Guardar

2 LA REPUBLICA. Domingo de Abril de 1993 Domingo La nobleza del vino MADRID EFE inica inieta DinetoVALOS PORCHE PORCHES iempre se ha dicho que el vino es la más noble de todas las bebidas; de hecho, algunos aristócratas han elaborado vino, y algunos todavía lo hacen, pero hoy por hoy son más los vinos con título que los títulos con vino.
Todo buen aficionado conoce etiquetas aristocráticas. en las que figura algún título nobiliario: duques, condes, marqueses.
La mayor parte de las veces, tales títulos no existen ni han existido jamás, aunque haya excepciones, y muy prestigiosas, en las que efectivamente, quien da nombre a la marca es un aristócrata.
Las etiquetas de los vinos están llenas de referencias a temas relacionados con la vieja nobleza. Por ejemplo, a los castillos. Sólo en España pueden contabilizarse más de 70 castillos o sus variantes catalana. castell. y gallega castelo. en un breve repaso a las marcas vinícolas.
Naturalmente, estos castillos tienen muy poco que ver con los chateuax franceses. Un vin de chateau. tan abundante en burdeos, es aquel que se produce con uvas propias y se embotella en la misma propiedad. De ahí la expresión mise en bouteille au chateau. aunque en Burdeos no suelan ser puede olvidarse el importantísimo papel primeros impulsores del vino en el Nueexactamente castillos esas propiedades. jugado por la Iglesia Católica, muy espe vo Mundo.
Estos vinos, que en España empiezan a cialmente por los monjes, en la difusión Abundan vinos con marca eclesiástillamarse vinos de finca. suelen tener del vino, tanto en la Edad Media en Euro catedrales, ermitas, monastemás prestigio, generalmente, que los ela pa como posteriormente en América. rios. pero son muchos más los que se borados comprando uvas en viñedo ajeno. Hay que tener en cuenta que los sacer acogen a la protección de algún santo Por supuesto, también acusan más las va dotes, los misioneros, necesitaban siem o santa. en ese repaso de etiquetas espariaciones entre una y otra cosecha, al uti pre vino para celebrar la misa, ya que el ñolas hemos encontrado hasta veintiuna.
lizar exclusivamente uvas propias y no vino es el único líquido que puede consa Toda una esperanza para la vida futura; poder corregir. en teoría, claro con grarse. De ahí que junto a los monasterios parece que el vino no está reservado solalas adquiridas en terrenos distintos. europeos hubiese siempre viñas, y que mente al paraíso de Mahoma.
Otra frecuente referenfuesen jesuitas, en Sudamé Nobles y monjes. En el homenaje cia en las etiquetas es rica, y franciscanos, onomástico de los vinos de hoy a quienes la religiosa. No en California, los fueron sus principales valedores en el pasado falta la referencia a otros grandes impulsores de la elaboración de grandes vinos: los ingleses, pese a que prácticamente no se elabore vino en Inglaterra desde el siglo XVI.
Los ingleses son, de alguna manera, responsables de vinos tan prestigiosos en el mundo entero como los de Burdeos, los de Oporto y los de Jerez, pero no abundan las etiquetas británicas. salvo nombres familiares de bodegas jerezanas o portuenses, por más que esas familias ya sean totalmente españolas o portuguesas.
Lo que queda claro es que, historia a margen, hoy no hay que ser noble, monCHE je ni inglés para disfrutar como se merece la más noble de las bebidas, el gran regalo de los dioses: el vino, algo que debe estar siempre presente en la mesa de un gastrónomo.
ca CHUZ Dinieto VINA LOS PORCHES VINO DE MESA ROSADO ON AN WABONG Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.