Guardar

Viernes 19 de Marzo de 1993 LA REPUBLICA 15 Opinión Principios legales sobre incendios forestales ROXANA SALAZAR CHISPORRO TEOS ALBERTO CANAS El idioma nacional no me refiero a la lengua castellana sino al castellano que hablamos y escribimos todos los días en Costa Rica. es un fenómeno permanentemente cambiante y al que y por lo general se le pone poca atención.
La Academia Costarricense de la Lengua (de la que formo parte. no le presta ninguna.
Los incendios forestales son uno de los problemas más serios que tiene nuestro pais, principalmente en la época seca. Durante este tiempo, los bomberos atienden más de dos incendios forestales o quemas en charrales por hora, que aumentan los fines de sema.
na. Por ejemplo el año pasado en el Cerro de la Muerte y Chirripó un incendio, doloso, destruyó cientos de hectáreas de bosque y maleza. De manera similar en el Parque Nacional Santa Rosa se incendiaron alrededor de 000 hectáreas. En Rincón de la Vieja el fuego arrasó otra gran cantidad de hectáreas. Pesadillas similares se vivieron en San Gerardo, en las faldas del Volcán Irazú; otro siniestro se presentó en Altamira, al sur de San Isidro de El General.
El incendio forestal es definido como todo aquel que natural o artificialmente afecte los bosques y terrenos forestales del país, o como el fenómeno que se produce cuando se aplica calor a un cuerpo combustible en presencia del aire. El fuego cuando afecta combust. Jles vegetales naturales y se propaga a través de un bosque, recibe el nombre de incendio forestal.
La diferencia entre el incendio y la quema es que el incendio se realiza de manera dolosa, con la intención de causar un daño. La quema se realiza de acuerdo con un plan, limitada a un área previamente determinada, para tratamientos de despojos de corta, con fines agropecuarios o forestales, se practica en laderas o pendientes, reduciendo al máximo los riesgos de un incendio.
La Ley Forestal establece una serie de disposiciones sobre la protección forestal, en las que encontramos medidas para evitar o detener los incendios forestales. Estas medidas incluyen: 1) Corresponde al MIRENEM por medio de la Dirección General Forestal la protección y conservación de los bosques y terrenos forestales del país. Para lograr esto formu.
larán programas de actuación para proteger los recursos forestales del pais.
2) Las medidas que se declaren para prevenir y extinguir los incendios son de interés público y vinculantes para las autoridades del país.
3) El sistema de radiocomunicación nacional debe facilitar los medios de comunicación existentes, para transmitir con urgencia y sin costo la información necesaria para combatir incendios forestales.
4) Toda persona que se dé cuenta de un incendio forestal tiene la obligación de informar a las autoridades más cercanas.
5) EI MIRENEM tiene la competencia para ordenar y encauzar todas las acciones que tengan por objeto la prevención de los incendios forestales. La Dirección General Forestal realizará campañas preventivas y dará capacitación a grupos locales y regionales.
6) La Dirección General Forestal emitirá un plan especial y urgente con las medidas restauradoras para prevenir y combatir los incendios forestales.
En caso de que se haya realizado el incendio la DGF deberá planificar y ejecutar las medidas de recuperación que sean necesarias.
7) Con miras a lograr la protección de los recursos forestales la Dirección General Forestal puede nombrar inspectores forestales ad honorem e inte.
grar comités de vigilancia de los bosques.
Cualquier persona interesada en convertirse en inspector forestal ad honorem debe cumplir ante la Dirección General Forestal con los siguientes requisitos: La República Jorge lille 1) Presentar una solicitud con su nombre y calidades, comprometiéndose a cumplir con la Ley Forestal y su reglamento.
2) Ser mayor de edad, costarricense, naturalizado o residente con cinco años de vivir en el país.
3) Aportar una certificación del Registro de Delincuencia.
4) Tener dos cartas de recomendación, una de la GAR y otra de un comité de conservación o de desarrollo, preferiblemente del sitio donde fungirá como guarda forestal.
5) Haber concluido los estudios primarios.
6) Aportar dos fotografias tamaño pasaporte.
Los incendios forestales constituyen un desastre ambiental, anual, sistemático, que parece ser obra del hombre. Los incendios forestales son un problema muy serio en nuestro país, respondamos vigilando para que no se produzcan.
Biblioteker Hay, por supuesto, un idioma nacional en cada uno de los países hispanoparlantes, y aún en regiones especificas de esos países. Los españoles conocen y estudian las diferencias lingüísticas que existen pongo por caso, entre Anda lucía y Galicia. aquí mismo, dentro de la pequeñez de nuestros 50. 000 kilometros cuadrados, hay diferencias dialectales entre lo que hablamos en la Meseta y el idioma vernáculo de Guanacaste, por no citar el de Limón, enriquecido por términos que alguna vez fueron anglicismos y ya no dejaron de serlo como jardín dejó de ser galicismo.
Del idioma nacional de todos los días, nos preocupan y discutimos cotidianamente los anglicismos y las fabricaciones lingüísticas que provienen de las jergas profesionales, de la ley periodística del menor esfuerzo, y de la ignorancia de los traductores de programas de televisión y de las agencias noticiosas. Un ejemplo de cada una, en el orden respectivo: coyuntural, ilícito empleado como sustantivo, qué tan grande, el también. Explico este último: la introducción del adverbio también entre el artículo y el sustantivo: el también candidato. que no sonaría tan mal si elimináramos el artículo. Candidatos, temas e ideas tila olrercion Gener HEMEROTECA ADOLFO CHACON Nacional Pero también están las locuciones autóctonas, populares, que no vienen de arriba hacia abajo sino de abajo hacia arriba, productos de la necesidad de comunicación o del ingenio de los hombres y no de la pedanteria académica, que llegan, se establecen y se van sin que los diccionarios se ocupen de ellas, porque los diccionarios sólo ocupan de las que demuestran su validez mediante su larga vida. Ya ponerse las pilas debería pasar al diccionario, pues lleva casi veinte años de vigencia. Hemos entrado en la carrera final mento y conocer las posibilidades de todos los demás, pepara elegir al próximo presidente de la ro que en su tarea de armonizar los distintos sonidos de.
República. Arrecia la propaganda poli pende tanto del conocimiento de la obra seleccionada, cotica para vender precandidatos y can mo de la sensibilidad, el conocimiento y la destreza de ca.
didatos. Una vez más, los anuncios da uno de los músicos en la tarea de lograr un buen resul.
destacan los rasgos personales superfi tado de conjunto ciales de los aspirantes y poco o nada Poco es lo que se dice en los mensajes propagandísticos los temas que podrían interesar a los de los problemas que agobian a los costarricenses y de las electores responsables.
soluciones que se proponen a los mismos. Casi nada se le Estamos convencidos de la importancia que la personadice a la clientela sobre el equipo de trabajo con que cuenlidad tiene en la política.
tan los candidatos, de las ideas proyectos que tienen y Pero la complejidad de la época que vivimos y los retos de su idoneidad para ocupar posibles cargos en la Admique afronta nuestra sociedad, exigen algo más que trayec nistración Pública.
torias, sonrisas, demostraciones de afecto o ideas improvi Ahora bien, resulta que el inseguro mundo en que nos sadas que los políticos prodigan entre su posible clientela movemos requiere agendas muy exactas en las que deben en los momentos de campaña.
incluirse las prioridades que más interesan a todos los Un presidente de la República es algo más que un indi. costarricenses y no solo a unos cuantos. Exige, por ello, viduo que toma decisiones en la soledad de un despacho o un pensamiento politico maduro sobre la sociedad, el Esmanipula la información pública para ofrecernos imáge tado y la nación deseables.
nes de lo que está haciendo. Un presidente de la República Pero las ideas claras no se improvisan. Son el fruto de es el líder de un equipo de hombres que en los diferentes una reflexión y un estudio constante que no es precisaministerios, instituciones autónomas o puestos de diputa mente lo que caracteriza a la mayoría de los candidatos y dos tienen que saber resolver los numerosos problemas de equipos actualmente en pugna. De aquí que nos interese una sociedad cada día más compleja. Un presidente de la conocer realmente como son y qué piensan tanto los aspiRepública es como un director de orquesta que debe cono rantes como las personas de confianza que los rodean, pacer la partitura tener una concepción de lo que desea lo ra ver si podremos superar la que ya casi se ha convertigrar con ella, que debe saber tocar al menos un instru do en una era de la ocurrencia en nuestra historia Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Cuando escribía mi novela Los Molinos de Dios. evoqué de mi infancia y adolescencia, asi como de mis diálogos interminables con Pepe Marín Cañas, palabras que configuraron hace más de medio siglo un lenguaje costarricense: pilón para calificar a una mujer bonita; jaña para una de baja estofa; pollos para referirse a los teenagers de hoy, canotier y tártara para cierto sombrero de paja; academia para una reunión informal con baile en una casa. Nada de esto existe ya Pero hay algunas con poder de resurrección. de una de ellas, que se está convirtiendo en plato periodistico coti diano, me ocuparé mañana. Termino con esta nota de suspenso, como las viejas series en episodios que veíamos en el Teatro Moderno los sábados)

    Notas

    Este documento no posee notas.