Guardar

Gentes y Paisajes.
La República Jueves 22 de Abril de 1993 Nuestros paisajes Ayer (1964. Bahía. punto en el Pacífico, dentro de la gran ensenada de Coronado un paso de Punta Uvita, en la gran curvatura costera que empieza a delinearse en Quepos para terminar, carcomida por pequeñas ensenadas, en uno de los extremos de la Península de Osa, se encuentra Bahía, caserío que ha nacido al amparo de una explotación ganadera, a la vera de las aguas del río que lleva el mismo nombre.
Hasta hace cuatro o cinco años el lugar era un rancho más de los que se pierden en la maraña selvática de nuestro Pacífico Sur.
Trillos que abren las uñas de tanto hincarse en el barro, señalan con su zigzaguear constante los anhelos de muchos hombres que se han adentrado en el monte para asentarse y obtener el sustento. Cientos de ellos apenas con el espacio suficiente para que las copas de los árboles no se traguen el sol, van abriendo pequeñas brechas en las cuales, como único medio de subsistencia, las milpas y los platanares hacen guardia alrededor de las toscas viviendas. Bahía, que se encuentra sobre el llano a corta distancia del mar, era un rancho más de esa cadena que está unida por los eslabones retorcidos de los trillos, en su eterna peregrinación capeando gambas y sorbiendo cuestas.
Hoy, gracias a la perseverancia y a los deseos de convertir la selva en sitio productivo, el viejo rancho se ha convertido en un pequeño pueblo. La luz eléctrica que da una pequeña planta reemplazó a la esperma y el pabilo; la cañería surtió lo que antes venía por medio de las quebradas y los ríos, muchas veces sucios e insalubres. Los corrales de cemento y techos adecuados, sustituyeron los chiqueros. el comisariato trajo el azúcar y los cigarrillos, que antes había que ir a buscar a cuatro horas en caballo. También llegaron las campanas, que se alojan en una modesta capilla, las cuales de tarde en tarde llaman al rosario o, allá cada mes, se despiertan alegres porque llega el cura y habrá misa, habrá bautizo y quién quita hasta un matrimonio para animar el ambiente. Ah, y las notas bullangueras de la rockola. y que son regadas por el aire salado, se oyen en las noches, mientras los vecinos esparcidos por el monte se allegan al pueblo para espantar las penas y llevarse una buena provisión de alegría para el resto de la semana.
Sí, lo que ayer fue sólo un rancho, hoy es un pequeño caserío. allí, con la ayuda eficaz de pastos verdes durante todo el año, se ha establecido una industria ganadera. Ocho magníficos toros Esta era el centro de Bahía, un pequeñísimo caserío que se encontraba prácticamente dentro de la hacienda ganadera del mismo nombre, en La Uvita, Osa.
de raza pura reparten beneficios a toda la región. Las instalaciones modernas y la magnífica disposición de todo cuanto se ha hecho en Bahía en el corto lapso de cinco años, sirve de ejemplo y estímulo para los campesinos desperdigados aquí y allá. La visión emprendedora, modernizada con el dísel y la aviación, que también han llegado a dar su impulso a todas las actividades de la zona, son los mejores maestros para enseñar al hombre cómo deben hacerse las cosas, si se quiere vivir bien y legar una herencia digna a los que vienen después. este respecto, el pequeño pueblo de Bahía, nacido al calor de las inquietudes de don Fernando Cruz, es un ejemplo edificante de lo que se puede lograr si la perseverancia es compañera en la lucha no sólo contra la selva y contra las distancias, sino contra los mismos elementos naturales, los cuales, hace menos de un año, arrasaron gran parte de las instalaciones, ocasionando pérdidas considerables. Esa perseverancia, dirigida por el camino correcto, ha vencido las dificultades numerosas que acarrea el cultivo de la tierra y ha dado vida a un lugar estupendo que se destaca allá en el pacífico sur, en la amplia curvatura de la gran ensenada de Corcovado.
Bahía: de hacienda a pueblo Punta Uvita: Hoy mas y el asunto no pasó. Gobernaba a la sazón don José Joaquín Trejos.
Lo de ayer, ya lo vimos: una gran hacienda en 1964. Mucho ganado, pero pocos trabajadores. Hoy existe un pueblo diseminado en donde solo un grupo de sabaneros, Curpito incluido, gastaban sus días sobre el lomo de las bestias.
La historia Ahora es cuando De Punta Uvita se habla en el Valle de El General desde hace tiempales. Fue el puerto por donde se enviaba a Puntarenas el tabaco y los chanchos. por allí entraba la mercancía para los incipientes rancheríos. Hablamos de hace ochenta o más años. Por cierto las cinco maestras que envió don Ricardo. cuál otro. en 1928, llevaron su saber al valle generaleño por vía de La Uvita, pasando por Puntarenas. Es decir, en bongo Ahora que no pecamos, dijeron los agricultores de sitios como Quepos y Parrita: manos a la obra. comenzaron a invadir los terrenos de la hacienda Bahía. Luego llegó el ITCO (hoy IDA) hizo parcelas y las adjudicó, con una condición: no podían venderlas en 15 años. Entonces, en lugar del hato: el maíz, los frijoles, el cacao y otras etcéteras. en vez de pocos sabaneros, una catizumba de gente. Porque hoy en Bahía el nombre de la hacienda lo heredó al pueblo hay muchas familias que se dedican con ahínco al cultivo de la tierra.
Luego La cosa ha cambiado Luego, allá por el año 1958 59, el pionero de la aviación Claro que ha cambiado. En buena medida, para mejorar.
en la Zona Sur, Fernando Cruz, compró los terrenos e hizo una Un grupo de vecinos, preocupado por el futuro del parque Ma Pero por otra parte, la chancha está por torcer el rabo. es hacienda llamada Bahía. Del año 1964 data el reportaje que rino Ballena, y de sus fincas, se reunió en el salón comunal pa que la Carretera Costanera, que aún sigue en etapa de consreproducimos en esta misma página.
ra expresar sus inquietudes. Foto Carlos Sandi)
trucción, ha llevado a la par del progreso, el costo de ese proPosteriormente, llegó la compañía Alcoa con la intención greso: un turismo que si bien sigue siendo moderado, amenade explotar la bauxita generaleña. Pero necesitaban un lugar za con algo que debe preocuparnos a todos: la venta del suepara puerto de embarque y le echaron el ojo a La Uvita. El Gobier taban con el tremendo movimiento estudiantil de abril de 1970, lo nacional a extranjeros. Pero de esto hablaremos en la página que no se comprometió a ceder el lugar a los extranjeros, pero no con que estuvo a punto de terminar con la Asamblea Legislativa en lla sigue, si usted nos sigue.
20) 342 518 70907 SUD Budga 20 sele extorsis at ved basing Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.