Guardar

14A LA REPUBLICA. Domingo 11 de Abril de 1993 EL DERECHO LA DISENSION ES CONSUSTANCIAL LA LIBERTAD DE EXPRESION EL DERECHO DE RESPUESTA, CORRELATIVO LA LIBERTAD DE PRENSA.
DERECHO de respuesta La economía de la desesperanza JOSE MANUEL SALAZAR XIRINACHS Director Programas de Desarrollo Económico FEDEPRICAP in un artículo titulado El desarrollo visto al revés (La República, jueves de abril de 1993, 20A) José Manuel Valverde y María Eugenia Trejos arremeten contra el planteamiento de una estrategia de Inserción Internacional de Alta Calidad (IAC) que FEDEPRICAP y el suscrito han venido planteando. Es lamentable que los comentaristas no hayan leído con profundidad los documentos en que se explica el planteamiento, y si lo han hecho es aún más lamentable su reacción y rechazo del mismo, al cual tildan de neoliberal. Lo que el planteamiento de una IAC hace es lo siguiente: Primero, reconoce la tendencia creciente hacia una mayor interdependencia de las economías y sociedades de este planeta, la cual en última instancia es provocada por la revolución tecnológica y sus consecuencias sobre las telecomunicaciones, el transporte, la educación y la dinámica de los mercados. Reconoce que el socialismo dirigista, que abjura de la competitividad y la eficiencia, es lo que ha fracasado en el mundo, ya que no dio resultado ni en la producción, ni en lo social, ni en lo político, ni en lo ecológico.
Segundo, a partir de lo anterior se plantea la pregunta de cómo generar un estilo de relación con el resto del mundo, en particular para economías pequeñas que no son viables por sí mismas bajo la autarquía que Valverde y Trejos parecen favorecer, que cumpla con al menos cinco requisitos de calidad: calidad en los niveles de vida y la equidad, calidad en el patrón de comercio internacional, calidad en las relaciones sociales, calidad en el ambiente, y calidad en la gestión para el desarrollo económico, tanto de los sectores privados (empresarial, laboral, organizaciones no gubernamentales) como públicos y en la cooperación entre ellos.
Tercero, propone varios pilares y prioridades de política económica y social para lograr ese patrón de desarrollo de alta calidad, entre otros: una política comercial alerta, activa y estratégica, que sea realista con respecto a la naturaleza de los mercados mundiales; esfuerzos agresivos para desarrollar competitividad internacional; utilización de la integración económica regional como un instrumento para mejorar el poder de negociación ante terceros y contribuir en el desarrollo de competitividad.
Reconocer la interdependencia creciente de las economías, la importancia del acceso a mercados grandes, subrayar la trascendencia de la competitividad y de las políticas para desarrollarla (ciencia y tecnología, infraestructura, formación de recursos humanos. y preocuparse por las prioridades de política económica y social para lograr un patrón de desarrollo de calidad está muy lejos de la agenda neoliberal dominada por la liberalización irrestricta, la teoría del goteo y la fe ciega y en soluciones simples. Es recomendable no hacer ese gratuito obsequio a los neoliberales. Esa es también la forma de trascender los marcos estrechos del ajuste es tructural en que hemos venido conversando sobre nuestra estrategia de largo plazo.
Lo que la idea de Inserción Internacional de Alta Ca.
lidad propone no es pensar el desarrollo al revés. sino partir de la realidad de la globalización y la interdey pendencia para construir una alternativa viable, tanto al neoliberalismo como al dirigismo de viejo cuño. Es esta alternativa sobre las opciones de largo plazo, ampliamente debatida, la que puede traer esperanza y bienestar, no la construcción de una utopía autárquica y autocontenida. En Costa Rica debemos sentirnos orgullosos de nuestro país, pero ser pequeños y tener un mercado diminuto es una calamidad económica si no tenemos una actitud abierta hacia el mundo y un esquema de política económica que nos permita sacar provecho de las relaciones con la economía mundial y las agrupaciones económicas. Los desafios del siglo XXI dejarán ganadores y perdedores. En la perspectiva de un país pequeño es incomprensible que se critique la inserción a grandes mercados y el imperativo de ser internacionalmente competitivos.
Malos pronósticos El mea culpa de un distinguido periodista CARLOS MONGE HERRERA Diputado MARCO TULIO SANDI ACUNA videntemente el humor de mi amigo don Fernando Naranjo y del señor Denis Meléndez, nuel Castillo, en la Empresa CEFSA y en la precandidatura de José María Figueres no tienen un buen nivel. Cada éxito económico de la administración Calderón les produce un desequilibrio hepático que se refleja en el tratamiento poco objetivo de temas económicos fundamentales.
Ante el crecimiento de nuestra economía en 1992 el más alto en los últimos 20 años don Fernando reacciona presuroso y acude a los medios de comunicación para intentar explicar que es perjudicial que los costarricenses produzcamos cada día más.
Por su parte, el otro socio del Dr. Naranjo, el señor Meléndez, igualmente afectado en su sensibilidad política, ante las medidas cambiarias de esta administración, predice una catastrófica devaluación en Costa Rica, lejos de cumplirse tan oscura predicción, la recuperación económica alcanzada produjo una muy satisfactoria estabilidad en el tipo de cambio. Ante tan irrefutable realidad, el señor Meléndez retoma las herramientas de la subjetividad y nuevamente vuelve a predecir una se.
gunda devaluación que, al igual que las anteriores, no pasaron de ser el deseo de que las medidas del Gobierno fracasen para que Liberación Nacional tenga alguna opción de triunfo en las elecciones de 1994.
Por otra parte, al unísono, don Fernando y don Denis piden que se cambie la metodología que se utiliza para medir la inflación, pues no les satisface. Lo curioso es que se trata de los mismos indices que se usaron en gobiernos liberacionistas y que don Fernando no cuestionó cuando era ministro, pero que ahora, por los éxitos alcanzados por el Gobierno del Lic. Calderón Fournier, desea destronar de un solo tajo. Para estos señores no es bueno para el ganso lo que es bueno para la gansa.
En lo que resta de la actual campaña politica y pos cargados de humos de estos distinguidos propor cuatro años más en la administración de Mi fegi fogjes, brillantes cuando se dedican a la invesguel Angel Rodriguez, volveremos a leer horósco tigación y a la docencia, pero desafortunados cuan1 egregio periodista Javier Solís publica un artículo en la sección Opinión del periódico La República del de abril pasado, en el cual hace referencia al que publique días antes y que titulé Los ticos ya no comemos cuento.
Gran sorpresa y preocupación me causó su contenido. Sorpresa porque la interpretación que le da a mi artículo es diferente al de mi objetivo, cual es el de hacer conciencia y llamar a la reflexión sobre un problema tan latente como el de la pobre y mal intencionada manera con que algunos medios de comunicación y periodistas han estado manejando la información en esta campaña electoral. Considero innecesario referirme a los seis puntos que don Javier detalla como la base de su exégesis a mi artículo, eso lo dejo a su conciencia y a lo que deduzcan los lectores.
Me causa preocupación porque un periodista con la experiencia y condiciones de don Javier, que a las puertas del siglo XXI venga a sentir como una amenaza el que un ciudadano plantee este problema, viene a ser una desubicación en el tiempo, desconociendo que muchos muros han caído y que la libertad de expresión, opinando y alertando, ya se está dando en prácticamente todo el mundo, y en nuestro país desde hace muchísimos años. No viene a ser esto una gran contradicción a ese supuesto pensamiento político actual de don Javier?
Hubiese sido más provechoso que don Javier interpretara mi artículo como una posibilidad para plantear alternativas de solución a este problema de la desinformación y de la información tergiversada y mal intencionada. Lo insto don Javier a hacerlo; estoy seguro de que usted tiene la capacidad, la experiencia y los medios para iniciar y encabezar un debate nacional sobre este tema con participación de todos los sectores de nuestro país. En ese sentido, en lo que humildemente le pueda colaborar, ya sea a través de los artículos que elaboro y se publican gracias a la libertad de expresión que a todo ciudadano costarricense nos brinda la Constitución Política, o bien por medio de cualquier otro aporte, gustoso y honrado lo haré.
Lastimosamente, don Javier se dio por aludido con mi articulo lo cual debo comprender como el mea culpa de un distinguido periodista babilida. obotua Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    National LiberationNeoliberalismSocialism
    Notas

    Este documento no posee notas.