Guardar

Lunes 10 de Mayo de 1993. LA REPUBLICA 75 General Nacional 1972321 To Biblioteca BIBLIOTECA 80 mil niños piden educación especial dos. STREET Universidades no cubren creciente demanda en docencia Faltan educadores La coordinadora del Bachillerato en Educación Especial, Marisol Nieto, expresó que el principal problema que experi.
menta la escuela de esta especialidad en la Universidad de Costa Rica (UCR) es la falta de presupuesto para formar educadores.
Detalló que actualmente la UCR imparte un plan general en la enseñanza para niños con retardo mental, leves y moderados, sobre todo en problemas de conducta y aprendizaje, con lo cual se dejó por fuera la formación para ciegos y sordos.
La vieja pugna sobre si La docente explicó que se la educación especial abandonaron las otras dos especialidades, tras un diagnóstidebe continuar imparco que mostró que la mayor detiéndose en las aulas inmanda se encontraba en niños con problemas leves y moderategradas durante la primaria, o volver a las esNo obstante, la directora de a la Asesoría del MEP, Flora Niecuelas especiales, revive to, explicó que años atrás quie.
entre los docentes.
nes coordinaban esta instancia solicitaron el cierre del énfasis para sordos por considerar LAURA MARTINEZ que estaba saturado el mercaLa República do del país.
Escondidos en sus casas o disLa coordinadora de Educa.
tribuidos en el mismo sistema ción Especial comentó que educativo formal, alrededor de aunque se cerraron esos énfa.
80 mil niños reclaman al país sis, la demanda por estos servi.
una enseñanza especial que les cios no mermó y que, por el permita participar en forma plecontrario, es muy amplio el na dentro de la sociedad como mercado en todos los ámbitos.
elementos útiles.
Aunque sus derechos son Pocos graduados iguales que los de otros niños, de los cien mil discapacitados, La docente detalló que esta según estimaciones del Ministecarrera, que en la UCR es de curio de Educación Pública po restringido, anteriormente (MEP. sólo un 20 por ciento de recibía 60 estudiantes por año, ellos (21 mil) recibieron este tiahora admite a 35 educandos, po de servicios educativos en de los cuales sólo 25 se gradúan 1992.
La República como bachilleres por año.
Sin embargo, ese aumento en Aunque sus derechos son iguales que los de otros niños, de los cien mil discapacitados reportados por el Mi Comentó que no se trata de la demanda no ha sido equiva nisterio de Educación Pública, sólo un 20 por ciento de ellos (21 mil) recibieron este tipo de servicios educa saturar el mercado, empero se lente a la formación de docentes tivos en 1992.
hace necesario abrir más cuen las universidades públicas, pos para abastecer esa crecienque cada vez es menor por los El cierre, en 1986, de las espe diendo de las especialidades en de aulas integradas, quienes dis te demanda, que exige más infuertes recortes presupuesta cialidades para sordos y ciegos el bachillerato, asestaron otro cuten aún si el estudiante con vestigaciones y acción social rios en las escuelas de educa a solicitud de la Asesoría de golpe a esta enseñanza.
discapacidad debe integrarse de parte de las universidades ción y, en particular, en la edu Educación Especial del MEP, y ese panorama se une la vie desde la enseñanza primaria o estatales.
cación especial, según opinaron la formación de generalistas en ja pugna entre docentes de es después de esta con Destacó que las docentes de educadores consultados.
las tres universidades prescin cuelas de educación especial y regulares.
a ela han insistido ante las distintas instancias universitar as, y en otras, en la nece1 ción del niño al aula ha perm sidad de abrir nuevamente los tido que los demás observeh al enfasis para ciegos y sordos, discapacitado como un estu pero los esfuerzos han sido intados a las aulas regulares y a diante más, sin distingos de fructuosos.
la sociedad, aún existe entre los tros educativos entregan a los Indicó que muchos de los es ninguna clase y eso, en su jui. La directora ai. del Centro docentes que defienden una en profesores de educación espe. tudiantes que abandonaron las cio, es un gran avance.
Nacional de Educación Espeseñanza primaria especial ce cial, son las que están en peo escuelas especiales, por diver. Para Allan Fernández, pro cial Fernando Centeno Güell, rrada y los que creen en una in res condiciones y las más aleja sas razones, fueron rescatados fesor de secundaria en un aula Sonia Víquez, aseguró que la tegrada desde ese nivel.
das del campus, con lo cual se en los programas de aulas inte de sordos en el colegio México, formación generalista con que La directora ai. del Centro muestra que siempre se les gradas en la escuela Buenaven lo recomendable para el estu llegan a trabajar las nuevas Nacional Fernando Centeno margina.
tura Corrales, en un programa diante discapacitado es asistir graduadas ha fracasado en el Güell, Sonia Víquez, aseguró Esta situación, en su juicio, nocturno que con gran éxito se a una escuela especial, porque campo laboral.
que los casi diez años de pues ha provocado una gran frustra da a 75 educandos.
logra prepararse mejor para Explicó que al gozar de un ta en práctica de las aulas inte ción en los estudiantes discapa Explicó que las investigacio enfrentar la vida, desarrollar bachillerato general no tienen gradas han sido un fracaso, por citados y alta deserción en los nes en ese sentido han compro su identidad y elevar su autoes ningún conocimiento específique los estudiantes no están ca. centros públicos, porque el con bado que cuanto más rápido se tima.
co sobre algo y sobre lo demás pacitados para competir frente cepto integral impuesto en el incorpore al menor con retardo Fernández, quien realiza es muy poco, aparte de graves camoderado y leve al sistema edu tudios de educación superior a los demás y las maestras pa país lanza al estudiante a un rencias en el dominio de metora atender a un estudiante con mundo competitivo para el cual cativo regular, más posibilida en la UCR, reconoció que los dologías y de la profesión en geeste tipo de problemas.
no está preparado.
des tendrá de integrarse a la vi maestros regulares de prima. neral.
La docente insistió en que La asesora de Educación Es da en forma plena.
ria no reciben la capacitación Agregó que en los últimos aunque existen intenciones de pecial del MEP, Flora Nieto, re Nieto recalcó que el maestro para atender niños discapacita años ha existido una separaincorporar al joven con proble chazó que el aula integral fue que tiene en el aula un niño con dos, lo cual impide el verdade ción abismal entre las univermas leves en aulas regulares ra un fracaso y aseguró que va algún tipo de discapacidad, ro desarrollo de este.
sidades, que implantan modepara lograr una integración so rios de los estudiantes gradua acepta formar al estudiante por Sin embargo, criticó que en los de otros países a los planes cial más rápida, eso nunca se dos con ese programa hoy día su propia voluntad y es debida algunas de las escuelas especia de estudios sin tomar en cuenlogra porque la maestras o los están en diversas instituciones mente capacitado para impar les se decida el futuro de los es ta la idiosincrasia costarricensobreprotegen, o los aislan. laborando o en las universida tir su clase sin mayores tropie tudiantes discapacitados sin se, y el MEP, que no pide a los Además destacó que las audes realizando estudios supe. ZOS.
permitirles decidir como cual centros superiores un plan más las que los directores de cenriores.
Destacó que la incorpora. quier otro estudiante.
acorde con la realidad.
a e r a en que deben ser integra Pugna por aulas integrales a 2e 2n es Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.