Guardar

14C LA REPUBLICA. Domingo 16 de Mayo de 1993 Domingo Manos que dan frutos ANA ROJAS La República acer huequitos en la tierra para que germinen las semillas y después crezcan las plantas, seguir a pie juntillas los calendarios de siembra, observar los cambios de estación climática y los fenómenos astrológicos, ha constituido la principal forma en que el ser humano procura los medios para subsistir.
La agricultura, un quehacer milenario, se desarrolló en distintos puntos del planeta y en el caso de América evolucionó desvinculada de otras civilizaciones. Eso hizo que sus características fueran particulares al momento de la llegada de los españoles a finales del siglo XV.
Los sistemas de cultivos estaban cimentados en el uso masivo de productos como el maíz, los pejivalles, los tubérculos, el cacao y mento a los distintos canje comercial. partir del siglo XVI no sólo se diverEl día del agricultor las curcubitáceas que nacional, 15 de mayo, grupos y permitían el fue instituido como una forma de sifica el agro nativo reconocer el al país llegan nuevas especies cionado en forma similar a la de las granesfuerzo de aquellos que se intercambiaron habi hombres y mujeres que cultivan la tierra. ca, el inmigrante ibérico debió con el aporte foráneo, El agricultor conserva un oficio que empezó con la humanidad misma.
pues al continente y guo. Permitió al ser humano crear cultuvegetales, aves y ganado sino des civilizaciones del mundo.
ra, pues surge de la observación de la naEn los Andes peruanos se han encon turaleza y es un acto consecuente con el tos, conocimientos e imple trado trazas de cultivos realizados 6000 pensamiento.
mentos de labranza que no se años antes de nuestra era, y en el centro Diversas corrientes antropológicas conocían en este medio. Ade de Mexico, en Tehuacán, cuna del agro afirman que la agricultura es una invenmás, en lo que hoy es Costa Ri americano, también se han hallado sig. ción femenina, pues numerosos hallaznos de plantaciones desde 7000 años an gos arqueológicos revelan que cuando se trabajar la tierra con sus pro tes de la era actual. El paso del cultivo puso en práctica estuvo a cargo de la mupias, a pesar de que sectores precario a la cultura agraria propiamen jer, mientra el hombre seguía dedicándogobernantes se hicieron servir por indí te dicha en el continente se produjo en se a la caza de bestias salvajes. Por ello genas y esclavos negros.
tre el año 5000 y el 4000, antes de Cristo que se presume la mujer, al colectar proLa agricultura es la que, precisamen. de partir de entonces la evolu ductos, llegó a percibir el proceso de la te con productos que no eran originarios ción es constante.
germinación, el crecimiento y la fructificomo el café y el banano, vincula a Cos Los indígenas americanos no cono cación de las plantas, naciendo en ella, ta Rica con el mercado internacional, lue cían instrumentos similares a la rueda ni poco después, el primer impulso por llego de que se habían intentado otros cul al arado, pero sí contaban con sistemas var las semillas y plantarlas alrededor de tivos como el tabaco, el algodón y la ca de irrigación, conocimientos sobre mejo sus habitats provisionales, ña de azúcar. Un ejercicio de innovación ramiento de semillas y manejo de las le La domesticación de las semillas es eny experimentación con el que los agricul yes de la genética.
tonces el primer paso que permite la setores habían mostrado su utilidad y aina El maíz, los frijoles, las papas, los to dentarización del ser humano hace cerca mismo en la alimentación de la pobla mates y las calabazas fueron cultivos de de 10. 000 años creando además la noción ción.
primer orden en la vida amerindia que de propiedad Aunque actualmente el tejido indus permitieron el establecimiento de merca La agricultura es entonces la base de trial y manufacturero crece en el país la dos, canjes, la instalación de escalas so la cual parten todas las civilizaciones y actividad agrícola sigue supliendo las ne ciales y la elaboración de pensamiento en la que genera la revolución neolítica.
cesidades fundamentales de la población torno a la actividad y al devenir del hom Ella permite igualmente la implemeny constituyendo una actividad primor bre.
tación de artesanías, pues al recolectar dial que se proyecta incluso en las expor América fue un reino del maíz, espe granos, raíces, flores y hojas comestibles, taciones.
cialmente la región mesoamericana, al surge la necesidad de elaborar la potería Repollos, papas, chayotes, vainicas, punto que los autóctonos se reconocen co y de hacer cuerdas para acarrear producfrijoles, maíz y productos de los más va mo hijos del maíz. Alrededor de este pro tos.
riados orígenes están presentes en me ducto, que comenzó a cultivarse entre el Después serían inventados el arado y sa de cada día gracias a las manos de los 3400 y 2300 de C, giró la vida y el poder las invenciones técnicas masculinas que que, en el 60 por ciento del territorio, la en muchos pueblos, permitiendo la for les permitieron disminuir sus salidas a boran el campo para obtener los frutos mación de imperios, estados y grupos au la caza y dedicarse a producir alimentos.
que satisfacen la principal necesidad hu tónomos.
Los fósiles más antiguos de arado fueron mana: comer.
Los restos que indican la existencia de encontrados en los márgenes del Nilo y un grupo civilizado en América datan del datan de al menos 6000 años.
año 3200 antes de nuestra era, lo que re El arado dio un gran impulso a la agrifleja como la agricultura influyó en la se cultura, recurso que es la máxima expreAgricultura amerindia dentarización humana y en el desarrollo enaeae ee. pa da cukura dhe indi Axbias Da agricukura amerindi aabia evolu oqulfa sigricultura es el oficio mas en de civilizaciones tonces y del infio de elaboracion de tee nicas de trabajo.
DEOA TE.
DISING viia دوام وانا sión Sb9g VOS SOTIAOVA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.