Guardar

20A LA REPUBLICA. Domingo 16 de Mayo de 1993 Réplicas Esparza no ha claudicado COMITÉ CENTRAL DE ESPARZA DE LUCHA POR UN MANEJO RACIONAL DE LOS DESECHOS contrario de otras comunidades, Esparza ha escogido la vía del análisis para demostrar a los costarricenses que la forma en que el Estado ha manejado la problemática de la basura carece de fundamento legal y científico. La adopción de medidas de presión frontales hubiera llevado a un mayor derramamiento de sangre entre costarricenses, dada la brutalidad con que fue lanzada la unidad antimotines de la fuerza pública contra nuestras mujeres y niños. Una respuesta en el mismo tono hubiese sido de fatales consecuencias para personas que actuamos de acuerdo con lo que nos dicta nuestra conciencia ciudadana o bien para aquellos que tienen que trabajar como guardias rurales, mientras los jerarcas del gobierno en San José veían con total indiferencia el problema. La lucha se ha iniciado con las armas de la razón. trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras.
El deficiente manejo de los desechos, tanto sólidos como no sólidos ha sido un problema al que solo esporádica y puntualmente se le ha dado un mínimo de atención. Prueba de ello son nuestros ríos convertidos en cloacas y nuestras playas, ciudades y campos en basureros.
La situación comenzó a tornarse alarmante y ya en 1980 un matutino nacional mencionaba que Rio Azul (el botadero más grande del país) vería su capacidad agotada en cuatro años. Vinieron y pasaron ministros de Salud de diferente color político. Pero ninguno tomó medidas correctivas al problema.
Cuando la situación para los vecinos de Río Azul se volvió insoportable, ejercieron presión para que el Estado empezara a cumplir con su obligación.
Para ello el Poder Ejecutivo declaró el problema de la basura emergencia nacional, a pesar que esta potestad le está reservada únicamente a la Asamblea Legislativa. Sin embargo, a raíz de ese decreto y aunque en el mismo se establecía que en lo ble, debe procurarse el reciclaje de los desechos sólidos para lograr su reutilización, disminución de su volumen y favorecimiento de la economía nacional (Decreto 20429 del 14 91) la Comisión Nacional de Emergencia sacó a licitación, sin previa evaluación de las diferentes alternativas tecnológicas para dar disposición final de la basura (reciclaje, reutilización, etc. un concurso para la construcción de un relleno sanitario en San José o Cartago para tratar la basura de 13 cantones de la provincia de San José y de Cartago (Concurso Público 1191691. Esta licitación se le adjudicó a la empresa argentina IMPSA, a pesar de que no presentó los documentos antes del 10 de marzo de 1992 (plazo en que vencía el concurso. Esta empresa había sido rechazada en una licitación similar para el relleno de las provincias de Alajuela y Heredia, por contar solo con cierto grado de experiencia en el manejo de rellenos sanitarios, no utilizar el sistema métrico decimal (algo fundamental) y no haber depositado suficiente garantía.
La empresa propuso realizar el proyecto en Ochomogo de Cartago, pero esta comunidad lo rechazó, al igual que otras localidades.
En esa ocasión se hizo evidente que el Gobierno en sus decisiones daba golpes de ciego. Simultáneamente la comunidad de Río Azul demostró su decisión de no aceptar más basura. Ante esto el Ministro de Salud mostró gran comprensión para esta cocuentan con el personal calificado para valorar estudios de impacto ambiental. Olímpicamente fueron desbancados. La escogencia del lugar se hizo sin que mediaran los estudios dirigidos a la selección del sitio para disponer las basuras que deben presentarse al Ministerio de Salud, adjuntando un estudio de impacto ambiental para su valoración (artículo 39 del Decreto 19049 del 20 89 que reglamenta el manejo de basuras. Además no se consideró que en el Plan Nacional de Manejo de Desechos Sólidos, elaborado conjuntamente por el Gobierno mismo y la agencia de desarrollo alemana GTZ, esta zona no se recomienda por estar sujeta a amenazas naturales y, además, por ser de carácter comercial, debido al desarrollo de proyectos turísticos.
Además, en el Decreto 21878 se estipula que el relleno en Esparza será dirigido y administrado por una persona jurídica, pública o privada. Con base en que el Gobierno anunció a la prensa que esa persona jurídica, pública o privada tiene que ser IMPSA? Nuevamente sale a relucir esta empresa, que carece de la experiencia necesaria para realizar un proyecto de tal envergadura. Una empre.
sa que manifestó ser socia de la empresa Decisión de Argentina, a pesar que esta última envió carta a la Comisión Nacional de Emergencia asegurando no tener vínculo alguno con IMPSA. Con base en cuáles estudios la empresa IMPSA ha determinado los costos de tratamiento en un terreno próximo a un manglar (protegidos por ley. que en el invierno se convierte en una laguna y ade.
más próximo a la costa, muy propicio para la importación de basura tóxica. Cuánto le costará al ciudadano del Valle Central mantener a IMPSA y revitalizar al INCOFER, empresa que se ha distinguido por una larga tradición en la ineficiencia, que no ha permitido que el transporte ferroviario sea competitivo y ha dejado que las instalaciones, vías férreas, vehículos, etc. se conviertan en ruinas y chatarra, como si los impuestos de los costarricenses se puedan despilfarrar de esa forma. Cuánto costará a los ciudadanos del Valle Central la construcción adecuada de plantas de transferencia cantonales y que no se conviertan en centros de putrefacción. Cuánto costará la adquisición de trailers. grúas, contenedores sellados, para llevar a pasear la basura a través de más de 100 km de viaje. Cómo circularán los trailers a través del caótico tráfico de San José. Cómo se asegurará la vía férrea contra accidentes por derrumbes y presiones sociales. No sería más adecuado aprender a separar la basura en dos bolsas: una para los desechos orgánicos y otra para los no orgánicos, llevarlas a plantas de tratamiento, separar en esas plantas los plásticos, el papel, el metal venderlos a las plantas de reciclaje establecidas y convertir los desechos orgánicos en abono orgánico que tanto necesitan nuestros desgastados suelos por la acción de tanto abono sintético. Será tan dificil utilizar el conocimiento científico y tecnológico de nuestro país, que se jacta de tener más maestros que soldados y hasta un Ministerio de Ciencia y Tecnología? Estas y muchas interrogantes más mantienen a Esparza en vela. Esas más se las comunicaremos muy pronto a la Sala Cuarta y. Ilustración Jorge Illá munidad, sin que mediaran estudios técnicos que buscaran la factibilidad de tomar medidas correctivas inmediatas. Esto favorecía la idea de hacer otro relleno sanitario.
El Gobierno negoció con Río Azul, prometió tomar medidas correctivas para que durante el plazo entre diciembre y abril se continuara botando ahí la basura, minimizando las molestias que causan en la comunidad, sin que eso hasta la fecha se cumpliera.
El Gobierno determinó que por decreto impondría su decisión de instalar un relleno sanitario. El 15 de enero de 1993, poco antes de que el presidente saliera del país en gira por Europa, anuncian el Decreto 21878 firmado por don Rafael Angel Calderón Fournier y los ministros de la Presidencia y Salud.
Se determinó que el lugar escogido era la finca inscrita en el Folio Real 18337 de la jurisdicción de Esparza. Valga notar que este decreto no fue firmado ni por el ministro de Transportes ni por el ministro de Recursos Naturales, Energía y Minas, quienes al país.
Aclaran sobre educación especial LICDA. FLORA NIETO DE CASTILLO Directora Departamento de Educación Especial En relación con el artículo 80 mil niños piden Educación Especial. publicado en el periódico La República del 10 de mayo del presente año, me permito solicitar, como directora del Departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación, que se hagan las siguientes aclaraciones: Se llama Aulas Integradas a las que asisten los niños con discapacidad.
Las Aulas Integradas, anteriormente llamadas Aulas Diferenciadas, existen en Costa Rica desde 1974.
Los estudiantes egresados de las Aulas Integradas no tienen formación académica para ingresar a la Universidad.
Niños y adolescentes con discapacidad, por ejemplo con deficiencia visual, asisten como alumnos regulares a los diferentes niveles de la Educación Académica y tienen la opción de continuar estudios superiores en la Universidad.
El programa nocturno que se brinda, en el edificio en el cual funciona la escuela Buenaventura Corrales, es únicamente para adultos sordos que desean alfabetizarse o prepararse academicamente para presentar exámenes de VI grado.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.