Guardar

2C LA REPUBLICA. Domingo de Mayo de 1993 Domingo Niños indígenas a la intemperie MAYLEN BRENES SILVIA CHAVARRIA De La República esde que nacen deben enfrentar la hostilidad de la selva, donde sobrevive el más fuerte y sucumbe el más débil; una simple diarrea, un sarampión, bastarán para llevarlos a la muerte.
Allí logran subsistir la primera infancia, con muchos escollos y obstáculos que vencer. Pero también les faltan las condiciones básicas para educarse y alcanzar un porvenir más seguro, diferente al de sus antepasados.
Esa es la vida allá en las montañas de Talamanca, donde los niños carecen de atención en sus necesidades sociales y económicas, además de que no se les respeta su propia identidad, sus costumbres y tradiciones. Esto tiene como consecuencia que los 35 mil indígenas que allí habitan (el de la población costarri.
cense) tengan pocas posibilidades de progresar. Salud a la intemperie Uno de los problemas más graves que afrontan los pequeños indígenas son las deficientes políticas de salud que se dirigen a sus zonas.
Los modelos oficiales de atención en salud para los pueblos aborígenes de Costa Rica han experimentado un pobre impacto en el mejoramiento de su condición sanitaria, y esta se refleja, entre otros factores, en las altas tasas de mortalidad infantil, en la persistencia de morbilidad propia del subdesarrollo y en el deficiente saneamiento ambiental.
políticas de salud, ya que son los awa awa si deben tomar o no lo que el méPese a los centros de salud existentes quienes conocen a fondo las tradiciones, dico blanco les receta.
en muchas reservas indígenas, estos no costumbres, necesidades y problemas de logran satisfacer las expectativas de sus sus pueblos.
pobladores, pues son tratados con las Garro recalcó incluso que no es posimismas pautas aplicadas al resto de los ble pensar en la medicina occidental o la Faltan estudios costarricenses. En otras palabras, su medicina indígena como la única residiosincrasia y costumbres son irrespe puesta válida, pues si ambas se comple Pese a que el Ministerio de Salud se tadas, en materia de medicina inclusive mentan beneficiarán en mayor grado a ha preocupado por brindar mayores relos pacientes.
cursos a estas zonas marginadas, no ha La medicina indígena no debe quedar sabido canalizarlos. No existe un estudio subordinada a la occidental. Una de mis que demuestre las necesidades reales de Los awa mayores inquietudes es que apoyemos la población, que caracterice sus patromás la labor de los awa y así crear clíni nes culturales, o que brinde adecuadaLeyla Garro, especialista en salud in cas mixtas, donde una medicina sea el mente una información sobre salud indídígena, señala que se les continúa dan complemento de la otra. manifestó la gena. Ni siquiera se cuenta con registros do a estos costarricenses recetas que no profesional.
de nacimientos o defunciones, alega Gafuncionan en su comunidad, porque no Una de las desventajas de la medicina rro. La carencia de censos de población consideran las necesidades de su pobla occidental es la limitación del idioma, y y estadísticas propias para las zonas inción.
otra la disponibilidad de los galenos, dígenas dificulta conocer con certeza los Tampoco al instalar un puesto de sa quienes visitan la zona solo cada 15 días. verdaderos problemas de salud en este lud se toman en cuenta las diferencias Adicionalmente, desconocen casi por sector de la población costarricense. No existentes entre un grupo étnico y otro. completo las diferentes culturas aboríge obstante, tal como lo muestra el siguienTampoco se parte de un concepto real de nes existentes en el país.
te cuadro, asentamientos como Talamansalud y enfermedad, ni se valora debida El médico indígena, conforme con la ca, Buenos Aires y Guatuso, conformamente a los tradicionales awa (médicos costumbre, trabaja en un contexto social dos por población predominantemente indígenas. alega la profesional.
distinto, está disponible las 24 horas del indígena, figuran entre los cantones caEl awa. responsable de la salud y día, los 365 días del año. Además, entien talogados como prioritarios, por sus deguía espiritual de los indígenas, se con de el problema que se le está exponiendo ficientes indicadores de salud y desarrosidera como el libro viviente de la tradi y sabe cómo abordarle para darle una so llo.
ción oral de su pueblo.
lución adecuada.
Algunos indicadores de salud y desay Por eso, uno de los principales errores Actualmente los nativos consultan a rrollo en cantones con población indígees ignorarlos a la hora de establecer las los dos tipos de médicos, le preguntan al na Costa Rica, 1986 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.