Guardar

Planinami Domingo de Junio de 1993. LA REPUBLICA 19A Réplicas ¿Por qué nuevos programas de inglés? LEONOR EUGENIA CABRERA MONGE Asesora Nacional de Inglés diversos medios de comunicación, el Prof.
William Quirós Selva hace una serie de afirmaciones antojadizas, referentes al nuevo programa de inglés y, asimismo, aprovecha para atacarme afirmando que, por el hecho de haber redactado en co autoría el libro Learning english he incurrido en una manifiesta contradicción.
Como es de conocimiento público, la actual administración está llevando a cabo una re.
forma curricular que aspira a dar respuesta a los retos que demanda el mundo actual y, muy especialmente el inminente siglo XXI, reforma que responde a las necesidades reflejadas en la encuesta nacional que se llevó a cabo en el año 1990.
Como era de esperar, las ansias de reforma tenían que repercutir en la signatura de inglés ya que, aunque parezca increíble, el Mi.
nisterio de Educación desde hace más de veinte años no contó con programas para esta asig.
natura.
De ahí que, desde hace mucho tiempo, esta asignatura se ha venido desarrollando en una forma inapropiada y totalmente divorciada de las necesidades actuales, especificamente, me.
diante el uso intensivo de libros de texto es.
critos y editados en el exterior, destinados a un público general y totalmente ajeno a las necesidades nacionales, regionales, y a las propias que la dinámica del aula exige.
El programa de esta asignatura consistía en una simple hoja titulada Cuadro de Distribución de los Textos Oficiales. en la que se indicaba al profesor escuetamente el número de unidades de un libro de texto determinado que debía cubrir en cada nivel educativo.
Ese esquema tradicional, obsoleto, que se caracterizaba por no ir más allá de la simple repetición de patrones gramaticales de un libro de texto, no permitía cumplir con las exi.
gencias modernas de la enseñanza del inglés, cuyos enfoques han evolucionado sensible mente desde los años setenta, máxime en nuestro país donde el 95 de la población estudiantil escoge el inglés como una segunda lengua y el 85 de los costarricenses aspiran a aprenderla.
Desde este punto de vista, una respuesta curricular moderna y pertinente debe incluir no solo el aspecto gramatical que ha sido el elemento tradicional y casi único sino que también el funcional, el semántico, las expresiones idiomáticas más utilizadas y las diferentes habilidades lingüísticas, aspectos estos que se hallan en los objetivos de los nuevos programas. partir de este nuevo enfoque, cada profesor al momento de planear sus lecciones y con sujeción la flexibilidad del mismo, debe des.
prender del objetivo de los elementos señalados. Permite, este nuevo enfoque, que se puedan utilizar en una forma más flexible y dinámica todos los recursos didácticos disponibles publicados en inglés, incluyendo los tradicionales libros de texto pero, eso sí, sin apego a ningún libro en particular.
La Asesoría Nacional de Inglés, por los más variados medios, ha recomendado a los profe.
sores de inglés la recolección de materiales de aprendizaje utilizados en el pasado para que, de esta forma, cada Departamento de Inglés de las instituciones Educativas definan sus propias estrategias en la utilización de estos recursos, según los objetivos de los nuevos programas.
El Ministerio de Educación, paralelamente a la aprobación de los nuevos programas, está llevando a cabo intensos esfuerzos para suplir materiales de apoyo adecuados.
Así, por ejemplo, en 1991 se puso en marcha el Proyecto Learn, con el concurso del Gobierno de la Gran Bretaña y el de Costa Rica, con el fin de elaborar material de apoyo básico para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica.
Lamento que el profesor Quirós Selva, a pe sar de su condición de docente activo en la en señanza de inglés, no haya comprendido aún los principios y los alcances de los nuevos programas de inglés e incurra en afirmaciones tan temerarias, como las que está prohibido enseñar gramática o usar libros de texto.
El nuevo enfoque curricular aspira a enseñar más que gramática y a que se usen tantos textos materiales como las necesidades del aprendizaje asi lo exijan.
Por respeto al Ministerio de Educación Publica y a mis colegas, me permito aclarar que en el ejercicio legítimo de la libertad de pensamiento y expresión que me concede la Constitución Política y como profesional preocupada en este campo, sacrifiqué tiempo libre, noches, fines de semana y días feriados en la ela.
boración de un material de apoyo para el aprendizaje del inglés en el undécimo año.
Este, al igual que cualquier otro material de apoyo, no son de uso obligatorio. Constituyen sugerencias técnicas que, a la luz del nuevo enfoque curricular, buscan el logro de aprendizajes útiles y duraderos y, quizás lo más importante, ajustados a nuestra realidad y a nuestras necesidades.
Invito al profesor Quirós Selva y a cualquier otro profesional con verdadera conciencia sobre los problemas del aprendizaje del inglés en nuestro país, a escribir material de apoyo moderno y adecuado que, no dudo, será mucho mejor y del cual tanto estamos necesitamos.
Finalmente, insto a mi gratuito detractor y a la Asociación Costarricense de Profesores de Inglés, a que hagan llegar a esta Asesoría Nacional o bien al Consejo Superior de Educación todas sus recomendaciones, objeciones o propuestas de reforma a los Programas de Inglés lo que, curiosamente, hasta la fecha no han hecho, aportes que indudablemente enriquecerán la enseñanza del inglés. Ciudad dormitorio o dormidos en los laureles. BIBLIOTECA NACIONAL CC LIGIA CORDOBA emocracia: Gobierno del pueblo La gente del pueblo se olvida que tiene derecho de pedir y exigir cuentas a los políticos que ha elegido para que los representen en esta sacra democracia. Están ahí por libre elección y porque se cree que van a trabajar en pro del bienestar de todos y todas.
No hay que esperar que los políticos lleguen al poder para se haga algo, en este caso, por Cartago, porque eso sí sería zozobrar. Tenemos que exigir y ser vigilantes de que la Municipalidad sea más eficiente. Asistir a sus sesiones para presionar por proyectos viables para la provincia en general. Proponer y exigir leyes con las que se logren impuestos de los parques industriales que explotan la mano de obra de nuestros ciudadanos y ciudadanas (en su mayoy ría. Negociar para que se discuta la posibilidad de subir el impuesto de la Fábrica de Cemento.
Buscar un aporte fijo, a manera también de impuesto, de fábricas como Kativo, Ricalit. También del Hipódromo y otros más que se benefician del turismo.
Exigir soluciones para que a los pobladores de Los Diques se les asigne un espacio más dig.
no, que mejore sus condiciones de vida y promover un proyecto para que esa zona se rehabilite como bosque únicamente. Este es el momento de luchar, también, por un ambiente sano y defender nuestros recursos naturales y humanos, lo que incluye buscarle solución al tratamiento de las aguas negras y a la contaminación ambiental con problemas consecuentes en la salud.
Por su lado, existe una ausencia de apoyo por parte del sector empresarial, comerciantes e industriales cartagineses que se benefician del aporte de los consumidores, pero que no son capaces de, al menos, preocuparse por su entorno con campañas de limpieza y de ornato, pagar sus impuestos al día y unirse, por ejemplo, con fondos para restaurar las RUINAS DE CARTAGO, monumento histórico que puede causar un desastre en cualquier momento si se derrumba (que está a punto. Aprovechar que el Ministerio de Cultura está apoyando la remodelación de parques, que la Municipalidad recurra a esa institución y coordine acciones para mejorar lugares de recreación de la muy noble ciudad de Cartago. En esto, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)
puede colaborar con sus profesionales, en muchos campos La ciudad dormitorio como se le quiere hacer creer a los cartagineses que es, no hay tal, eso es para inducir al conformismo de los habitantes y a la comodidad de los que sí pueden contribuir en su desarrollo social, político y económico.
En todo caso, nuestros hogares son dormitorios. Salimos temprano y regresamos por la noche, pero no por eso nuestras casas lucen descuidadas, por el contrario, luchamos y trabajamos para que sea un espacio de tertulia y acogedor El concepto de ciudad dormitorio. DESECHEMOSLO! Cartago es una gran ciudad, de seres humanos que han forjado la historia, artistas que han plasmado en sus lienzos el sudor de los campesinos Hombres y mujeres que luchan y trabajan. Niños y niñas, jóvenes que están activos en escuelas y colegios preparándose para el presente y el futuro.
No es solo darle a Cartago un rostro boi. ALI to. sino una imagen de ciudad grande que es, de donde salen los mejores productos agrícolas; de ganadería y materiales para el consumo na.
cional. Las riquezas naturales que aporta Cartago benefician a un enorme conglomerado na.
cional.
Soluciones existen y ya las mencioné. Ahora, sólo falta voluntad política y apoyo del pue.
blo y de los grandes empresarios. Seamos críti.
cos, no nos dejemos embaucar por las promesas de políticos.
Elijamos a personas conocidas, no foráneas, que sí desean trabajar al lado del pueblo. Una vez electos o electas, recordarles constantemente, para que fueron nombrados; no dejarlos solos; que las organizaciones de base, Asociaciones de Desarrollo, grupos juveniles, la Iglesia (como institución que debe luchar al lado del pueblo en obras concretas. maestros, maestras, exijan cumplimiento de metas.
Se dice que Cartago es una ciudad de gente pasiva y paciente. Es cierto. Lo comprueba que llevamos 10 años o más esperando que solucionen el problema de la carretera en el paso llamado: camino al cielo (por la cantidad de accidentes que hay. en la entrada a Taras. Es irrespetuoso de parte del MOPT haber construido adefesios multi muertos que multi destrozan los autos, en vez del puente elevado que estaba previsto.
Cartago es un pueblo paciente. lo que no quiere decir que estemos dormidos en los laureles. porque cuando ha habido que demostrar fuerza, se ha hecho y con resultados positivos!
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.