Guardar

14A LA REPUBLICA. Lunes 10 de Mayo de 1993 Editorial LA REPUBLICA El desbalance de estos tres años REFLEXIONES La nueva ley de policía FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON, DIRECTOR: Humberto Arce COMITE EJECUTIVO: Alvaro Chaves NI LAS TAREAS DE LA APERTURA LA TRANSFORMACION ECONOMICA Gómez, José Manuel Gutiérrez SUBDIRECTOR: Eduardo Amador GERENTE GENERAL: Martin Robles SE PUEDEN RESOLVER PLENAMENTE EN LOS PRIMEROS AÑOS DE UN JEFE DE REDACCION: Jesús Mora GERENTE DE MERCADEO VENTAS: JEFE DE DISEÑO: Eduardo Sánchez Marcos Vásquez GOBIERNO, NI LA LUCHA CONTRA LA POBREZA SE PUEDE DEJAR PARA LO ULTIMO. APARTADO 2130 1000 TELEX 2538 CENTRAL TELEFONICA: 23 0266 OFICINA SAN JOSE: 21 5196 OFICINA AMON: 57 0411 FACSIMIL REDACCION: 55 3950 FACSIMIL PUBLICIDAD: 57 1134 LEONARDO GARNIER EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD: 57 1133 CIRCULACION: 23 4961 23 8885. SUSCRIPCIONES: 33 1832 Es difícil evaluar tres años de Gobierno de los primeros años hemos pasado al otro en tan poco espacio, lo que obliga a sinte extremo: hoy, aún en presencia de una nuetizar y simplificar. Los principales logros va desgravación arancelaria, se sostiene económicos del Gobierno han estado en la artificialmente el tipo de cambio para freprofundización de los procesos de apertu nar, por esa vía, la inflación del año elecra económica, en el esfuerzo por reducir el toral. Esto, como hemos visto en los últiRODRIGO FOURNIER déficit fiscal y en haber mantenido una re mos meses, estimula las importaciones de lativa estabilidad. Para alcanzar esos lo bienes de consumo y fomenta un ensanchagros, sin embargo, se ha seguido un cami miento alarmante del déficit fiscal, déficit no que ha provocado más problemas de los que amenaza con ser mucho mayor del que que ha resuelto, y ha atrasado las verdade existía a principios del Gobierno, y que fue ras soluciones a los problemas de fondo del entonces un importante argumento país.
para justificar las fuertes devaluaciones El funcionamiento normal de la democracia exige la discuEn vez de utilizar una batería amplia de adoptadas por el Banco Central. Las diversión y el acuerdo, la oposición y el consenso, como mecánica instrumentos, en forma gradual y balan sas formas de endeudamiento con que se fundamental de la dinámica del sistema. En este momento el teceada, la administración Calderón prefirió está financiando este consumo tendrán ma de la seguridad ciudadana está por encima del interés de los partidos políticos. Es un asunto de importancia nacional. No es usar muy pocos instrumentos, con excesi que ser pagadas tarde o temprano; cuando concebible entonces, que un acuerdo de los jefes de las dos prinva fuerza. El Gobierno se inició con una eso ocurra, el país volverá a descubrir el cipales fracciones en el sentido de dar un trámite fluido a este excesiva aceleración de la devaluación, costo que tiene endeudarse para consumir.
proyecto sea desconocido por un grupo de diputados liberacio que provocó tres años de inflación innece Por otro lado, después de tres años de esnistas. No es muy posible que una ley pueda producir el mila saria, la cual apenas ahora empieza a ce tar provocando el empobrecimiento de gro del cambio radical que esperan la mayoría de los costarri. der. Las políticas contractivas que se apli más y más costarricenses, se anuncia una censes en el campo de la seguridad pública, pero puede elimicaron, junto con el discurso alarmista de especie de piñata de bonos y subsidios panar obstáculos y facilitar la acción de las autoridades. No polos primeros meses, que colocaba al país al ra combatir la indigencia. No habría sidríamos solicitar la aprobación de la nueva ley de policía de esborde de la crisis, generaron una gran des do más sensato paldas al público. La publicidad y el debate son indispensables, económica y socialmenpero tampoco es conveniente que un asunto de tanta importanconfianza, y provocaron una recesión te evitar ese empobrecimiento innecesacia corra la misma suerte de otros proyectos que han naufragaigualmente innecesaria, que elevó por dos rio de tanta gente, en lugar de venir ahora do en el trámite legislativo. Por otra parte, país esper. una años los niveles de desempleo y redujo los con un gran reparto de bonos, en el año discusión sobre la seguridad ciudadana. Sin embargo esperasalarios reales. Para reducir el déficit re electoral? No se trata aquí de negar la immos un análisis concreto sobre problemas específicos, no largos currieron más a los impuestos indirectos, portancia de las políticas de asistencia, sidebates sobre generalidades. Ya la etapa de las mesas redondas aumentos excesivos en tarifas y recortes no de cuestionar una política social que, pasó. El proyecto que comentamos, discutido en forma construc en la inversión pública, que a lograr au primero, aumenta la pobreza, para luego tiva y con la firme voluntad de convertirlo en un instrumento mentos en la eficiencia y reducciones del útil, podría provocar la discusión fecunda en conclusiones que mitigarla con medidas paleativas.
tanto hemos estado esperando.
gasto corriente. La política social y los es El problema de fondo de la actual admifuerzos por la transformación productiva nistración radica en no haber comprendiocuparon un claro segundo plano en las ac do que las tareas de la apertura y la transciones de gobierno.
formación económica no se pueden resolTodo esto resultó en un recrudecimien ver plenamente en los primeros años de to de la pobreza que no se vivía desde 1982: un gobierno, ni la lucha contra la pobreza más de cien mil nuevos pobres se genera se puede dejar para el último año. Deben ALDO GIORGIO GARGANI ron en esos primeros años de gobierno. verse como las dos caras de una misma moAhora, tres años después, el Gobierno neda, como una tarea permanente. Sepaanuncia el éxito de sus programas econó rar esas tareas puede ser bueno para memicos, e intenta mostrar una nueva cara, LINIUERNACIONAL jorar la imagen del Gobierno en vísperas impulsando otro tipo de políticas.
de elecciones, pero no contribuye ni a la En el instante en que hablamos de nuestra persona, ésta paPor un lado, de la devaluación excesiva estabilidad ni al desarrollo.
rece escapársenos, pues no se presenta ya como la unidad coherente e integrada que ordinariamente creemos sino que maniAPUNTES DE LALOfiesta un campo de tensiones e incoherencias que revelan el caTácter paradójico de nuestra existencia. naturalmente se trata de la comparación entre lo que en efecto somos y lo que no soCIERTO PUEDEN mos; parte esta última que no es menos relevante para definir el QUE NUESTRA TAMBIÉN significado de nuestra persona. Hemos dejado atrás miles de ciINDUSTRIA TOMAR SUS PRODUCE SERIA PRECAUclos de experiencias que correspondían a nuestra irrealidad, y POLUCION, CIONES de las que debemos apropiarnos aunque no hayamos estado sePERO LOS parados de ellas ni siquiera un instante. Cada día nos seguimos VECINOS, enfrentando a ellas aunque, por más extraño que parezca, no nos hayamos encontrado nunca. El lenguaje ordinario es impotente para restituir la paradoja de esta condición existencial y, precisamente por no conseguir capturar esa realidad nuestra que nunca ha ocurrido, se vuelve inefable, indecible y se manifiesta a través de los huecos, las lagunas y los abismos que se abren en el cuerpo del texto en el cual nos narra la escritura.
En esta escritura, en efecto, somos y también no somos. Es esta ambigüedad la que escapa al lenguaje ordinario denotativo, el cual no atrapa el cono de sombra que la irrealidad de nuestro ser proyecta sobre lo que somos y sobre aquello en que nos hemos convertido, sustrayendo nuestra persona a sus abstracciones, a sus idealizaciones proyectivas y a los arbitrios de la voluntad en que nos hacemos la ilusión consiste nuestra realidad y restituyéndola al juego entre esferas claras y oscuras en las cuales, a decir verdad, transcurre y se oculta nuestra existencia.
uwul bibit JOUWJA tt. Letra, Madrid. 0154 Muebina 1992 St Ste ng is in rogati TEXTUALMENTE 31 Paradojas 10 o lalas یا نر ادب به به رواه Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.