Guardar

Lunes de Marzo de 1993 LA REPUBLICA 15 Opinión Corrales y la crisis de los partidos políticos ARNOLDO MORA RODRIGUEZ CHISPORROTEOS ALBERTO CANAS El libro de Rodolfo Cerdas que da lugar a las presentes líneas: EL DESENCANTO DEMOCRATICO, tiene, como todos los suyos, la virtud de atrapar al lector por su estilo fácil y liso (aunque en algún momento le señalé el empleo de credibilidad como atribuida al que cree y no al que es creído. y al mismo tiempo la de ponerlo a reflexionar, dadas las condiciones intelectuales y conocimiento del tema que su autor tiene. lo digo, a pesar de que estimo que, de sus libros, éste es quizá el de menos envergadura, teniendo como dije antes ciertas características de reportaje informativo.
Una aparente cartagada del hasta ahora precandidato liberacionista José Miguel Corrales, en una entrevista de un canal de televisión, ha despertado de la modorra en que parecía irremediablemente sumido el proceso electoral de este año. Hasta ese momento yo tenía muy poco interés en la campaña politica, pues tenía la impresión de estar viendo una película cuyo argumento y desenlace ya conocía de antemano: Liberación Nacional, con José María Figueres de candidato, disputando la presidencia al candidato del PUSC, Miguel Angel Rodríguez. Un candidato de oposición frente a un candidato oficial. y a esperar unas cuantas semanas antes del primer domingo de febrero para tener ya claro quién iría a ganar.
Hoy, luego de las declaraciones del Lic. Corrales, quizás las cosas sigan siendo en lo sustancial las mismas, pero muy probablemente estén cambiando aceleradamente. En otras palabras, ya la película ha introducido en su argumento una variante sustancial que introduce una nota de suspenso en la trama que sigue, aunque no necesariamente en el desenlace final. Por solo eso debemos estar agradecidos con el fogoso abogado de Paraíso, convertido hoy en el enfant terrible de la política costarricense.
Por el momento, don José Miguel ha obtenido dos triunfos indiscutibles.
Por un lado, ha logrado convertirse en el epicentro del más espectacular terremoto politico de lo que llevamos de año, haciendo realidad la conocida expresión de su coterráneo, el mítico (aunque nada beato y muy poco moralista) Ricardo Jiménez, a quien se atribuye haber dicho que en política lo importante es que hablen de uno. aunque sea mal. Por otro lado, la tímida reacción de la cúpula dirigente de Liberación (no de sus compañeros precandidatos) a la que Oscar Arias en no lejanos días calificaba de ayatolas. parece haber sido inspirada más por el miedo a un sisma, que daría al traste con toda posibilidad de triunfo en 1994, que por la prudencia política. Del desprecio y la animadversión en las tiendas oficiales del liberacionismo, con que le tenían castigado, Corrales ha pasado con su sorpresiva maniobra, a ser temido.
Su táctica electoral me recuerda la estrategia militar que hiciera célebre a Napoleón: movimientos rápidos y audaces para provocar una reacción de esa sorpresa que antecede a la desmoralización.
Ignoro si Corrales logrará en política lo que el corso logró en el campo de batalla, pero una cosa si es cierta: por primera vez en su no corta carrera política, Corrales ha logrado amenazar pero no con la vaina vacía. Las encuestas han sido su munición. Los números lo demuestran: Corrales es hoy una fuerza política con la que hay que contar.
Lo que conviene, entonces, es preguntarse ¿qué fuerzas políticas representa Corrales. Quién es, politicamente haLa República Jonge til blando, don José Miguel Corrales, político provinciano más conocido hasta ahora por su testarudez y su puritanismo que por su programa de gobierno, su equipo de asesores y estrategas o sus tendencias ideológicas?
Estima Cerdas que los pueblos centroamericanos están siendo presa del desencanto. El mejoramiento de sus condiciones de vida que se anunció, no se produce. Que los gobiernos emanen de las urnas y no de los cuarteles, en nada está ayudando al bienestar de las mayorias; que los ejércitos hayan regresado a los cuarteles (o ingresado a las bolsas de valores como el de Honduras) poco o nada significa para la realidad cotidiana de los habitantes del istmo, aunque esto pueda todavía despertar esperanzas de largo plazo. Pero los pueblos podrán responder y según Cerdas de hecho están respondiendo con un juantenoriesco muy largo me lo fiáis.
Por que no se trata de convocar a elecciones ni de que los electores no sean coaccionados ni engañados, con lo mucho que esto vale. Es que la democracia no es simplemente una manera de cambiar gobiernos. Es, más bien, una manera de gobernar. Pero esa manera de gober nar no puede dar frutos si la sociedad a la cual gobierna no tiene, en sí y dentro de ella, los elementos que le permitan ser ella misma democrática. Pobres haitianos!
En Costa Rica la democracia ha fructificado porque se asentó en una sociedad con vocación democrática donde no hubo grandes contrastes, ni concentraciones de riqueza, ni opresión sobre indígenas, ni necesitaron los ricos del siglo XIX (aunque ignore si lo van a necesitar los del XXI por el camino que van) un ejército que les sirviera de perro para cuidarles sus latifundios.
JUAN RAFAEL QUESADA CAMACHO Cerdas atribuye buena parte del desencanto, a la inutilidad e ineficacia de los partidos políticos (sin despreciarlas con causas de orden económico y social. cuando entra en ese terreno, la lectura de EL DESENCANTO DEMOCRATICO se convierte en un ejercicio sobrecogedor y alarmante. Invito a los lectores a que lean los últimos capítulos de este libro como los leí yo: refiriéndolos exclusivamente a Costa Rica.
Haití, uno de los países más pobres del mundo, una vez más es noticia. En esta ocasión, el Neptuno. un improvisado transbordador fue tragado por las aguas del mar, con cerca de 2000 personas. Por qué si la capacidad de esa embarcación era para 500 pasajeros, hizo esa travesía tan sobrecargado, además de cantidad de animales y mercancías diversas?
Porque muchos haitianos realizan viajes de cabotaje en condiciones sumamente riesgosas para vender sus productos en la capital, Puerto Principe, y así poder subsistir, aunque miserablemente.
Entre finales del siglo XV y principios del XVI la edad de los grandes descubrimientos se produjo el descubrimiento del mar, es decir, la comprobación de que todos los mares eran uno solo. Desde entonces, el Caribe se convirtió en el Mediterráneo de las Américas; o sea, medio de comunicación casi único, paso obligado, punto de contacto múltiple. Por eso, especialmente desde el golpe de estado perpetrado contra el presidente Jean Bertrand Aristide, el 30 de setiembre de 1991, centenares de haitianos han utilizado el mar para huir de la miseria y de la opresión.
Para comprender en su justa dimensión la tragedia haitiana, de la cual el espectáculo dantesco del Neptuno forma parte, es necesario tener presente que en Haití, el índice de desarrollo humano es de 276, el ingreso per cápita es menor de 500, S, el sistema sanitario es desastrozo, la tugurización es infernal.
Mientras tanto, en Puerto Principe, por ejemplo, hay zonas residenciales donde existen mansiones de medio millón de dólares. Contraste brutal, verdadero apartheid La secular pobreza de las mayorías haitianas se ha agravado debido al embargo decretado por Estados Unidos, con el apoyo de la OEA, desde finales de 1991 contra el gobierno de facto de esa isla. No obstante, esa medida no ha sido realmente eficaz para lograr el retorno al orden constitucional, pues al regreso de Aristide se opone el ejército, los macout (milicias duvalieristas) y la élite rica. Además, Estados Unidos ha tenido una actitud ambigua. que contrasta con la rudeza con que ha tratado al régimen cubano.
Efectivamente, mientras que los cubanos que huyen de Cuba son recibidos como héroes en Miami meca de los nuevos ricos latinoamericanos. desde el 24 de mayo de 1992, el entonces presidente norteamericano anunció de manera categorica su decisión de devolver hacia Haití los boat people haitianos que llegaron a la Florida.
La tragedia de los haitianos. se convertirá en la causa de alguien. La tragedia de los haitianos no radicará en que no sirve para hacer propaganda a favor de la causa de la libertad. Hará Clinton lo mismo entonces llegarán a la espantosa conclusión a que Cerdas me ha invitado: Costa Rica se ha centroamericanizado, los elementos de crisis política que operan en los otros países se están dando aquí. Lo que se dice de las colecciones de siglas de los otros países, es aplicable a Costa Rica. un análisis de la situación centroamericana, se convierte entonces en la denuncia más descarnada que se ha hecho de nuestros vicios, desde que Mario Sancho publicó COSTA RICA SUIZA CENTROAMERICANA en 1935. Lo que ha hecho Rodolfo Cerdas es borrar a Suiza de ese título y ponernos a pensar en esto: Costa Rica Centroamericana.
que Bush?
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyNational Liberation
    Notas

    Este documento no posee notas.