Guardar

26 LA REPUBLICA Lunes, 14 de Junio de 1993 Editorial LA REPUBLICA FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON, Libertad de prensa y cláusula de conciencia DIRECTOR: Rodrigo Fournier SUBDIRECTOR: Eduardo Amador JEFE DE REDACCION: Jesús Mora JEFE DE DISENO: Eduardo Sánchez PRESIDENTE EJECUTIVO: Alvaro Chaves VICEPRESIDENTE EJECUTIVO: José Manuel Gutiérrez GERENTE GENERAL: Martin Robles GERENTE DE MERCADEO VENTAS: Marcos Vásquez APARTADO 2130 1000 TELEX 2538 CENTRAL TELEFONICA: 23 0266 OFICINA SAN JOSE 21 51967 OFICINA AMON: 57 0411 FACSIMIL REDACCION: 55 3950 FACSIMIL PUBLICIDAD: 57 1134 LA LIBERTAD DE PRENSA ES UNO DE ESOS DERECHOS QUE, FUERZA DE SER UTILIZADA ABUSIVAMENTE, HA TERMINADO DESNATURALIZANDOSE.
EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD: 57 1133 CIRCULACION: 23 4961 23 8885. SUSCRIPCIONES: 33 1832 REFLEXIONES EDUARDO AMADOR Dura campaña Desde hace muchos meses, se sabia que la campaña electoral para 1994 tendría como actores principales a José Maria Figueres y Miguel Angel Rodríguez. Las convenciones realizadas por los partidos Liberación Nacional y Unidad Social y Cristiana lo que hicieron fue ratificar lo que todo el mundo sabía. No cabe duda de que lo que viene será aún más fuerte.
Las elecciones primarias fueron duras. En ambos lados hubo cuestionamientos de diferente índole hacia los ganadores. Esto hace presagiar que la campaña será todavía más difícil. Por eso es bueno desde ya hacer un llamado para que en lo posible ésta sea de altura. Es conveniente e indispensable que se discutan programas de gobierno y planteamientos concretos de los candidatos. El país está cansado de los insultos y de las promesas que se formulan y no se cumplen. Los dos candidatos en sus discursos de victoria han sido claros que no quieren hacer promesas dificiles de cumplir. Esto ya es un avance muy importante. Lo que se demanda en términos generales por parte de los ciudadanos es seriedad. Posiblemente, a lo largo de estos meses que faltan para el día de las elecciones, se plantearán de nuevo las dudas que se han presentado en diferentes circunstancias, sobre actividades anteriores de los hoy candidatos. La esperanza es que esas dudas se discutan con altura y sin insultos. La prensa tendrá también un papel estelar en esta campaña. Su deber es el de informar, investigar, interpretar con objetividad e imparcialidad. Esa debe ser nuestra tarea y a ella nos debemos circunscribir.
La libertad de prensa tiene dos vertientes claramente distinguibles: la primera de ellas, regulada por las libertades del pensamiento, se resume en el derecho de informar y transmitir ideas al mayor número de personas, sin ninguna otra limitación que aquella derivada de su ejercicio abusivo, como sería la lesión a la honra ajena, por informaciones injuriosas, calumniosas o difamatorias. Fuera de tales límites, la libertad de información es irrestricta, pues constituye uno de los pivotes del Estado democrático de Derecho.
Su segunda arista se manifiesta en el dere cho de cualquier ciudadano o grupo de ellos, de formar y operar una empresa dedicada a la explotación comercial de los medios de comunicación. Por obvias razones, esta faceta de la libertad de prensa se rige por los principios de la libertad empresarial.
La coexistencia de ambos derechos dentro de una empresa plantea eventuales conflictos, pues los intereses comerciales de los empresarios no son necesariamente coincidentes con las ideas e ideologías de sus periodistas. Para resolverlos, los alemanes han formulado la doctrina de la libertad interna de la prensa. que los franceses y españoles han denominado como cláusula de conciencia.
Según este principio, cuando las ideas del periodista entran en conflicto con los intereses o la ideología de la empresa, aquel tiene el derecho de dar por terminado unilateralmente su contrato de trabajo con responsabilidad patronal. De esa forma se salvaguardan los derechos de libre opinión de los periodistas y el de libre escogencia de sus trabajadores por parte de los empresarios.
Lo que no forma parte del contenido esencial de la libertad de prensa ni de la cláusula de conciencia es la posibilidad de que unos periodistas puedan convertir a sus patronos en sus propios rehenes, al imponerles sus ideas e ideologías a toda costa y bajo el arguAPUNTES DE LALO mento de que, cualquier oposición a ello, implica una violación de la libertad de prensa.
Cuando tales hipótesis se producen, estamos en presencia o de una evidente confusión de conceptos o de una actuación de mala fe.
Los empresarios de los medios conservan siempre el derecho de escoger a sus periodistas, pues éstos son sus trabajadores, sin que ello implique violación ni de la libertad de prensa ni de la cláusula de conciencia. Lo que no pueden hacer aquellos es condicionar o imponer sus propias ideas a los periodistas, pues ello implicaría no sólo una clara violación de la libertad de prensa, sino también a la libertad de opinión, que es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.
Por otra parte, el periodista no puede tampoco, so pretexto de ejercitar la libertad de prensa, distorsionar y manipular la información o herir la honra ajena sin pruebas fehacientes, pues en tal caso ejercería abusivamente su derecho de información, lo cual es contrario a principios elementales de la ética periodística.
Queremos aclarar estos conceptos, pues la opinión pública ha sido deliberadamente confundida sobre el contenido de la libertad de prensa en días recientes, por un pequeñísimo grupo de trabajadores de la prensa y con el afán exclusivo de enlodar la limpia trayectoria de La República.
Nuestra posición ha sido siempre vertical, cristalina, anudada a los más legítimos intereses nacionales y con respeto absoluto de la libertad de opinión de nuestros periodistas y de la cláusula de conciencia. de lo cual son testigos irrefutables todos los que actualmente forman parte de nuestra planilla. Lo que no podemos permitir, y estamos seguros que ningún otro medio de información lo haría, es convertirnos en rehenes de las pasiones personales y políticas de uno de nuestros periodistas.
SUMMA TEXTUALMENTE Raíces de la violencia RODRÍGUEZ TRIONFADOR PRÓXIMA PARADA: DE FEBRERO Es tentador buscar excusas para justificar la violencia. El atracador proviene de un hogar deshecho y sólo trata de salir de la pobreza. El hombre que golpea a su esposa fue maltratado en su infancia. El asesino juvenil estuvo expuesto a los discos de Mötley Crüe y a las películas de Terminator. Pero en realidad és el entorno el único culpable de que un niño de sie.
te años torture ranas. De que un adolescente clave un puñal a su maestro. De que un empleado asesine a un compañero de trabajo con una AK 47. Pueden los males de la sociedad ser la causa del salvajismo que se apodera gradualmente de la sociedad occidental. será posible que algunas personas tengan una inclinación genética a la violencia?
Hasta hace poco, los científicos carecían de medios adecuados para explorar estos interrogantes, para no hablar del poco estímulo para hacerlo: el tema era considerado tan candente desde el punto de vista político que era preferible dejarlo quieto. Pero los avances de la genética y la bioquímica han proporcionado a los investigadores nuevas herramientas para buscar las claves biológicas de la delincuencia. Aunque pasará mucho tiempo antes de que se tengan respuestas, los defensores de este trabajo creen que la ciencia podría arrojar nuevas luces sobre las raíces de la violencia, ofreciendo otras soluciones a la sociedad.
Pero esto no será posible si se suspende la búsqueda. Los investigadores que estudian el vínculo entre la biología y la delincuencia se encuentran atrapados en medio de una de las controversias más amargas que se haya producido en el seno de la comunidad científica en años.
SUMMA, COLOMBIA PUSC 14 Miguel Angel 000 balos Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    National LiberationPartido Liberación NacionalViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.