Guardar

18 LA REPUBLICA. Lunes 25 de Abril de 1993 Editorial LA REPUBLICA Son muchos los llamados.
FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON, DIRECTOR: Humberto Arce SUBDIRECTOR: Eduardo Amador JEFE DE REDACCION: Jesús Mora JEFE DE DISEÑO: Eduardo Sánchez PRESIDENTE: Jorge González COMITE EJECUTIVO: Alvaro Chaves Gómez, José Manuel Gutiérrez GERENTE GENERAL: Martin Robles SUBGERENTE GENERAL: Alvaro Loria.
ES NECESARIO QUE PARTIR DE ESTA ELECCION, LOS PARTIDOS POLITICOS SELECCIONEN SUS MEJORES DIRIGENTES PARA QUE LLEGUEN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA. DE UNA VEZ POR TODAS, DEBE CONCLUIR LA ERA DE LOS PEGABANDERAS. APARTADO 2130 1000 TELEX 2538 CENTRAL TELEFONICA: 23 0266 OFICINA SAN JOSE: 21 5196 OFICINA AMON: 57 0411 FACSIMI REDACCION: 55 3950 FACSIMIL. PUBLICIDAD: 57 1134 EDUARDO AMADOR EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD: 57 1133 SUSCRIPCIONES: 33 1832 REFLEXIONES RODRIGO FOURNIER Primeras damas En setiembre de este año se llevará a cabo en Costa Rica el tercer encuentro de las esposas de los presidentes de América Latina. Se espera que al foro ingresen también las primeras damas de los Estados Unidos y Canadá. Las esposas de los primeros mandatarios poco a poco han tomado en sus manos la conducción de programas específicos de gobierno, al grado de que algunas de ellas se consideran electas por el pueblo al igual que su marido, o bien exhiben su experiencia de trabajo como primera dama como parte de su carrera política. La verdad es que las esposas de los presidentes, tienen el respeto de los ciudadanos y de los subternos de su esposo, pero carecen de una función definida por la Constitución Política. En la cumbre que se celebrará en San José, este interesante tema será analizado. Para darle a la primera dama un estatuto jurídico definido dentro de la organización del Estado, en el caso de Costa Rica, que creemos es el de la mayoría de las naciones de este continente, sería necesaria una reforma de la Constitución Política. Si se creara el cargo. sería de elección popular? En otras palabras. votaríamos para presidente de la República no por una persona, sino por un matrimonio? La mezcla de lo privado y lo público sería equivalente al nombramiento de una familia real por elección popular. Consideramos más viable la idea de que la primera dama pueda ocupar un cargo oficial como jefe de ciertos programas, cuya dirección le puede confiar el Presidente de la República, en condición de funcionaria pública. De este modo se podrían aprovechar sus capaci.
dades y vocación, que muchas las tendrán, y evitar el sabor feudal del gobierno familiar.
Este es un año de trascendental importancia para el país desde el punto de vista político, ya que se deberán escoger no solamente los candidatos presidenciales, sino también a quienes aspiran a llegar a la Asamblea Legislativa y a las 81 municipalidades.
Los dos principales partidos políticos están abocados en estos momentos a la elección de sus respectivos aspirantes a la primera magistratura, las que deberán estar definidas en el Partido Liberación Nacional el de junio y en la Unidad Socialcristiana el 13 del mismo mes.
Después de esas dos fechas, ambas agrupaciones deberán dedicar esfuerzos supremos para seleccionar, por medio de sus asambleas nacionales, a quienes los representarán en la Asamblea Legislativa.
Tanto en la edición de ayer como en la de hoy, La República publicó los nombres de casi dos centenares de pretendientes a ocupar una curul legislativa. Muchos de los nombres que se citan han aparecido también en otras luchas similares en campañas anteriores. Otros son nuevos en la liza electoral y algunos buscan llegar por segunda o tercera vez al edificio de Cuesta de Moras.
La esperanza es que los dos partidos sepan escoger a sus mejores representantes, para que así ellos comiencen con la tarea de levantar la imagen de lo que se ha dado en llamar el Primer Poder de la República. Por desgracia, sentimos que en esas listas de precandidatos faltan hombres y mujeres de peso, que se puedan echar a sus espaldas a la pesada tarea de levantar la imagen del Congreso.
Hace pocos días escuchamos con atención como el precandidato liberacionista José María Figueres prometió que si llegaba a la presidencia de la República, llevaría a las juntas directivas de los bancos estatales a gente especializada en ese tema y vinculada con las diferentes cámaras empresariales. Don José María prometió en todo caso el fin de la era de los pegabanderas.
Esta misma promesa la debe formular no solo don José María, sino también los otros precandidatos liberacionistas y el candidato ganador del Partido Unidad Socialcristiana para la elección de los aspirantes a legisladores. Es necesario que se escojan los más aptos, los que tienen deseos de trabajar, los que se quieran sacrificar por el país.
Es más, en el momento de ser elegidos candidatos, los nombrados deben formular un juramento donde se comprometen a laborar a tiempo completo y con todos sus recursos por el bienestar de la nación.
El pueblo está cansado de promesas que no se cumplen. Las últimas encuestas de opinión pública revelan un desencanto muy grande del electorado que, por diversos motivos, ya no cree, o cree muy poco, en los políticos. Esto tiene que hacer pensar mucho a nuestros dirigentes, quienes de alguna manera deben recobrar la confianza de los costarricenses.
Una forma de hacerlo es impulsando la selección de los mejores ciudadanos que integrarán la Asamblea Legislativa.
FL Boho TEXTUALMENTE JAVIER ESTEINOU Cultura y mercado APUNTES DE LALO NO HAY ENCUESTA MALA 29 Con el lugar estratégico que el nuevo modelo de desarrollo modernizador de América Latina le concede al mercado en tanto eje fundamental que dirija y moldee a los procesos sociales, este se convierte en el condicionante central del cual se deriva el origen, el sentido y el destino de la producción cultural, y comunicativa mayoritaria en nuestro continente. Es decir, dentro del reciente patrón de crecimiento neoliberal que ha asumido nuestra región, la verdadera reactivación del proyecto de comunicación y de las culturas nacionales no surge de la antiquísima demanda de los numerosos grupos sociales básicos por resolver las necesidades sociales más apremiantes de la población la tinoamericana; sino que se deriva de la incorporación acelerada de nuestras sociedades al mercado mundial, que no es otra realidad que la reactivación y la ampliación intensiva del proyecto económico supertrasnacional en la periferia.
Desde una perspectiva humana, esto significa que en América Latina el mercado será cada vez la autoridad que determine el valor de las personas y de la vida, y no las fuerzas y procesos sociales en los que están inscritos. Esto es, el reconocimiento social, la dignidad de la persona, su retribución económica, etcétera, serán cada vez más definidos y valorados por el mercado y no por las dinámicas de justicia y humanización que exige nuestra región.
yer REVISTA EL BUHO, EXCELSIOR, MEXICO ANALIZANDO LA OLTIMA ENCUESTA, LLEGAMOS LA CONCLUSIÓN DE QUE LA VICTORIA SERÁ NUESTRA lally as 93. OS 91119 som ontslae BUDIYOS 180 a 9o Estivo 100 Srol of one sector siste Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    National LiberationPartido Liberación Nacional
    Notas

    Este documento no posee notas.