Guardar

2 LA REPUBLICA. Lunes 10 de Mayo de 1993 Tema del día Déficit comercial de 1993 pasará de 800 millones Déficit comercial de 1993 pasará de 800 millones informes respecLa Repibia El déficit de la balanza comercial, previsto para este año en más de 800 millones de dólares, tendrá repercusiones negativas sobre el nivel de reservas netas del Banco Central.
Metas udas sobre los Central vendió bonos de estabilización por un monto de 000 millones de colones, cifra que to al monto de las representa aproximadamente reservas internacionales el 35 por ciento del aumento renetas del país, reportadas gistrado en la emisión moneta. al FMI por el Ministerio Además, añade la carta, pade Hacienda y el Banco ra limitar la expansión del crédito bancario, entre agosto y noCentral, por un lado, y viembre el Banco Central aupor el presidente Rafael mentó el encaje legal en punCalderón en su informe tos porcentuales.
En ese contexto, dice el docudel de mayo, planteó el mento, las reservas internacioeconomista Fernando nales netas ascendieron a US 145 millones (145 millones Naranjo.
de dólares) frente a la meta de US 110 millones prevista en el JOSÉ LORIA programa.
La República El ex ministro de Hacienda Informe presidencial Fernando Naranjo, señaló este Por su parte, el presidente domingo la diferencia que exis Rafael Angel Calderón, en su inte en la metodología que utiliza forme a los costarricenses del el Gobierno de la República pa de mayo pasado, señaló que dura calcular el monto de las re rante 1992 las entradas totales servas en poder del Banco Cen de capital sumaron 555 millones tral.
de dólares.
En su carta de intenciones al Casi la totalidad de estos caFondo Monetario Internacional pitales correspondieron al sec(FMI. el Ministro de Hacienda, tor privado, cuyo monto ascenRodolfo Méndez, y el presidente dió a 525. millones de dólares, del Banco Central, Jorge Guar el más alto en la historia econódia, apuntan que las reservas in mica de este país. dijo el presiternacionales netas sumaban al dente.
concluir el año pasado, 145 mi También apuntó que el sector llones de dólares, mientras que público solamente se endeudó, en su mensaje al país, el presi en términos netos, en 29. millodente Rafael Calderón dijo que nes de dólares, una de las cifras ascendían a 060 millones de dó más bajas de las últimas décalares.
das. La diferencia, dijo Naranjo, Como consecuencia de estos está en que la metodología em mayores recursos financieros, pleada para dar el informe al las inversiones productivas en FMI es más técnica, y la emplea el país aumentaron alrededor da por Calderón, menos ortodo del 20 por ciento, básicamente xa. Entonces ¿a quién se le debe por parte del sector privado, de creer. acuerdo con el gobernante.
Naranjo apuntó que el nivel Hizo referencia, además, al de reservas monetarias interna hecho de que la inversión excionales que se ha venido men tranjera neta también creció cionando, de mil millones de dó aceleradamente, todo lo cual lares y que incluye algunos ac contribuyó a favorecer el incretivos que no se podrán hacer mento de las importaciones, la efectivos, como por ejemplo la producción, las oportunidades deuda de Nicaragua, por unos de empleo y de salarios.
370 millones de dólares, no es Dentro de este contexto tan alto si se toma en cuenta el afirmó el presidente las reserenorme déficit comercial que vas internacionales netas del Costa Rica va a registrar en 1993 Banco Central se fortalecieron y que, en forma conservadora, en 160. millones de dólares al fise estima que superará a los 800 nalizar el año; las reservas inmillones de dólares.
ternacionales netas en poder del Banco Central alcanzaron la suLa carta al FMI ma de 064 (mil sesenta y cuaLa carta de Costa Rica al FMI tro) millones de dólares, lo que señala que en 1992, la gran representa un aumento de 15 afluencia de capital privado di por ciento con respecto a los nificultó la gestión de la política veles de reservas de 1991, y de monetaria.
125 por ciento con respecto a los Para esterilizar una parte del niveles de reservas corresponexceso de liquidez el Banco dientes a diciembre de 1990.
La Carta de Intenciones al FMI enumera las principales metas que persigue el programa económico para 1993 y que están orientadas hacia un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real, del por cien Gobierno está tratando de conto, la reducción de la inflación seguir ayuda transitoria de los a un nivel que no supere el 12 acreedores oficiales bilaterales por ciento y el aumento de las para aliviar la carga de los pareservas internacionales netas gos de la deuda hasta que se lode modo que el nivel de reser gre el mejoramiento de las fivas oficiales brutas se manten nanzas públicas previsto para ga en el equivalente de unos 1994 95.
cuatro meses y medio de importaciones, Deuda Se procurará alcanzar es La deuda externa total del tos objetivos reduciendo aún país, al presente, suma poco más el déficit fiscal combinado, más de 200 millones de dólamoderando la evolución de los res y de acuerdo con la carta, salarios, restringiendo el crédi en el programa se preveia la elito y manteniendo una política minación de atrasos por 62. de tipos de cambio determina millones de dólares, de los cuados por el mercado. expresa la les 52. millones constituían carta al FMI.
pagos en mora frente al Club de Para respaldar estas medi París.
das de política económica, el Al Club de París Costa Rica le adeuda entre 800 y 900 millones de dólares, pero en el primer trimestre de 1992, el país liquidó casi todos los atrasos frente a este conjunto de acreedores conformados por gobiernos amigos, mediante pagos en efectivo. Sin embargo, dice la carta, en el segundo y tercer trimestres, debido a que los préstamos externos alcanzaron un nivel inferior al previsto y a que se registraron dificultades para obtener financiamiento externo, el sector público no financiero acumuló nuevos atrasos en los pagos al Club de París.
Al 31 de diciembre de 1992, el monto total de pagos en mora ascendía a 78. millones de dólares, de los cuales 73. millones correspondían a atrasos frente al Club de París y el res.
to a atrasos en los pagos a otros acreedores bilaterales y a diversos proveedores.
Una perspectiva gris pesar de la bonanza apun representantes de América arancel del 170 por ciento sobre tada por el Gobierno en mate Central están negociando con las importaciones que vayan ria de balanza de pagos y de re las autoridades de la Comuni más allá de la cuota.
servas internacionales, el pa dad Europea (CE) posibles mo La medida de la CE traerá norama futuro del país no pa. dificaciones al régimen de res enormes perjuicios a las econorece muy claro.
tricción de la importación de mías latinoamericanas, cuyos En efecto, la Carta de Inten banano, anunciado en setiem países productores de banano ciones del Gobierno al FMI se bre de 1992 y confirmado por el exportaron a Europa durante ñala que las perspectivas a me. Consejo de Ministros en di 1992, y en conjunto, millodiano plazo de la balanza de pa. ciembre de ese mismo año. nes de toneladas.
gos de Costa Rica se verán afec Según las disposiciones de La carta al FMI advierte que tadas por la política que se apli la CE, la importación del bana en las proyecciones a mediano que en el futuro con respecto al no procedente de América La plazo se ha previsto que el voacceso de la exportación de ba tina será afectada en Europa a lumen y los precios de exportanano, que representa alrede partir del de julio de este año, ción de banano sólo registrador de un tercio de la exporta por una cuota de dos millones rán un ligero incremento y ción total, al mercado de Euro de toneladas y un arancel del que los precios internacionapa.
20 por ciento. esta medida les del café se recuperarán en Menciona el documento que restrictiva se viene a sumar un forma lenta.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.