Guardar

Lunes 12 de Abril de 1993 LA REPUBLICA 19 Opinión ¿Una nueva era de la política francesa?
CRISTINA EGUIZABAL CHISPORROTEOS ALBERTO, CANAS Para algunos, la promesa del Presidente Cal.
derón ante un grupo sindical, de no destruir el monopolio de RECOPE, será una muestra de su indecisión, de su característico virar para ponerse a favor del viento, de la contradicción constante entre lo que sus subalternos prometen a los extranjeros y lo que él termina por hacer. Lo veo de otra manera.
Los resultados electorales de la segunda vuelta confirmaron, a fines de marzo, la amplitud de la derrota del partido socialista en los comicios. Con cerca del 20 de los votos, los socialistas franceses perdieron tres cuartas partes de su representación en la Asamblea Nacional, dejando de ser de la noche a la mañana una sólida mayoría con 277 escaños para convertirse en una débil minoría parlamentaria con únicamente 67 diputados sobre 577.
La derrota que todos esperaban resultó ser una debacle que pocos anticipábamos. Muchas son las razones que explican dicho resultado: En primer lugar, y desde el punto de vista más general, podemos citar el desasosiego de la sociedad francesa que, al igual que en las otras sociedades europeas, se ha profundizado con el descalabro político y social en la Europa Oriental. La desaparición del conflicto Este Oeste, se ha llevado consigo muchas de las certezas sobre las que las sociedades occidentales descansaban y sobre las que se articularon las identidades políticas durante todo el siglo XX. Muchos pensa.
ron que los verdes podían surgir como una ideologia alternativa, pero no fue así. El discurso ecologista tampoco emocionó al electorado francés.
En segundo lugar, conviene mencionar lo que únicamente llamamos el desgaste del poder. Después de casi doce años de controlar el gobierno con una breve interrupción, los miembros de la nueva clase política, también, al igual que muchos de sus homólogos en los otros países de la Comunidad, resultaron involucrados en delitos de corrupción y de abuso de poder. El electorado los ha castigado por ello.
En tercer lugar, y creo que es uno de los elementos más importantes, está el sistema electoral imperante, de tipo mayoritario a dos vueltas. Este sistema, diseñado para lograr la elección de mayorías estables en la Asamblea que permitieran gobernar, resulta muy generoso con los ganadores, pero implacable para los perdedores. Con sólo un 39. del voto popular en la primera vuelta, los conservadores lograron la elección de sus candidatos en 84 distritos. De las 497 curules en disputa en la segunda vuelta, 403 serán ocupadas por conservadores, 67 por socialistas y 23 por militantes comunistas.
El Frente Nacional de extrema de.
recha, con cerca del 15 de los votos emitidos, no logró la elección de ninguno de sus candidatos; la Ge.
neración Ecológica, con cerca de de los votos, también quedó afuera del Parlamento. En otras pa.
labras, los resultados electorales no reflejan con fidelidad las preferencias del electorado. Con un sistema de representación proporcional, la Asamblea hubiese sido más diversificada; socialistas y comunistas hubieran obtenido un mayor número de diputados, el movimiento ecologista y la extrema derecha hubieran estado representados.
Con tan pocos mandatos en la Asamblea, a los sectores de la oposición, tanto de izquierda como de derecha (extrema. no les quedará más remedio que llevar la lucha política a otras arenas. Esto puede traducirse en dos escenarios alternativos. Uno pesimista, de violencia social de tipo anómico en contra de lo diferente como una manera de expresar la frustración si ésta no encuentra salidas constructivas que logren movilizar de nuevo las esperanzas en la posibilidad de un mejor futuro. El otro, mucho más optimista, sería un escenario caracterizado por una mayor participación de la sociedad civil en los asuntos de la comunidad lo cual convertiría la derrota electoral en un peldaño del desarrollo político y a la larga se traduciría en un paso positivo en el camino de la democracia de representación hacia la democracia de participación.
Lo veo como el producto de las sensibles antenas que el Presidente tiene para captar los sentimientos populares y para decirle a sus chicagüenses asesores y prepotentes efemeistas y bidómanos, que una cosa es lo que dicen los libros de Milton Friedman y otra lo que piensan los costarricenses (aunque no seamos tan sabihondos como los chichis. y que una cosa piensa el burro y otra el que lo monta.
La Republica Jorge Mila Acostumbrados los neoliberales a despreciar los móviles democráticos, a lidiar con dictaduras y pinochos, o en el mejor de los casos con gobiernos latinoamericanos de democrática fachada (producto de elecciones y no de cuartelazos. pero sin democracia verdadera ni conciencia popular detrás, pontifican y exigen que los gobiernos desmantelen esto, vendan aquello, saquen a remate lo de más allá, y que lo hagan como los friedmanistas lo desean; mediante la prepotencia, el decreto ejecutivo (o la resolución del Banco Central en un país donde todavía quedaba una Procuraduría General de la República de pie. Que los poderes legislativos no se manifiesten de acuerdo, no está dentro de sus cálculos, acostumbrados como están a lidiar con paises cuyos poderes legislativos son obedientes. Quisieran seguir tratando con países así, por eso de cuando en cuando saca la cabeza la propaganda pro pinochetista que presenta al brutal asesino como el salvador, no de la Patria, claro, que no está de moda ahora salvar a la Patria, sino de la economia, que es la que está de moda (ella misma o los economistas, no se sabe bien. Retorno a la justicia social Cuando en mayo de 1992 el Banco Mundial por medio de su presidente se pronunció abiertamente por darle prioridad al contenido social de los planes económicos, viró en ciento ochenta grados su política.
Los japoneses ya se habían pronunciado de igual manera. El mundo inició así a mi juicio el largo camino de retorno a la vigencia de la justicia social.
En los primeros meses de 1992 la CEPAL publicó un documento: Equidad social y modelos productivos en transformación: Un enfoque integrado. cuyo contenido orientador se fundamenta en el planteamiento de que el progreso social y económico pueden y deben diría yo ir de la mano, como lo ha afirmado el principal personero de CEPAL, Gert Rosenthal.
La reflexión derivada de tales hechos gira en torno a varias preocupaciones: el mejoramiento económico de be ser duradero, además de real. La estabilización de las economías se justifica si se da para bien de la sociedad y del bienestar general. No es moral ni económicay mente aceptable que los programas económicos se fundamenten en golpear a los sectores más pobres de la comunidad.
Los nuevos planteamientos citados imponen la idea de que el mejoramiento económico no puede limitarse a mejorar solamente los cuadros estadísticos; resulta imperativo que haya correlación entre crecimiento y distribución. El mejoramiento que interesa es el de la gente, de toda la gente, y no sólo de algunas empresas exportadoras.
De allí la euforia de ciertos economistas a la violeta que padecemos, tras los resultados electorales de 1990: poco, si algo, les faltó para creer RODRIGO CARAZO ODIO que el pueblo les había dado mano libre, omnímodas, poder generalisísimo para hacer de este Los estudios de los expertos japoneses, del Banco país lo que les diera la gana, y más de uno me Mundial y de la CEPAL, demuestran que en la última imagino habrá soñado con vivir por fin en 1994 década ha aumentado la desigualdad social en América en un país gobernado por las transnacionales de Latina, sin excepción de país alguno. Preocupa que el acuerdo con aquel inoxidable editorial que en malestar progresivo de los pueblos, la insatisfacción agosto de 1968 publicó un periódico de San José creciente, amenace no sólo el prestigio de los dirigentes y de los partidos políticos, sino que haya llegado, inclu Pero como decían en el español de los clásisive, a poner en riesgo al sistema democrático.
cos, no contaron con la huéspeda. La huéspeda No debemos olvidar que las tesis neo liberales logra es el pueblo costarricense.
ron su predominio mediante una campaña de desprestigio de las políticas tradicionales. En Costa Rica, por En una larga trayectoria que ya se había iniejemplo, se demostró que todo lo existente era un ciado en 1889, el pueblo costarricense ha ido adfracaso y que se imponía su desaparición a cambio de quiriendo conciencia de sus derechos y de sus una modernización.
poderes. Ha reafirmado su voluntad de que los Durante años, lo que se prueba es que toda la cul gobiernos no marchen a contrapelo de lo que el pa de nuestros males es de carácter nacional, desde el pueblo quiere. No se limita a decir quién desea exterior, piensan, sólo beneficios nos llegan.
que lo gobierne, sino que ha encontrado medios Se olvidó que lo externo produce malos precios para para indicar cómo quiere que lo gobiernen.
nuestras exportaciones, además de explotación del más fuerte sobre los débiles. Se olvidó que el pez grande se Las instituciones que desvelan al Fondo Mocome al pequeño. Intencionalmente se dejó de hablar de netario, que obsesionan al BID, que constitulos factores que dañan a nuestro pueblo; no se recordó yen la pesadilla diaria de nuestros corronguimás el precio del petróleo, ni los altos tipos de interés, simos chicago boys, son el producto de largas ni el proteccionismo, todo lo cual permitió sembrar la deliberaciones, de numerosos y tácitos plebisidea de la década perdida. la cual fue culpa de los citos. El pueblo costarricense las juzga suyas, nacionales.
las tiene como suyas, las quiere suyas. Los neoLo repito, los enfoques del Banco Mundial, de los ja. liberales ya algunos de ellos en plena retirada poneses, de la CEPAL entre muchos otros empiezan estratégica no han podido, no van a poder ima abrir ojos, a exigir que se piense en la gente, a recor poner sus aberraciones ideológicas a una codar que hay temas sociales: salarios, salud pública, edu munidad que cada cuatro años dice lo que quie.
cación, por ejemplo, que deben ser prioridades en toda ivre. Sigo mañana sociedad que pretenda ser civilizada.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismDemocracySocialismSocialist PartyViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.