Guardar

18 LA REPUBLICA. Lunes 15 de Marzo de 1993 LA Editorial El vigésimo aniversario de la Universidad Nacional REPUBLICA FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON, DIRECTOR: Humberto Arce SUBDIRECTOR: Eduardo Amador JEFE DE REDACCION: Jesús Mora JEFE DE DISEÑO: Eduardo Sánchez PRESIDENTE: Jorge González COMITE EJECUTIVO: Alvaro Chaves Gómez, José Manuel Gutiérrez GERENTE GENERAL: Martin Robles SUBGERENTE GENERAL: Alvaro Loria. APARTADO 2130 1000 TELEX 2538 CENTRAL TELEFONICA: 23 0266 OFICINA SAN JOSE: 21 51967 OFICINA AMON: 5710411 FACSIMIL REDACCION: 55 3950 FACSIMIL PUBLICIDAD: 57 1134 EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD: 57 1133 COBROS: 23 0309 SUSCRIPCIONES: 33 1832 REFLEXIONES RODRIGO FOURNIER Un extraño incidente La toma de la Embajada de Nicaragua llegó a un climax emotivo, al que contribuyó la prensa nacional, y ahora esa tensión publicitaria va en descenso. Pasaron sucesos insólitos. Al Gobierno de Nicaragua no le interesa cual puede ser la suerte de su personal, incluido el embajador Robelo. curioso es que el cardenal Obando y Bravo se mostró poco conmovido por sus compatriotas, también. Cuando pudo se regresó a su país, igual que los representantes del Gobierno de doña Violeta Barrios. El problema nos queda a los costarricenses y no podemos excusarnos de enfrentarlo y buscarle solución. Una obligación de derecho internacional nos compele a hacerlo.
Los procedimientos son de nuestra elección. Nadie puede imponernos modos o formas de resolverlo, pero no podemos eludirlo. Es natural la resistencia a sudar calenturas ajenas, pero ese es el precio que debemos pagar por el lugar de la tierra en que nos ubicó la Providencia Divina.
No debemos dejar que este sainete interrumpa la vida normal de nuestro país y, mucho menos, que cause daños a las personas. Esperemos con paciencia a que el señor Urbina, que dice amar tanto a Costa Rica, piense que la mejor forma de que le otorguemos el perdón que nos pide, es abandonar su inútil intento de conmover al Gobierno de la nación que lo vio nacer, porque esperará en vano.
ES IMPERATIVO CRECER, PERO IGUALMENTE IMPORTANTE ES ASEGURAR QUE EL CRECIMIENTO RESULTE MAS EQUITATIVO, SE MEJORE LA CALIDAD DE VIDA DE LA MAYORIA DE LOS HABITANTES SE HAGA UN MEJOR USO CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES.
HELIO FALLAS En el día de hoy, la Universidad Nacio ra productiva, como lo demuestra el creci.
nal celebra sus primeros veinte años, ca miento en las exportaciones y la diversifisualmente en un contexto mundial muy cación de estas, para mencionar un aspecdistinto al que tuvo en el momento de su to fundamental.
creación.
Sin embargo, por otra parte, esa estrucEn efecto, los cambios mundiales, parti tura productiva es endeble en muchas acticularmente en los últimos quince años, en vidades, se depende excesivamente del camateria económica, social y política vienen pital extranjero, las desigualdades sociales transformando profundamente las posibili vienen creciendo y el deterioro de los recur.
dades de desarrollo de los países tercer sos naturales continúa aumentando.
mundistas.
De esa forma, resulta necesario reconoAlgunos cambios en el orden económico cer que el impulso del nuevo modelo de de pueden resumirse de la forma siguiente: la sarrollo contiene desafios y oportunidades producción industrial. en general necesi que deben enfrentarse. Es imperativo creta cada vez menos materias primas prove cer, pero igualmente importante es asegunientes de los productos primarios; el sec rar que el crecimiento resulte más equitatitor manufacturero tiende a generar menos vo, se mejore la calidad de vida de la mayoempleos por el uso creciente de formas más ría de los habitantes y se haga un mejor uso automatizadas de la producción; el volu y conservación de los recursos naturales.
men de las transacciones internacionales Lo antes expresado plantea a las univerdependen cada vez más de los cambios ori. sidades estatales retos concretos en la forginados por los tipos de cambios, tasas de mación de recursos humanos calificados interés y movimientos de capital.
y en la formación humanista de estos.
Por otra parte, es conocido el efecto de También resulta crucial, para el desarrolas transformaciones científicas y tecnoló llo futuro del país, entre otros aspectos, gicas sobre la producción.
que las universidades se constituyan en Las políticas económicas, si bien hạn instrumentos efectivos de vinculación encontribuido en algunos países de América tre la estructura productiva y la infraesLatina al logro de una mayor estabilidad tructura científica y tecnológica acumulaeconómica y un cierto crecimiento econó da por años.
mico, también han incrementado las desi En ese contexto, nos complacen los esgualdades sociales, tal como se señaló en un fuerzos que vienen haciendo las universiforo sobre Reforma Social y Pobreza, con dades estatales por modernizar sus provocado por el BID y el PNUD.
gramas de estudio y ajustar sus estructuFinalmente, puede observarse la manera ras administrativas.
en que ciertas naciones buscan constituir Particularmente, nos satisface el resulbloques económicos y políticos, como un tado del referéndum de la UNA, el cual pomedio para enfrentar mejor las amenazas sibilita a las actuales autoridades para de otros países y bloques, limitando las po profundizar las reformas administrativas líticas de los estados nacionales.
realizadas hasta ahora.
Costa Rica, ante los cambios mundiales Consideramos que esas reformas consesbozados, inició modificaciones importan tituyen la mejor manera de celebrar el vites en su politica económica que vienen im gésimo aniversario de esa importante inspulsando transformaciones en su estructu titución.
NOTICIAS TEXTUALMENTE MARIANO GRONDONA Falta lo per Corrupción APUNTES DE LALOPRIMER EMBARQUE EUROPA DESDE GOLFITO ¡YA COGÍ IMPULSO!
15 ¿Hay diferencias notables entre los países desarrollados y los países subdesarrollados en materia de corrupción?
Los analistas coinciden en destacar que en los países económicamente desarrollados la corrupción puede alcanzar un nivel relativamente importante en los estratos altos del poder, pero es mínima en la Justicia y en los cuadros medios y bajos de la administración pública. En los países subdesarrollados, por lo contrario, la corrupción es intensa tanto en los estratos altos como en los medios y los bajos: infecta al Estado de arriba abajo.
Diríamos entonces que, según la terminologia que hemos adoptado, en tanto en los países desarrollados hay actos de corrupción, sobre todo en las altas esferas del poder, los países subdesarrollados padecen un estado de corrupción. En los desarrollados, la corrupción política es casi siempre ocasional. el pecador cae porque, según la frase de James Wilson ya citada, es un hombre ordinario frente a una tentación extraordinaria. En los países subdesarrollados, la corrupción no se vive como una ocasión sino como una vocación. con frecuencia, no se ingresa en política o en la administración con una santa intención de que, quizás, desbaratará una tentación, sino con la intención deliberada de enriquecerse.
93 lalo shta bebouped RE ISTA NOTICIAS, BUENOS AIRES Bus tooth de tog sumeb osales. Sirtu inoo sel2 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.