Guardar

6A LA REPUBLICA. Domingo 21 de Marzo de 1993 Nacional Trejos denuncia chantaje político Rompimiento entre los precandidatos del PUSC citación por parte del rodriguismo, para que vuelvan a la mesa de conversaciones, de manera que demuestren una voluntad de unidad, en vez del afán de control total del partido.
Las últimas declaracioEn su oportunidad, Rodrines de Juan José Tre guez manifestó que esas declaraciones solo tenían el afán de esjos contra la posición tablecer una campaña para ganeoliberal de Miguel nar protagonismo ante los medios de comunicación.
Angel Rodríguez, causaron el enojo de este y Chantaje Para Trejos, la actitud de rupsu indisposición a nego tura de Rodríguez es prácticaciar los términos en que mente un chantaje político. que condiciona la posibilidad de quedará el partido des seguir conversando a cambio de pués de la convención. que no haya críticas a sus planteamientos ideológicos y a su AQUILEO SANCHEZ VIQUEZ trayectoria política.
La República Destacó que esta no es la pri No nos gusta cómo habla, no mera vez en que esa situación se habrá más conversaciones por da, pues hace cerca de dos meel momento. en esos términos. ses, por otras declaraciones susegún el precandidato social yas, Rodriguez volvió a suspencristiano Juan José Trejos, un der las negociaciones durante alto dirigente de la tendencia de un mes. Aunque no quiso preMiguel Angel Rodríguez le noti cisar el motivo del disgusto, en ficó la ruptura por tiempo in ese entonces Trejos criticó la definido de la negociación que cercanía que había entre Miguel mantenían ambos grupos desde Angel y el presidente Calderón hace cerca de seis meses. en sus giras.
Tales reuniones entre funcio Yo no tengo ningún interés narios de ambas tendencias, y en atacar a la persona de Rodrí.
en una oportunidad entre los guez o la de su familia, a la que mismos precandidatos, tenían respeto mucho; solo quiero que el fin de establecer algunos tér el electorado pueda comparar minos en los cuales se daria el entre lo que cada uno piensa y actual proceso de votación, el ha hecho por el país y dentro del respeto a la proporcionalidad en partido. adujo.
la distribución de los puestos de elección popular y la misma dis Términos tribución del financiamientos Las negociaciones que lleva.
estatal adelantado.
ban a cabo los grupos electoraEl motivo de la ruptura pre les de la Unidad, tendrían la fisentada en la semana anterior nalidad de que, una vez pasada obedeció a que Trejos ha agudi la convención, los puestos de zado sus críticas al neolibera elección popular y las diputaciolismo de Miguel Angel, ideolo nes quedaran distribuidos de gía que supuestamente ha cau acuerdo con la cantidad de votos sado el distanciamiento de la que cada tendencia obtenga el 13 mitad de los electores que lleva de junio.
ron en 1990 a la Presidencia a Trejos aseguró que lograr el Rafael Angel Calderón.
consenso en ese y otros aspectos Quiere irse Para dirigentes del rodriguis.
mo, las manifestaciones de Tre.
jos responden al afán que tiene por sumar cada vez más pretextos que le sirvan para salirse de la contienda política electoral y del mismo Partido Unidad, tal como lo hizo durante la administración anterior.
Precisaron que las conversa.
ciones eran llevadas a cabo por Bernal Aragón y Juan José Sobrado, por parte del rodriguismo, y Alonso Trejos y Mario Quintana por parte del trejismo.
Lo que se buscaba era definir los términos de negociación de las diputaciones y, además, había interés por de Juan José Trejos de que el costo de su campaña fuera efectuado con el financiamiento estatal, lo cual en su momento no fue bien visto por Rodríguez, debido a que le restaba recursos necesarios para la contienda contra Liberación.
Aseguraron que sus últimas declaraciones fuertes causaron malestar en las tiendas rodriguistas, por lo que se dispuso suspender durante una semana La cercanía de las votaciones y el afán de rescatar la mayor proporción, las conversaciones.
han hecho que las otrora armoniosas relaciones entre los precandidatos En vista de esta situación, la se tensen hasta un punto de frontal enfrentamiento.
consigna dentro del rodriguismo es intensificar el trabajo paes indispensable que el partido gración y participación de las ra ganar la mayor cantidad de llegue unido a la campaña nacio bases de todos los grupos de la votos dentro del partido, para nal y así aspirar el triunfo con Unidad, y no tratando de hacer arroyar en la convención y dar tra liberación Nacional. Recor mesa gallega por parte de un a Trejos la menor proporción dó que el escaso apoyo electoral posible en las diputaciones y solo puede mejorar con la inte Agregó tener fe en la recapa puestos de elección popular.
La República solo grupo.
En contra de una constituyente Figueres a favor de la reelección presidencial REDACCION político del país.
reformas necesarias de realizar nización, que incluye algunas Daniel Oduber Quirós, quien goSu actitud sobre la reelec está la agilización del proceso le reformas a la constitución, en bernaria posteriormente, de El precandidato presidencial ción, adujo Figueres, no la adop gislativo. Una constituyente cada sector.
1974 a 1978, tuviera oportunidad José María Figueres, se mostró ta pensando en beneficio perso arriesga que a la postres y ante Una constituyente, en esas de buscar una nueva oportunipartidario de la reelección pre nal alguno, sino en el derecho los problemas actuales de fun circunstancias, puede no ser la dad para alcanzar la presidencia sidencial, para lo que habría que le asiste al país para reele cionamiento de la Asamblea Le mejor solución a los problemas El criterio de Figueres en esque reformar el artículo 132 de gir a aquellos líderes que, a jui gislativa, sea peor el enredo si que enfrenta el país y requiere te sentido se contrapone al de los la Constitución Política.
cio del pueblo, le han servido se decidiera modificar todo el resolver, puntualizó el precan también precandidatos liberaEn declaraciones durante bien. Sin embargo, sobre la even texto constitucional.
didato presidencial.
cionistas José Miguel Corrales y una visita a La República, Fi tual convocatoria a una asam No estoy de acuerdo con una El artículo 132, por el cual se Rolando Araya. El primero de gueres explicó que en contrapo blea constituyente, el precandi constituyente porque en eso sa prohibe la reelección de manda ellos, incluso, presentó ante la sición con esa posición, no está dato verdiblanco manifestó que bemos a dónde empezamos, pe tarios desde 1968, lo impulsó la Asamblea Legislativa, un prode acuerdo en convocar a una es mejor alternativa recurrir a ro no a dónde terminamos. Yo administración de José Joaquin asamblea nacional constituyen los ajustes parciales del texto yecto para convocar a una asampreferiria que agilizáramos el Trejos Fernández. En aquella blea constituyente. Hasta el mote que reforme integramente el constitucional.
tramite legislativo, su funcio época se interpretó esa decisión texto del principal documento mento, los otros precandidatos Para Figueres, dentro de las nar, e irle entrando a la moder como una forma de impedir que no se han referido a este tema.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    National Liberation
    Notas

    Este documento no posee notas.