Guardar

14A LA REPUBLICA. Jueves 13 de Mayo de 1993 Editorial LA REPUBLICA FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON, Compromisos con el FMI DIRECTOR: Humberto Arce SUBDIRECTOR: Eduardo Amador JEFE DE REDACCION: Jesús Mora JEFE DE DISENO: Eduardo Sánchez COMITE EJECUTIVO: Alvaro Chaves Gómez, José Manuel Gutiérrez GERENTE GENERAL: Martín Robles GERENTE DE MERCADEO VENTAS: Marcos Vásquez EN MATERIA SOCIAL, LOS PROGRAMAS ANUNCIADOS NO PARECEN CORRESPONDER UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO INTEGRAL EN ESTE CAMPO. APARTADO 2130 1000 TELEX 2538.
CENTRAL TELEFONICA: 23 0266 OFICINA SAN JOSE: 21 5196 OFICINA AMON: 57 0411 FACSIMIL REDACCION: 55 3950 FACSIMIL PUBLICIDAD:57 1134 HELIO FALLAS EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD: 57 1133 CIRCULACION: 23 4961 23 8885. SUSCRIPCIONES: 33 1832 REFLEXIONES RODRIGO FOURNIER Que lo piensen De nuevo por los corrillos y las oficinas de la Asamblea Legislativa, rondan las negociaciones entre los diputados para decretarse un aumento salarial, que podría oscilar entre los 75 mil y los 680 mil, según las versiones periodísticas. Es indudable que este hecho traerá de nuevo una campaña de desprestigio contra los señores legisladores, pues la medida que tomarán es impopular a todas luces. En octubre del año anterior, el Parlamento se vio sacudido hasta en sus más hondas raíces por la renuncia del diputado Rodrigo Oreamuno. El motivo de su dimisión fue una serie de procedimientos, supuestamente enmarañados, que se dieron en esa oportunidad para que los congresistas se aumentaran en 70 mil sus ingresos. No voy a entrar a calificar si el aumento es justo o injusto. Lo que sí pienso es que es totalmente impopular y los señores diputados deberán pensarlo seriamente antes de tomar una decisión, ya que de lo contrario, la imagen de nuestra Asamblea continuará en picada y el pueblo perdiendo credibilidad en sus dirigentes políticos. los actuales parlamentarios les queda menos de un año en su función. Posiblemente, el sacrificio económico que deberán hacer es mayúsculo, pero es mejor que se esperen y no cometan el error de incrementarse sus ingresos. Lo que sí procede es que decreten un aumento, pero para sus sustitutos. Aunque ahora es legal legislar en beneficio propio, sigue siendo un acto inmoral. La inflación, la devaluación y todos los otros factores económicos que se dan en el tiempo debieron ser considerados por los señores congresistas, cuando se dispusieron a luchar para ocupar el puesto de representación popular que hoy ostentan. Ojalá que los próximos legisladores sepan que, al llegar a la Asamblea Legislativa, se van a sacrificar por su país y que sería inmoral que legislen para su propio beneficio.
La carta de intenciones firmada por el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI. en fecha reciente, tiene como trasfondo las siguientes metas del Programa Económico de 1993: crecimiento del PIB (aunque puede resultar más alto. inflación no mayor al 12. crecimiento de las importaciones del y déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos del del PIB.
Para el logro de estas metas, el Gobierno se comprometió a alcanzar un déficit consolidado del del PIB, continuar con el programa de movilidad laboral 12. 000 puestos de trabajo menos en el sector público en algo más de un año, manener una disciplina de gastos, restricciones a incrementos salariales y crédito, y conservar el tipo de cambio que se fija en el mercado. En otras palabras, tiene una clara tendencia de tipo fiscalista y, por tanto, reduccionista de la naturaleza de los problemas económicos del país.
Asimismo, el Gobierno se comprometió, entre otros aspectos, con la aprobación por el Congreso, aproximadamente en agosto de 1993, de las leyes de Eficiencia Tributaria, Reforma del Impuesto a la Propiedad y la de Democratización del Sector Público que permitiría privatizar las actividades estatales complementarias y la explotación privada de obras de infraestructura de propiedad estatal, como los hospitales y los puertos. En cuanto a los programas sociales, se mencionan el de microempresa, de capacitación laboral, un programa comunitario de atención infantil, de vivienda y ayuda alimentaria. Llama la atención de estos programas dos aspectos: no parecen obedecer a una estrategia integral en materia de desarrollo social y que sólo en uno de estos programas se dan cifras sobre su cobertura, lo cual podría significar que las metas no están establecidas o que eran inciertas a la firma de la carta de intenciones.
Varios comentarios surgen de la propuesta elaborada en forma conjunta por el Gobierno y el FMI. En primer lugar, se resalta la valentía del Gobierno por someterse a límites de gastos y de incrementos salariales en un año preelectoral. Se nos muestra como una decisión acertada que merece exaltarse.
En segundo lugar, parece plausible que las metas del crecimiento del PIB, inflación y déficit fiscal puedan lograrse en el transcurso del año. Sin embargo, tenemos serias dudas sobre el comportamiento esperado de las importaciones y el mejora.
miento de la cuenta corriente de la balanza de pagos, lo cual supone, entre otros aspectos, mejores precios del café en 1993.
Por otra parte, no es muy probable que en pocos meses la Asamblea Legislativa apruebe leyes controversiales en un año preelectoral, especialmente la denominada Ley de democratización del sector público. que incluye autorización para privatizar ciertas actividades estatales y la explotación privada de hospitales de propiedad estatal. Si estas leyes forman parte de las condicionalidades que debe cumplir el Gobierno, será muy difícil el cumplimiento de la carta referida.
Por último, en relación con los programas sociales, llama poderosamente la atención el poco tratamiento que estos reciben, en especial cuando los organismos financieros internacionales tienden a resaltar la necesidad de proteger a los grupos más pobres durante la ejecución de los programas económicos, dado sus efectos adversos en el corto plazo sobre la pobreza.
Vuelta TEXTUALMENTE GUILLERMO TOVAR DE TERESA Credibilidad APUNTES DE LALO(3 AUMENTOS GASOLINA ELECTRICIDAD.
POBRE, UNA COMPLETA IGNICIÓN La ciencia actual ya no intenta imponer verdades absolutas ni conceptos exactos y racionales sobre el universo. Sus instrumentos han sido y son rebasados una y otra vez por los problemas a que se enfrenta. Hoy es menos presuntuosa. La ciencia en el presente como la religión en el pasado se someten a los imperativos de la incertidumbre. El siglo XVI, por ejemplo, produjo lo que definió como la crisis de credibilidad de la Biblia. originada por el descubrimiento de América y las ideas de Copérnico. La Biblia perdió crédito, el hombre dejó de creer en la palabra revelada por la divinidad, comenzó a fundar su esperanza en la duda y se aferró a la ciencia, como antes lo había hecho con la Biblia. Una gran parte de Occidente sustituyó la fe por la certidumbre de lo fáctico. Ahora ocurre que la crisis de credibilidad de la ciencia nos obliga a dejar atrás la idea del universo automático y a reconocer la inestabilidad como ley universal.
Occidente persistió en su fe en la Biblia a pesar de sus diferencias con la realidad revelada por la ciencia. Los reformistas se especializaron en el Antiguo Testamento y los contrarreformistas en el Nuevo. De este modo, Occidente, dividido entre católicos y protestantes, produjo dos actitudes paradigmáticas: la regresiva y la progresiva. La primera mantuvo su esperanza en Dios, apoyada en una Iglesia intermediaria entre lo divino y lo humano, e intentó las últimas cruzadas dirigidas contra las he rejías del futuro. La segunda tuvo su esperanza en el hombre, sin intermediación; amparada en su libertad de comunicación con Dios, aposto por los productos del progreso.
oigia 35 zanite Ons 10 tristeco is REVISTA VUELTA, MÉXICO.
RUN WRUNNE labes nebebuto ao acol 3h Uisura lo osta aisq ne idonna Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.