Guardar

Jueves de Abril de 1993. LA REPUBLICA 9A Dólar Bolsa Nacional 19, 21 Dow Jones 40. 00 Pts.
COMPRA: 137, 57 VENTA: 138, 85 TOTAL TRANSACCIONES AYER. 366. 675, 605 MARTES 918. 650, 096 CIERRE: 435, 11 pts. TOTAL TRANSADO: 275, 10 millones de acciones Economía Público debe esperar poco bananeros de la rebaja en impuestos Países denunciaron a la CE Reducción arancelaria afecta 65 de materias primas a disminución más puestos a la importación para los bienes finales se dio el año pasado y los cambios avanzan ahora en la vía de estimular la competencia.
que se pretende reducir el piso hasta un por ciento, eso va dependerá de las necesidades fiscales, señaló Jaramillo.
Por otro lado, explicó que habrá aranceles de 20, 15 y 10 y hasta de un por ciento. En este último caso el bajo arancel se aplicará a unos pocos productos, entre ellos el trigo, dada su importancia estratégica.
Destacó que el arancel de un 20 por ciento se aplicará a todos a los bienes finales no producidos en el país y los aranceles en una franja entre y 15 por cien.
to a la materias primas dependiendo si se producen o no en el país. Aclaró que los impuestos a las materias primas se reducirán adicionalmente un por ciento dependiendo de las necesidades de ingresos del Gobierno.
WILMER MURILLO La República La rebaja de impuestos a mil productos afecta alrededor de un 65 por ciento de las materias primas y equipo, y apenas en un 30 por ciento los bienes de consumo final, explicó el asesor económico del Gobierno, César Jaramillo.
Lo anterior supone que el público grueso no debe esperar grandes rebajas de precios en los bienes de consumo, pues la nueva y última desgravación que regirá en abril tiende básicamente a estimular la competencia y la eficiencia en la producción, dijo.
La rebaja permitirá un reordenamiento unificado de las partidas arancelarias lo que implica que se aplicará una tarifa general del 20 por ciento a los bienes finales (techo arancelario) en vez del 27 por ciento actual. El piso o impuestos a las materias primas se mantiene en un 10 por ciento. AunBalanza comercial Jaramillo hizo ver. de otro lado, que estas rebajas hacen creer que va a generarse un deterioro de la brecha comercial de la balanza de pagos. Sin embargo, la otra cara de la moneda muestra que la baja arancelaria va a estimular la producción local y las exportaciones.
También hay que tomar en co, Colombia y Venezuela (G 3) existía y por lo tanto inducirá a cuenta que la rebaja se enmar el nivel arancelario deberá ser una mejor asignación de los reca dentro de la estrategia de de un 15 por ciento para el te cursos y a fomentar la eficienapertura comercial que deman cho y un por ciento para el pi cia del sistema productivo. Anda niveles de protección con so. Empero, eso va a tener un teriormente, las abismales difecordantes con los del resto de gran impacto fiscal, y por lo rencias arancelarias inducian Centroamérica.
tanto la medida requerirá de a estimular la producción de En el futuro y con miras a la mayores análisis.
ciertos sectores independienteadhesión de Costa Rica a trata La medida también reduce la mente de que fueran competitidos de libre comercio con Méxi dispersión arancelaria que vos o no, concluyó.
WILMER MURILLO La República Los países latinoamericanos productores de banano acusaron a la Comunidad Europea de imponer barreras comerciales injustas que limitarán las ventas exteriores de la fruta a partir del primero de julio.
La acusación la plantearon en el foro de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que concluyó ayer en Hamburgo, Alemania.
En la condenatoria calzada con la firma del ministro de Hacienda, Rodolfo Méndez, los productores de banano expresan su malestar por el hecho de que se haya establecido un ré.
gimen que consagra un sistema altamente restrictivo, que atenta contra los principios de libre comercio establecidos en el Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio (GATT)
y representa un duro golpe para los esfuerzos de liberalización y apertura que vienen realizando los países latinoamericanos productores de la fruta.
Los ministros de Costa Rica, Panamá, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Colombia, expresaron su gran preocupación por los efectos que el citado régimen tendrá sobre las estructuras económicas y sociales de sus países, al privar de una importante fuente de ingresó a los habitantes de zonas deprimidas.
Expresaron también, un firme apoyo al gobierno de Alemania por la incansable lucha que ha venido sosteniendo en contra de las fuerzas proteccionistas a lo interno de la Comunidad Europea y, en particular, a todos los esfuerzos que se encuentran realizando para lograr la eliminación del citado régimen mediante sus acciones ante la Corte de Justicia Europea.
Los ministros y gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo reiteraron además al gobierno alemán su compromiso de continuar apoyando esta lucha, muy especialmente en el foro del GATT, para que los productores de ba.
nano latinoamericanos y lo consumidores europeos puedan gozar de los beneficios dele comercio libre de esta fruta.
Exportaciones se incrementaron 24 por ciento WILMER MURILLO y febrero, respectivamente. Las exportaciones no tradi En el ramo del turismo, los La República Hace un año el país había ex cionales sumaron 153 millo ingresos de divisas se increportado 328 millones durante nes en los primeros dos meses mentaron un 15 por ciento, al Un incremento del 24 por esos meses.
de 1993 y las ventas de café, ba pasar de 72 millones durante ciento experimentaron las exSegún informó el Centro pa nano, carne y azúcar represen el primer bimestre de 1992 a portaciones en enero y febrero ra la Promoción de las Exporta taron 154 millones en ese pe 82 millones en el mismo lapso de este año, en comparación ciones y las Inversiones (CEN riodo. En comparación, las ven de 1993.
con las ventas al exterior efec PRO) tanto los productos tradi tas de productos no tradiciona La maquila aportó 17 millotuadas en lo dos primeros me cionales como los no tradicio les alcanzaron un monto de nes a ese crecimiento un 42 ses de 1992.
nales aumentaron sus ventas 119 millones durante el pri millones la producción agrícoEl país exportó en ese lapso en un 28 por ciento más que los mer bimestre del año anterior la y por último las ventas industriales Cotalizaron 97 millo. 406 millones, 201 millonesen montos exportados en las dos xolas exportaciones tradiciona nes.
enero y 205 millones en enero primeros meses del año pasado. les fueron de 120 millones.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.