir a las mía y otra, totalmente diferente, es la clientelas partidarias, pero no debe te subasta irresponsable de bienes públiner cabida en un Congreso que está por COS.
decidir a quién traspasa bienes patri No podemos apoyar esquemas de primoniales del Estado, que han resultado vatización, donde fácilmente el capital tan caros a la ciudadanía.
foráneo no solo engullirá exitosas inLos diputados han tenido tiempo su dustrias nacionales que han costado ficiente para estudiar y fijar su posición mucho al pueblo, sino que nos arrebatarespecto a la venta de CEMPASA y rán recursos estratégicos para el bienesFERTICA, y ahora cada uno de ellos está tar económico y social de las futuras geobligado a decirle con transparencia a neraciones de costarricenses.
APUNTES DE LALO CLAVES PALLA SALLELSON TEXTUALMENTE BALTASAR GARZON PABLO SALVADOR CODERCH ALAN TOURANNE Inmunes al error ¿CÓMO ES QUE LAS AUTORIDADES PERMITEN ESAS MINIFALDAS? 2 Un gobierno que sostenga la posibilidad de reprimir opiniones distintas a las sustentadas por él mismo postula su propia infalibilidad; negar que el discurso reducido al silencio pueda ser cierto y que su verdad pueda averiguarse en un debate supone afirmar que quien detenta el poder es inmune al error.
Como ha señalado Popper, postular verdades irrefutables no acostumbra a ser el mejor método para incrementar nuestro conocimiento del mundo o el de nosostros mismos, ni tampoco suele serlo para construir una sociedad abierta.
Incluso un discurso globalmente incorrecto puede contener partes de verdad. Por eso es razonable no prohibirlo.
El juicio verdadero, pero obligadamente sustraído al debate, fácilmente degenera en dogma o prejuicio: si es cierto, podría ser racionalmente fundado y, por tanto, también discutido.
El mismo sentido de un juicio verdadero puede llegar a difuminarse, a corromperse e incluso a perderse si no es nunca objeto de análisis, discusión, crítica, censura o ataque.
REVISTA CLAVES, MADRID Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.