Guardar

Domindo 21 Febrero de 1993. la República 15A Réplicas Costa Rica es ancha y nuestra tal engia HEMEROTECA Direcek Nation LUIS MANUEL CHACON MINISTRO DE TURISMO ecientemente, se han estado publicando tesis populistas en torno al tema del desarrollo turístico. errores.
da sorpresa que una persona, como el Lic. Alberto Ca.
nas, caiga en las redes implicitas en aquellas posiciones. Dar seguimiento a las estas, sin mayores conside raciones del tema que se trate, motiva caer en sendos De su escrito en la columna Chisporroteos, del pasado 13 de febrero, me permito hacer algunas aclaraciones de relevancia para el tema expuesto. En primerisimo orden, debo destacar que, desde que asumí la Presidencia Ejecutiva del Instituto Costarricense de Turismo, propuse acciones tendientes a permitir el crecimiento del sector Turístico, con el menor menoscabo para los recursos naturales, que es nuestro mayor atractivo.
Muchas de las acciones entonces propuestas ya se han materializado. Por razones de espacio, me permito citar algunas de las más relevantes, debiendo indi: car de previo que al Ministerio de Recursos Naturales. Energía y Minas, bajo diferentes programas conjuntos, le hemos facilitado 99. millones de colones.
Con esa suma, hemos contribuido al mejoramiento de infraestructura turística en algunas de las áreas protegidas, así como a la publicación de información sobre las estas. Más importante aún, el Instituto Costarricense de Turismo está financiando los estudios de capacidad de carga y consecuentes planes de manejo, para las áreas protegidas de mayor relevancia. Es evidente que estos son los instrumentos preliminares para poder determinar, con algún grado de aproximación certera, el número de visitantes que soporta cada una de esas áreas.
Es política reiterada de este Despacho, el apoyo decidido a aquel Ministerio, que es el directamente responsable de velar por la conservación de los recursos naturales. Por el contrario, nuestra competencia, como el Lic. Cañas sabe, está más bien circunscrita a la promoción de la actividad turística, y a la atracción de inversiones sanas hacia nuestro país. Pese a ello, hemos estado siempre dispuestos a adoptar y apoyar las acciones que procedan para evitar deterioros en nuestra riqueza natural, tal como limitar el número de turistas en determinadas regiones, una vez que se cuente con los estudios y planes antes mencionados.
Ahora bien, en el caso de lo acontecido en el Refugio Gandoca Manzanillo, debo aclararle al Lic. Cañas que una categoria de esa naturaleza, dentro de nuestro sistema, implica restricciones para los propietarios de los inmuebles que aquel comprenda, en cuanto al uso que pueden hacer de esas tierras. Destaca, entonces, que no se trata de una protección absoluta de un determinado territorio, como sí sucede cuando se trata de un Parque Nacional propiedad del Estado; situación que no debiera escapar al conocimiento del Lic. Cañas.
Hecha esta aclaración, debo proseguir también indicándole al Lic. Cañas que la entidad a mi cargo otorgó contrato turistico a la empresa del señor Jan Kalina, hasta que el Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas nos comunicara, formalmente, la anuencia de esa entidad para que el desarrollo se llevará a cabo. Ello por cuanto media un pronunciamiento de la Procuraduría General de la República, el cual es vinculante para esta institución y le confiere la competencia exclusiva sobre los re a ese ente ministerial, señalándose, además, que la Ley de la Zona Marítimo Terrestre se excluía para esas categorías. Más aún, para el caso de comentario, nuestra aprobación fue para la construcción de 24 habitaciones, con un área perfectamente delimitada, la que por supuesto dejaba de lado a la zona pública del área marítimo terrestre. incluso, debe reiterarse que NUNCA el complejo así denunciado solicitó exoneración alguna de impuestos.
Finalmente, quisiera agregar algunos comentarios, referentes a los precios turísticos y el acceso del turismo interno a las instalaciones turísticas con que cuenta el país. Al contrario de lo expuesto por el Lic.
Cañas, durante la presente gestión, se han motivado acciones que faciliten el acceso de los costarricenses a los centros turísticos, entre las que se incluyen los descuentos que hoteleros ofrecen a cambio de la promoción que la entidad a mi cargo les brinda.
Ahora bien, debemos estar claros que, a diferencia de lo que acontece en el sector agropecuario, en el de turismo hemos logrado por fin que se nos paguen nuestros servicios, a precios internacionales. Es por ello que debemos comprender que habrán instalaciones donde los precios, por la vía normal y en tempora.
da alta, resultan excesivos para un costarricense promedio. Sin embargo, bajo ninguna circunstancia, ello implica que se han cerrado las alternativas, pues siempre quedan las tarifas grupales, donde hemos insistido ante las organizaciones gremiales sobre la necesidad de tomar acciones en ese sentido, con el obje.
tivo de negociar descuentos especiales.
En este punto cabe destacar, también, los esfuerzos que el Instituto Costarricense de Turismo está reali.
zando para llevar a cabo un proyecto dirigido a fomentar, en temporada baja, el turismo nacional en las siete provincias del país. Lo anterior por medio de ferias en donde se hagan presentaciones culturales y gastronómicas de cada una de ellas, con el fin de in centivar a los costarricenses a conocer sus orígenes.
En materia de precios de restaurantes, está pronto a ser suscrito un Decreto Ejecutivo, en el cual se exigirá la publicación, a la entrada del local, de los precios que se cobren. Con ello, evitaremos abusos y podrán los entes encargados ejercer un mejor control en este campo De igual manera, y a pesar que la ley le confiere la administración de la zona marítimo terrestre a las municipalidades, hemos procurado mejorar la aplicación de aquella normativa, exigiendo su cabal cumplimiento, tanto al pequeño como al empresario turistico de mayor magnitud. Ante las corporaciones municipales, hemos accionado para que se corrijan las in fracciones detectadas y, por nuestra parte, adoptare.
mos las que sean necesarias, con el propósito de que el uso público de las zonas costeras se conserve.
Al Lic. Cañas, las puertas de mi oficina están siempre abiertas para que discutamos y aclaremos, antes de publicar, cualquier aspecto en materia turística, sobre todo él, que fue miembro de junta directiva de la institución Nuestro sistema educativo se fortalece MARVIN HERRERA turas. Junto a la preocupación por dotar de más recurMINISTRO DE EDUCACION Los indicadores de repitencia marcan una ten sos a la educación pública, se ha procurado el estimuorque reconozco actuaciones y posiciones dencia descendente: de 11. (1989) a (1992. en lo a la iniciativa privada, a la cual se le transfieren, responsables de la distinguida periodista primaria. De 13. (1989) a 11. (1992. en secunda aproximadamente, 000 millones de colones, distriMariana Lev y porque la nueva administra ria.
buidos en 36 centros de educación privada, conocidos ción del periódico La República ha expresado En esta administración se dejarán, entre cons como semipúblicos.
claramente sus objetivos, dentro de los cuales re truidas y financiadas, 385 casas del maestro. Se han En las cifras que demuestran el crecimiento no saltan la verdad y la objetividad, estimo de mi creado 267 nuevos centros educativos, 564 secciones torio del financiamiento de la educación de este pais, obligación hacer algunos comentarios breves y de Educación Preescolar y 140 nuevos servicios de au no se incluyen los 479 millones de colones que se las aclaraciones necesarias ante afirmaciones he las integradas.
originan en los préstamos otorgados al país por los chas por esta PERIODISTA. Para no extenderme En el campo de los programas sociales para me. bancos BID y BIRF, para mejorar la calidad de la eduen consideraciones ni en explicaciones innecesa jorar el acceso, la permanencia y el éxito de los estu cación básica, ni los 560 millones de colones producrias, prefiero, en esta oportunidad, presentarle a diantes en los centros educativos, se ha hecho una im to de un préstamo español que el señor Presidente de los costarricenses cifras demostrativas de que en portantísima inversión: la República logró para financiar el equipamiento de esta administración, del Lic. Rafael Angel Calde. En transporte de estudiantes: en 1989 se invirtie. los 79 colegios técnicos del país.
rón Fournier, nuestro sistema educativo (no) se ron 167 millones y en 1983 se invertirán c397 milloComo no quiero abusar del espacio a que tentambalea ante la falta de recursos y que este pi nes.
go derecho, para referirme a los logros alcanzados en lar de nuestra democracia seguirá siendo, ahora. En becas: se invirtieron 11 millones en 1989, y en el campo cualitativo, me complace hacerle atenta in con mucho más recursos y con un enfoque mo1993 se invertirán 47 millones. El monto de la beca vitación a la periodista Mariana Lev para que converderno, instrumento de bienestar y progreso para pasó 275 mensuales en 1989 a 000 en 1992.
semos sobre tales logros, a los que espero se les dé eslos costarricenses. En comedores escolares: en 1989 se invirtieron pacio en el periódico La República. 400 millones y en 1993 se invertirán 200 millones Algunos ejemplos de cifras: En estos 33 meses de gobierno del Lic. Caldede colones.
rón Fournier se ha hecho una inversión en educación El presupuesto del Ministerio de Educación Pública: en 1989 fue de 20. y en 1991 de 22. respec El gobierno del Lic. Rafael Angel Calderón Four que supera en mucho las de las últimas administrato del presupuesto nacional. De en 1989 pasó al nier se ha preocupado por la educación, por su cali ciones, precisamente porque se asumió la posición de en 1991, en relación con el PIB.
dad y por dotarla de mayores recursos, así como por no permitir que los problemas de orden curricular, Las tasas de escolaridad son cada vez más altas, el educador, uno de los más importantes protagonis administrativo, de infraestructura, salariales, presufundamentalmente en Educación Preescolar y Educa tas en el proceso de modernización de la educación puestarios, de formación, de capacitación, de centración Secundaria, niveles donde deben continuarse los costarricense, incrementándole en más de un 100 su lismo administrativo, siguieran agudizándose en persalario. 29110139919 26mixò esl 119. coisi sto 46 esfuerzos de este gobierno por inerementar las coberjuicio de nuestros niños, jóvenes y adultos beteg ed. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.