Guardar

2 GALERIA LA REPUBLICA. Jueves de Abril de 1993 GALERIA 100 JENNY VALVERDE Para La República Alguna vez ha pensado que el instrumento más acabado y completo. SEÑAS.
COMUNICACION SILENCIOSA 72 No se trata de ninguna maravilla electrónica, sino de su propio cuerpo.
En el mundo de los sordos, quienes conforman una minoría importante, el uso del cuerpo para comunicarse es una necesidad y una lengua que han desarrollado ampliamente. Tanto, que cada vez gana más respeto entre los mismos oyentes.
La Dra. Soledad Chavarría, especialista en trastornos del lenguaje y actual directora del Programa Regional de Recursos para la Sordera (PROGRESO. afirma que la lengua de las señas se diferencia de la oral solo porque el sentido prioritario es la vista.
Inclusive, al igual que las lenguas orales, cuenta con sus propias particularidades que le dan un carácter nacional.
Así como el idioma español varía mucho de un país a otro de América Latina, o el portugués que hablan los braA C CH sileños es diferente al de Portugal, cada país desarrolla su propia lengua de señas, pues hay gestos y señales que cambian de significado. Por supuesto, según agrega la Dra. Chavarría, también hay préstamos. es decir, gestos o significaG K dos propios de un país que se empiezan a usar en otros hasta ser parte de su lengua.
Por ejemplo, la lengua costarricense de señas que se usa actualmente, se deriva en buena parte de la estadounidenLL N se.
Según Priscilla Retana, quien realizó su tesis de maestría sobre la lengua de señas costarricense, el alfabeto de señas de los Estados Unidos llegó al país en 1974. Lo introdujo Gloria Campos, RR quien trabajó en Nueva York y a su regreso estimuló el uso de la lengua de señas como medio de comunicación de la persona sorda.
Dos años después, la comunidad sorda nacional lo adaptó a su lengua, añaU X Z diéndole la representación manual de la ch. la y la ll. Cabe señalar que, actualmente, el alfabeto de señas que se Alfabeto de señas de Costa Ric usa en América (excepto en Guatemala) es el mismo.
Se inició así una de las variaciones nas maestras de preescolar han descu jante.
más importantes en la lengua costarri bierto en los niños oyentes gran entu Del mismo modo, se cree, erróneacense de señas, que a partir también del siasmo y facilidad para aprender la len mente, que la lengua de señas es opuesmantenimiento y desuso de las señas gua de señas, porque implica el uso de ta a la lectura de labios, cuando en reatradicionales, se fue perfilando como su cuerpo y les da una posibilidad más lidad se complementan.
una lengua diferente, con característi. amplia de expresarse.
Lo importante, según aconseja la escas muy propias, y es la que actualmen Esta actitud poco a poco va relegan pecialista, es no limitar la comunicate emplean las generaciones de sordos do el prejuicio popular de que la lengua ción, buscar todas las formas posibles menores de 30 años.
de señas inhibe el desarrollo lingüísti para hacerse entender, ya sea la pantoco e impide que la persona sorda logre mima, la escritura, la lectura de labios Educación hablar todos o los gestos, para que el mensaje llegue para Por el contrario, afirma la Dra. Cha a la otra persona.
varría, aprender la lengua de señas es Por eso los sordos son excelentes coCabe destacar que los programas de timula la expresión oral de la persona, municadores, pues no le tienen miedo educación de lengua de señas que exis pues al darle otras posibilidades para a desarrollar todas las vías posibles paten en el país, no están orientados solo comunicarse lo libera de la tensión de ra darse a entender, y usualmente son a la comunidad sorda, la cual de hecho no poder articular adecuadamente una los oyentes los que no colaboran.
aprende a comunicarse con las señas en palabra. En esa medida hace de la co Esta actitud poco a poco va cambiansu vida cotidiana y en el contacto con municación un proceso flexible y relay do y hay un mayor interés por conocer otros sordos.
De hecho, la enseñanza de las señas Cuando hable con una persona sorda: Instituciones que imparten la lengua de va más allá, pues se imparte a personas. No cambie de tema bruscamente señas: con retardo mental severo (para las cua. Pronuncie bien las palabras Asociación Nacional de Sordos les es más fácil comunicarse a través de. Hable despacio PROGRESO gestos que hablar) y a oyentes, entre. No tenga miedo de usar cualquier vía. Asociación Mima Bravo ellos profesionales que trabajan en el para comunicarse. El Centro Universitario de área lingüística, amigos o familiares de escritura, dibujos, gestos, pantomima, etc.
Traducciones (CUTRA. a partir del próxipersonas sordas, o simplemente gente mo año abrirá una Licenciatura en con curiosidad por la lengua de señas.
Interpretación en Lengua de Señas.
Comenta la Dra. Chavarría que algun el lenguaje de señas. Un buen ejemplo es la aceptación que ha tenido el diccionario de señas Comuniquémonos mejor de Diana López, el cual agotó sus dos volúmenes.
En capacitación profesional también se han dado pasos importantes. La Universidad de Costa Rica, por ejemplo, es la primera en América Latina que cuenta con un examen de admisión especial para personas sordas. Además, tiene un programa para estudiantes con discapacidad. Como parte de ese programa, la persona sorda puede solicitar un intérprete, una adecuación de currículos académicos o un compañero que le tome notas en sus cursos.
De la misma forma, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, han manifestado una sensibilidad especial hacia las actividades que involucran a los no oyentes.
En lo laboral, los avances son más lentos, por ejemplo, según comenta la Dra. Chavarría, actualmente hay doce jóvenes que se especializaron en los Estados Unidos en diseño y levantamiento de textos, quienes no han conseguido trabajo por ser sordos.
Agrega que uno de los factores que influyen en esta situación es el hecho de que el empresario tiene temor de no poder desarrollar una comunicación adecuada con un empleado sordo. Asimismo, existe el error de relacionar la sordera con el retardo mental, cuando en realidad dentro de lo cognoscitivo no hay ninguna diferencia entre un sordo y un oyente.
La persona sorda es ciudadana con los mismos derechos que la oyente, sólo necesita oportunidades para desarrollarse en términos igualitarios.
Programas educativos para sordos. Escuelas de educación especial y aulas integradas (comunicación simultánea oral y gestual) en todo el país. Programa de Educación Abierta del Ministerio de Educación Pública (permite educar a las personas sordas con la misma calidad académica que reciben las oyentes. Colegio México para jóvenes de IV y año PROGRESO para jóvenes que estudian el bachillerato. Alfabetización o educación para adultos en el Colegio Metálico.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano tal de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.