Guardar

Lunes 29 de Marzo de 1993 LA REPUBLICA 19 Opinión El fascinante sentido de la nacionalidad EUGENIA IBARRA CHISPORROTEOS ALBERTO CANAS He esperado. tal vez con demasiada paciencia que algún personero del Gobierno protestara contra la última intolerable intromisión, contra el último insulto del Banco Mundial. Qué es eso de que nos dan treinta meses para que deroguemos los monopolios de licores y seguros. Quiénes son estos burócratas de tres al cuarto para decirle a un país soberano y decente lo que tiene que hacer con su régimen interno, cómo tiene que organizarse y gobernarse, y de paso darle un plazo para que cumpla. Habrá precedentes de cosa semejante salvo en los tratados de paz que los vencedores en las guerras les imponían a los vencidos?
En otra ocasión habíamos comentado el interés que actualmente demuestran naciones y pueblos por conocer sus raíces. Se trata de un fenómeno universal, acrecentado en algunas regiones por la conmemoración del Centenario de la conquista de América, pero no generado exclusivamente por esta. Otros elementos, como el avance de las telecomunicaciones, tienen responsabilidad en motivar a los pueblos a querer descubrir quiénes son.
La nación norteamericana conforma un vagón del tren del autodescubrimiento que recorre los continentes. La literatura al respecto es copiosa. Jack Watherford, antropólogo, realizó una exhaustiva investigación acerca de las múltiples maneras en que los indios enriquecieron la cultura norteamericana actual.
En Native Roots. Fawcett Colombine, Nueva York, 1992. este autor analiza, entre otros aspectos, el papel que tuvo el comercio de pieles en la confor.
mación de la economía norteamericana, desde 1534 hasta el siglo XX. Recordemos que los expertos en trabajar las pieles fueron los indígenas, quienes legaron ese conocimiento y, posteriormente, su trabajo a sus colonizadores.
Apunta Weatherford que el de junio de 1940 los indios navajo prestaron un importante servicio a la nación norteamericana. Un año y medio antes del ataque japonés a Pearl Harbor, el pueblo navajo manifestó su disposición a defender los Estados Unidos contra invasores extranjeros.
Así, en su oportunidad, enviaron 3600 hombres y 12 mujeres a pelear en la Segunda Guerra Mundial. Dispersos por el Pacífico, 420 de ellos fueron responsables de las comunicaciones radiales con las fuerzas americanas. Empleando su lengua nativa, idearon un código secreto que nunca pudo ser descifrado por los japoneses. En esa ocasión, es evidente que el pueblo navajo se identificó con la nación norteamericana.
En Costa Rica, en la guerra de 1856, los indígenas de los pueblos de indios de Aserri, Cot, Barva, Orosi, Curridabat y Tucurrique, ofrecieron sus servicios, sus personas y algunos bienes al presidente Juan Rafael Mora. En el documento consultado afirman que están convencidos de la imperiosa necesidad en que nos hallamos los costarricenses de ayudar al Supremo Gobierno a arrojar del suelo centroamericano a los salvajes filibusteros que lo han invadido. En esta ocasión, miembros de los pueblos huetar, cabécar y bribri de entonces, además de indígenas, se sintieron costarricenses.
El proceso de la formación y del sentido de las nacionalidades es fascinante y muy complejo. No se para remachar, lo hacen por la hedionda vía de la extorsión: Si ustedes no hacen lo que nosotros decimos, no recibirán la ayuda que necesitan. Esto, sin que exista ninguna relación (salvo en la mente de ciertos ideólogos) entre la forma en que hemos organizado nuestro país y la necesidad de la ayuda.
Me hubiera sentido muy orgulloso si el presidente Calderón hubiera seguido el ejemplo que dejaron sentado sus antecesores José Joaquín Trejos y Rodrigo Carazo ante similares prepotencias de burócratas extranjeros.
e Blu Goveral cabilele Pleccion Nic Sé muy bien que de ciertos funcionarios de nuestro gobierno no cabría esperar protesta, porque marchan por la vida guiados más por la ideología que por el orgullo nacional, pero hay muchos patriotas en el gobierno de quienes se pudo esperar un gesto de indignación.
NCTO La República Marcia Salas comprende todavía a profundidad. Sin embargo, si está claro que la convivencia pacífica de pueblos entre naciones continúa pendiente. los indígenas no se les ha otorgado aún el reconocimiento que merecen.
No se toman en cuenta con seriedad. Más allá de actitudes asistencialistas, hoy más que nunca se presenta la ocasión de trascender hacia un reconocimiento de valores e injusticias, primer escalón para abrir espacios por los que soplen vientos de respeto y de paz.
Nuestros monopolios de licores y seguros tienen larga historia. El primero fue decretado por Juan Rafael Mora (el mismo que expulsó del país y derrotó a los primeros filibusteros con que tuvimos que dárnoslas. El segundo concebido por nuestro máximo hacendista Tomás Soley Güell fue instaurado por Ricardo Jiménez (el mismo que dijo que si se tira una piedra en Wall Street le caerá en la cabeza a un ladrón. Europa: fracaso neo liberal El de licores ha sido objeto de largos debates y profundas dudas, pero nunca se ha planteado formalmente su derogatoria. El de seguros, objeto de tremendas polémicas cuando se tramitaba, sólo ha sido combatido en los últimos años, probablemente desde que surgió alguna transnacional aseguradora con ganas de meterse aquí.
RODRIGO CARAZO ODIO El tema social invade cada vez más fuerza todos los ámbitos. no se trata de regresar simplementea los viejos moldes.
La Comunidad Europea vive circunstancias de especial interés para el mundo entero. En lo comercial, por ejemplo, deja de lado la apertura y practica el proteccionismo: lo y sabemos bien por lo del banano.
El precio social del progreso económico europeo ha sido, entre otros, el de la desocupación. Los parados. como se les llama en España a los sin trabajo, son multitud.
Francia pide la desaparición del Partido Socialista, que entregó sus armas desde hace años al neo liberalismo, y pide que sea sustituido, como lo proclama el can.
didato socialista a la presidencia de Francia: Michel Rocard, por un amplio frente que reúna a fuerzas progresistas, entre las que se incluye a grupos que luchan por la defensa del ambiente, de los derechos humanos, así como ex miembros del partido comunista y del mismo partido socialista. Miterrand lucha entre tanto y cuesta pensar en que lo logre por evitar que su partido muera.
Pero lo cierto es, y debe de serlo, que esos Los españoles, que con ansia lucharon por ser acep monopolios los derogaremos los costarricentados como europeos, expresan con preocupación, como ses, si es que llegamos a hacerlo, cuando nos ya lo ha hecho su ex embajador ante la ONU, Fernando de la gana. Cuando un gobierno o un diputaMorán desde su curul en el Parlamento Europeo, que do propongan espontáneamente los proyectos Europa ha progresado mucho en lo económico, algo en del caso, y la Asamblea Legislativa decida (sin lo político y muy poco en lo social.
plazos de treinta meses, por supuesto. aproLos europeos piensan que ya pasó de moda el pen barlos, pero a sabiendas de que si los diputasamiento neo liberal, de lo cual son muestra las dos deciden rechazarlos, los rechazarán.
políticas de fortalecimiento del Estado que practica abiertamente la administración del presidente No sé si ya el nuevo gobierno de los EstaClinton. Tal criterio les está llevando a una revisión dos Unidos cambió a sus delegados en el Bande políticas, preocupados como están casi todos los co Mundial, ni si estos están aprobando esa europeos, porque el afán de enriquecimiento personal política de big stick que está empleando el desenfrenado y sostenido en la ética capitalista, ha Banco con los países pequeños.
producido, como lo ha dicho según IPS el diputado europeo Francisco Morán, una desaforada corrupción Pero quiero que, en todo caso, quede consen los partidos socialistas francés, español e italiano. tancia de que hubo al menos un costarricen.
entre otros.
se que, si esos caballeros (de industria me Lo que ocurre en Europa merece cuidadosa atención imagino) del Banco Mundial se le hubiesen y análisis, por cuanto el Viejo Continente no es solo puesto a tiro, se habría dado el enorme gusejemplo, sino que lleva la iniciativa política, económica to de propinarles una patada en el trasero de y social junto con el Japón desde la Segunda a las que sacan sangre.
Guerra Mundial.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismCommunist PartyLiberalismNeoliberalismSocialismSocialist PartyWorld War
    Notas

    Este documento no posee notas.