Guardar

Siblioteca La República Jueves 22 de Abril de 1993 Gentes y Paisajes HEMEROTECA Comentario Tiquicosas Tres décadas res décadas han irrido desde aquel de agosto de 1962, cuando vio por vez primera la luz pública el suplemento la Vida en Tiquicia. precursor de Través del Terruño y, finalmente, Gentes y Paisajes. Son nada menos que 31 años, pero para nosotros han sido un soplo, nada más. Cómo vuela el tiempo. Nos parece que fue ayer cuando don Manuel Formoso y don Ricardo Castro Beeche abrieron sus brazos para acogernos en La Nación. Desde entonces. cuánta agua ha llegado al mar. Y¡cuánta peripecia!
Nos decía hace unos años el colega Angel Penelas: Miguel. Cómo es posible que sigas con el mismo entusiasmo de tus años mozos, recorriendo el país. No te cansas. La verdad es que nos encanta hacer este tipo de periodismo, que hoy iniciamos con el mismo entusiasmo de siempre, en La República. es que desde que empezamos a publicar las estampas típicas Conozcamos Ticolandia. el costarricense ha acogido con gran benevolencia nuestras escribideras. Si sumamos a esto la bondad del país en cuanto a clima, la belleza del paisaje y sus innumerables facetas, podemos encontrar el quid de la cuestión; o sea la razón del por qué seguimos en la misma tarea: dar a conocer todo cuanto conforma nuestro amado país.
Sin embargo, las cosas han cambiado una enormidad en estos 31 años. La etapa de transición que nosotros hemos presenciado, como testigos de excepción por nuestro trabajo, ha acarreado no solo cambios significativos en el paisaje, sino en la idiosincrasia del costarricense. Si hace 50 años era fácil hacer un perfil del tico, hoy una nubelosa rodea lo que podríamos llamar la idiosincrasia nacional.
Nunca hemos pretendido fijar pautas. Pero es necesario, creemos, dar a conocer nuestras camHAY DOS BAHIAS BALLENA. una, en la ahora todo ha desaparecido. La Guaria el luPenínsula de Nicoya, conocida también como gar a donde llegamos en 1945 ya no es ni la a Bahía Tambor, donde se construyó (en la bahía sombra.
no, en tierra firme) un hotel que ha dado mucho RANCHOS DE HOJA de caña y varillas, de qué hablar.
canfineras para alumbrarse, agua de la quebraLA OTRA QUEDA en la región sur, allá da, barriales por caminos. Hoy: luz eléctrica, por los predios de Punta Uvita, o sea en Osa, casas igualitas a las de la ciudad, buen camino.
ambas en el litoral del Pacífico. Por qué la Tienen escuela, que no la había en aquellos mención ballenística? Porque en la del Surtam tiempos. Pero les falta aún la cañería.
bién hay problemas. sea que las dos Ballenas SIN EMBARGO, cada casa tiene su refrihan resultado revoltosas. Ya lo verán en otras geradora, muchas VHS y, claro, televisor a copáginas.
lores, en fin: otra cosa. Todo, prácticamente, SIGAMOS CON BALLENAS: hace ya cambia o ha cambiado, en muchos aspectos paun tanate de años nos llegó la noticia de que en ra mejorar el nivel de vida, en otros para desPlaya Pavones, Golfito, se había varado una ba truir la naturaleza, es decir, nuestra propia esenllena. Con Juan Vicente Mora, el de la Musoc. cia.
nos fuimos a ver qué era la cosa. Muchacho. CAMBIAN HASTA las rancherías indíqué volada de pata (recuerden que nosotros uti genas. Ya es una realidad el chiste de Rafela: lizamos un lenguaje tradicional, que ahora con Ese está más orgulloso que indio con timbre la codificación de los maes a lo mejor muchos en el rancho. Ahora los borucas cuentan no sono lo entienden, pero nada cuesta preguntar. lo con electricidad, sino con una radioemisora, UN BOTE NOS DEJO en la Boca del río lo mismo que los guatusos o malekus. para Coto y de ahí en adelante, al déle. corriendo abundar en esto de la modernización indígena, porque era tarde. Después de cuatro horas de nos contaban los Jones, misioneros evangélicos caminata, llegamos al lugar. solo había que han traducido la Biblia al cabécar, una unos cuantos huesos de lo que fue un ballena anécdota.
to. Para La República hicimos una crónica que TAMBIEN TRADUJERON cánticos titulamos La Gran Ballena de Golfito. que en evangélicos y para enseñarlos a los chirripoes la de menos reproducimos.
caminaron un día entero por la selva, hasta un PORQUE EN ESTA NUEVA etapa preten rancho en plena montaña. Los indios, convocademos como ya lo hemos señalado, reproducir dos por radio, llegaron en buena cantidad.
muchas crónicas y fotografías publicadas a lo y Bueno dijo el señor Jones: vamos a cantar y largo de treinta años de periodismo. ya que ustedes a repetir. No contestaron ocho inutilizamos el verbo volar, qué curioso: en nues dios al unísono. mejor así y nosotros oír en catro lenguaje vernáculo, que cambia día a día, se sa. los ocho colocaron grabadores sobre usa en cantidad de expresiones: volar pata o cai la rústica mesa.
te: caminar. Volar lengua: platicar. Volar mon. RECUERDAN USTEDES el chistecito taña: talar. También en el sentido de correr, apu aquel cuando se perdió un avión, que un explorarse: vuele chavalo, que nos cierran la pulpe rador llegó hasta la casa de un indio y le prería.
guntó. Usted no ver pájaro de acero. el VUELE OJO, ERA UNA frase que Papá aborigen le contestó: Bueno, yo vi pasar el don Nando nos decía a cada rato cuando llega vuelo de Lacsa a Panamá y Caracas, el de Comos a las montañas de Pérez Zeledón en el sen pa, el de Taca; también vi unas avionetas de futido de: Fíjese, Miguelillo, no vaya a ponerle migación y el helicóptero que regalaron los una plancha (un pie) a una sin cejas (culebra. Sandinistas, pero ese Pájaro de Acero de que Que por cierto abundaban.
usted habla, no.
YABUNDABANLOS MONOS, los quio YA CON ESTA nos despedimos, porque es ros o tucanes, los tepezcuintes (déjenmelo así, mejor paso que dure que no que madure. Nos sin el tle que otros le ponen. las guatusas y un veremos, Dios mediante, la próxima semana.
sinnúmero de animales salvajes. En cambio, Hasta la vista, pues.
biantes costumbres lo tradicional que aún se conserva, como lo hicimos ayer, para que se valore lo propio, se aprenda a discernir sobre qué conviene adaptar de lo extranjero y además, darnos cuenta de que empezamos ya hace rato a ser parte de la Aldea Mundial, con las ventajas y desventuras que tal condición acarrea no solo a Costa Rica sino al mundo entero.
Estamos de regreso. esperamos que esta casa amiga que hoy no brinda su techo, sea el hogar para la nueva etapa de Gentes y Paisajes, en la esperanza de que mientras podamos hacerlo, daremos como siempre lo mejor para que la tarea sea grata y provechosa. que cuando ya encontremos el peñón abandonado de que nos habla Vuelo Supremo, otros sigan con la tea en alto, para que no concluya lo que tantas satisfacciones nos ha producido. a ustedes, la invitación a que nos acompañen una vez más por caminos y veredas entrañables.
AQUÍ DURO YA LA CABEZA VAMOS TODOS CONTRA TODOS PAPI. PUEDO JUGAR DE GUERRILLA CON ELLOS. ESTAS LOCO. NO VES QUE ESTOS SE VUELAN DURO? e Díaz 93 incante DA GUSTO VIVIR EN MI TIERRA Nº.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    GuerrillaSandinism
    Notas

    Este documento no posee notas.