Guardar

2 GALERIA LA REPUBLICA. Viernes 19 de Marzo de 1993 GALERIA De la Historia que se debate an José es una ciudad entre lo bonito y lo rato, la pobreza y la abundancia. Capital de contrastes, de múltiples experiencias, ha sido ante el mundo la vitrina de la democracia.
Comenzó a existir sin estatus de ciudad y la donación de terrenos del padre Chapuí le dio un espacio apropiado para crecer. Hoy es la urbe más populosa del país con toda clase de atracciones diurnas y nocturnas.
ANA ROJAS La República Herberth Arley La República. Carasta. este sol que hace. Sí, pero repará en el cielo que me figuro que esos nubarrones se rajan esta tarde. Por eso, ahorita recojo los caballos donde Nor Manuel, el herrero de La Sabana, para llegar a Esparza antes de que se espante el sol.
San José Vitrina de contrastes El diálogo podría responder a una escena en el tranvía en pleno siglo XIX.
Era una época de campesinos, descalzos unos, con caites otros, y muy pocos calzados como se debía, quienes llevaban alforjas de cuero sobre sus hombros, con encargos como telas de Inglaterra, cazuelas, jarros de loza y en una ran el crecimiento de la villa y le con Seminario, el Palacio Episcopal, el Pa fraestructura, territorio y población.
esquinita un chineo para la señora y ceden el título de ciudad, lo que engran lacio de Gobierno, el Colegio de Seño En los inicios del siglo XX contaba ya los guilas, como pan Cartago, bizco dece a los habitantes del llamado Valle ritas, el Liceo, la Sala del Congreso, el con 35. 000 habitantes que aún recordachos y melcochas.
del Abra (ésta es la planicie ubicada en edificio metálico y el Teatro Nacional. ban la participación del josefino en dos tre los ríos María Aguilar y Torres. La salud, la cultura y la educación luchas bélicas, la de Ochomogo en 1823. Más antes Los josefinos, a pesar de la modestia fueron siempre las principales preocu entre cartagineses y josefinos que imque se imponían en los distintos aspec paciones de progreso del josefino. Así, pidieron las aspiraciones de integrar tos de la vida, fueron, desde los inicios, en 1852 fue construido el hospital San Costa Rica al imperio de Iturbide, sienfavorecidos por un marcado progreso. Juan de Dios, cerrado varios años y do castigados los primeros con el trasEn 1738 el cura de Barba tenía bajo Así, aunque descalzos la mayoría, los reabierto en 1863 por la Junta de Cari lado de la capital a San José, y luego la su jurisdiccid varias villas dispersas citadinos podían abordar sin proble dad.
gesta heroica de 1856 con la que se alede la Meseta Central, entre ellos los po mas los tranvías eléctricos que, en dos Dos obras fueron, sin embargo, el jó de Centroamérica el peligro de la blados de Aserri. los feligreses se les sentidos, pasaban frente a los puestos mayor orgullo de los abrinos, hoy jose ocupación filibustera.
dificultaba cumplir con sus obligacio de comercio más importantes de la épo finos: el Asilo Chapuí, de reconocida nes y a la Iglesia congregarlos, por lo ca. Estos prolongaban su recorrido por distinción arquitectónica, y el Teatro Josefinos modernos que surgió la iniciativa de una rees el este hasta San Pedro y Guadalupe, y Nacional, a la usanza de las óperas eutructuración de las parroquias que da hasta la Sabana por el oeste. Asimis ropeas, con similitudes de estilo con la rian origen, un siglo más tarde, a la ur mo, los tranvías eran utilizados por los ópera de Paris.
be más activa del país: San José. pasajeros que llegaban a las estaciones El Asilo Chapuí fue uno de los edi Según datos de Estadística y Censos En 1751 la villita del señor San Jo del Pacífico y del Atlántico. Los usua ficios de finales de siglo XIX mejor di de 1992, el 36 por ciento de la población sé contaba con veintiséis casas, por lo rios del tranvía que se dirigían a Ala señados y construidos. El acceso a su del país, es decir 129. 639 habitantes, que en 1755 los vecinos de Aserrí y Es juela, Grecia o algunas regiones de la interior se lograba a través de una ave componen la provincia de San José, de cazú reciben la orden de fijar sus re costa pacífica podían hacer trasbordo nida bordeada de palmeras (lo que dio los cuales 302. 574 habitan el cantón sidencias en Villa Nueva del Señor en La Sabana. De ahí serían traslada lugar a la asociación que hace el costa central.
San José.
dos en pintorescas carretas, asidos a rricense de la locura con las palmeras) Estos últimos disfrutan hoy de los El cultivo del tabaco constituía el los parales y en amenas conversacio y amplios jardines de exquisito gusto. adelantos de la ciudad, parques, finos atractivo para emigrar hacia la nueva nes sobre los negocios o la diversión, El Asilo Chapuí fue bautizado con restaurantes, circulación de buses en comunidad, a la que incluso se unieron vividos en San José.
este nombre en honor del donante de todas las direcciones.
pobladores de Cartago.
los terrenos de la nueva ciudad. Sus sa Igualmente, comparten una serie de En 1783 la villa adquiere un espacio geográfico más definido con la donaLas obras distinguidas las construidas en cedro y marañón problemas como el hacinamiento, pofueron inauguradas el de mayo de co espacio en las aceras, robos, insegución de terrenos que hizo el cura Ma1890. él acudían los enfermos menta ridad ciudadana y aumento de otros nuel Antonio Chapuí, el cual consistía les de Centroamérica, pues en esa épo males sociales.
en los predios céntricos de la nueva co El siglo XIX se distingue, además, ca Costa Rica era el país más adelanta San José ya no es la apacible ciudad muna y La Sabana. En esta época la por la construcción de importantes do del área en siquiatría.
de la que hablaban los ticos de princiciudad en gestación contaba con 689 obras para albergar las instituciones Por su parte, el Teatro Nacional fue pios de siglo.
habitantes, de los que 577 eran españo que fueron heredadas al siglo XX, aunles, 664 mestizos y 628 mulatos, lo que inaugurado el 19 de octubre de 1897, No obstante, la cara de todo país es que muchas de ellas no se valoraron lo da una idea de la variedad etnocultucon una ópera parisina y su ballet que la capital y en ese sentido se realizan suficiente y se demolieron. Así surgie interpretaron Fausto. pródigamente una serie de esfuerzos como la reconsral del josefino.
ron la Biblioteca Nacional, el Museo, subvencionada por el Gobierno. trucción de los parques y plazas, para En 1813, las cortes españolas valo Archivos Nacionales, la Catedral, el San José crecía, entonces, en in hacer de ella una ciudad bonita.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventud, Costa Rica.

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.