Guardar

2A LA REPUBLICA Domingo de Mayo de 1993 Tema del día Asegura presidente del Banco Central Ingreso de capitales reprime devaluación 1. Costa Rica: Tasas de crecimiento de la inflación y la devaluación Mensual en porcentajes a masiva entrada de capitales obligó al Gobierno a replantearse el esquema de ajuste sin abandonar los objetivos de la nueva estrategia de desarrollo, basada en la apertura comercial y la liberalización financiera.
Inflación Devaluación Ag. 92 Set.
Oct.
Nov.
DIC En. 93 Feb.
Mar.
La República WILMER MURILLO La República nomía costarricense sufrió du historia de la economía por vaLa estrategia del Gobierno de rante muchos años el síndrome rias décadas pero que ahora por reducir aranceles y devaluar típico del ciclo fiscal denomina primera vez Costa Rica tiene la gradualmente para elevar el ti do por algunos del ciclo electo posibilidad de romper ese ciclo po de cambio se ha visto obsta ral. caracterizado por incre económico y enrumbar su ecoculizada por el ingreso inespera mento en el gasto público, con nomía por una ruta de crecido y cuantitativamente robusto gelamiento de tarifas y precios miento elevado y sostenido con de capital privado, afirmó el pre regulados, aumento del déficit y estabilidad de precios y del tipo sidente del Banco Central, Jor la expansión del crédito y los sa de cambio.
ge Guardia.
larios, aumento de las importa Lo que en su opinión lo perLas afirmaciones las hizo es ciones, apreciación de la mone mite es el acuerdo de estabilizate sábado durante la jornada de da y pérdida de reservas. Pasa ción con el Fondo Monetario de clausura de la reunión de gober das las elecciones, la realidad reducir el déficit en un año preenadores de bancos centrales de golpeaba con dureza, obligando lectoral a un del Producto InAmérica Latina, Canadá y Espa a las autoridades a refrenar la terno (PIB. la negociación de un ña. Guardia presentó una ponen expansión. acotó.
tercer programa de ajuste escia sobre el caso de Costa Rica Según dijo, el ciclo fiscal se tructural (PAE III) y la presenreferente a las anclas nomina convertía así en uno de carácter tación al Congreso de la más Elevar de nuevo los aranceles en vez de tratar de reducir la brecha comerles en el contexto de apertura y productivo, impidiendo la posi comprensiva reforma financie cial sería resignarse a retornar al pasado y renunciar a las posibilidades entradas de capital. y el papel bilidad de mantener el creci ra y bancaria elaborada en el de crecimiento, sentenció el Lic. Jorge Guardia.
de las políticas monetaria, cam miento sostenido del ingreso per país como parte del ajuste. por biaria y fiscal en esta nueva co cápita y el empleo. para rom otra parte, las entradas de capi fiscales al absorber liquidez pa El jerarca expresó que en ese yuntura.
perlo era necesario algo más que tal privado esperadas en la pre ra evitar que suba la inflación. contexto observamos con Según Guardia, la masiva en un ancla nominal en el tipo de sente década como respuesta a En su opinión, este hecho preocupación la reacción de altrada de capitales obligó a las cambio. No sólo la estabilidad esos cambios, abren la posibili obligará a profundizar las refor gunas personas ante los retos autoridades a replantearse el es de precios estaba en juego sino dad de romper las barreras ex mas que aún no se han concluiimpuestos por los flujos de capiquema sin abandonar los objeti la expansión del producto, del ternas que limitaban el creci do y aprobar los proyectos pre tal y la expansión del déficit en y vos de la nueva estrategia de de salario real y del empleo. El aho miento, dijo.
sentados por el Ejecutivo. la cuenta comercial asociado al sarrollo, basada en la apertura rro interno era escaso, la estrucEl sector público deberá pa incremento de las importaciocomercial y la liberalización fi tura de costos estaba distorsio. Frugalidad y nuevos retos sar de déficit a superávit, re nes.
nanciera.
nada, la producción sobreprote Hizo ver que la producción plantearse el tema de la privati Han surgido de nuevo las críNo obstante, dijo que las au gida y el sector público absorbía nacional no tendrá que practi zación de empresas públicas, re ticas a la liberalización y la protoridades rechazaron utiliza una cantidad de recursos cre car de nuevo la frugalidad en las capitalizar el Banco Central y puestas para refrenar el vuelo ción explícita del tipo de cambio cientes. El ciclo fiscal en vez compras de materias primas ni aprobar las reformas financie hacia la apertura y modernizacomo ancla nominal para con de estimular la entradas invita bienes de capital para asegurar ras para eliminar el monopolio ción económica.
trolar la inflación.
ba a la salida de capitales. la reconversión que la compe bancario y auspiciar la reduc En su opinión sería un grave El planteamiento correcto y El constante endeudamiento tencia exige.
ción en las tasas de interés. error histórico si en vez de avanla política del Banco Central público externo y la persisten No obstante, apuntó que esas La esencia de la nueva estra zar en las reformas del Estado y consiste primero en reducir la cia del déficit fiscal eran señal oportunidades han traído consi tegia es eliminar la inflación de la liberalización del monopolio inflación con políticas moneta inequívoca de que el ajuste en el go nuevos retos: los flujos exter origen interno, armonizar tasas bancario para reducir las tasas rias y fiscales apropiadas y lue tipo de cambio eventualmente nos no sólo han deprimido el ti de interés con el mundo exte. de interés y la inflación, se progo disminuir la devaluación, se habría de producir con o sin po de cambio real, sino que la rior e integrar nuestra econo hibieran o restringieran las endijo.
anclas temporales.
intervención estabilizadora del mía a la economía mundial, tradas de capital, se aumentara Banco Central en el mercado puntualizó.
el déficit fiscal y se volviera a las Ciclo electoral o fiscal Las cosas cambian cambiario le ha obligado de nueminidevaluaciones para reduTambién explicó que la eco Guardia, adujo que esa fue la vo a incurrir en pérdidas cuasi Lo que preocupa cir el déficit comercial.
La teoría del anclaje: En qué consiste?
Nueva estrategia de desarrollo (Aspectos principales)
en el tipo de cambio, la moneda se sobrevaloró por lo que tuvieron eventualmente que devaluar masivamente y abandonar el sistema.
Otros países (México y Argentina) han tenido algún éxito con la política de anclaje.
Es la fijación del tipo de cambio por un periodo de ¿De qué depende el éxito? Es evidente que mientras tiempo fijo.
exista un déficit fiscal asociado con aumentos de liquiEl tipo de cambio nominal o del día, por un periodo dez para financiarlo y la inflación interna supere a la de tiempo queda fijo.
internacional, resulta virtualmente imposible manteEl tipo de cambio real puede bajar a pesar de que el ner un tipo de cambio nominal fijo.
tipo de cambio nominal quede fijo, si la inflación inter Los autores más modernos (Aghevli, Khan, Montiel)
na es mayor que la externa.
sostienen que la clave del éxito de cualquier anclaje esVarios países del Cono Sur Argentina, Chile, Uru tá en la disciplina fiscal, el abandono de la indexación guay en los setentas, y recientemente Yugoslavia y Po de otros precios en la economía y la credibilidad.
lonia han ensayado esas políticas con experiencias negativas. Después de un tiempo de reprimir los ajustes Fuente: Banco Central Reducción del déficit fiscal Eliminación de exenciones tributarias Flexibilización de precios Congelamiento del sector público Apertura de la cuenta de capital Reducción de aranceles a bienes finales de un 20 Ajuste del tipo de cambio concomitante con la rebaja arancelaria Eliminar inflación interna Internacionalizar las tasas de interés 10. Integrar la economía nacional en la economía mundial Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.