Guardar

Países del Continente acordaron Que la vivienda debe ser prioridad política y económica DECLARACION DE SAN JOSE 23 países del Continente se suscribieron recientemente a la: 10. La necesidad de atender a los sectores más carenciados demanda contar con subsidios estatales a la vivienda. Los subsidios deben ser directos, focalizados, transparentes tanto en lo que respecta la consecución de recursos cuanto la asignación objetiva de ellos, y estar dirigidos a la demanda y no a la oferta de viviendas.
Las autoridades máximas del sector de la vivienda de Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú y Uruguay; y los representantes de las instituciones financieras de vivienda públicas y privadas vinculadas a la Unión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI. de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, y de organismos de cooperación financiera internacional, reunidos en la XXXI Conferencia Interamericana para la Vivienda, organizada por UNIAPRAVI y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica, celebrada en San José, Costa Rica, del 24 al 27 de mayo de 1993, y dedicada a analizar el tema Modernización de los sistemas financieros de vivienda y la integración interamericana. convienen en formular la siguiente Declaración de San José.
11. El desarrollo y el financiamiento de la vivienda demanda la modernización del sector con el activo concurso del sector privado. Declaración de San José El desarrollo y el financiamiento del sector de la vivienda debe fundamentarse en el papel facilitador del Estado que promueva el adecuado y transparente funcionamiento de los mercados.
12. Esta modernización del sector debe estar amparada en la desregulación, en la innovación tecnológica, en las estrategias de mercadeo, en la adecuación de los instrumentos a las necesidades de los estratos sociales, y en la descentralización de las decisiones y acciones.
13. El sector de la industria de la construcción debe participar activamente en el desarrollo de la vivienda sobre la base de la iniciativa privada asumiendo los riesgos empresariales inherentes y contribuyendo a organizar la demanda habitacional. El desarrollo y el financiamiento de la vivienda requiere de la activa participación del sector privado como ejecutor e instrumentador de la política de vivienda y su financiamiento.
Sobre los modelos globales de desarrollo y la política de vivienda.
Sobre la integración de mercados. Los gobiernos latinoamericanos deben conceder una alta prioridad política y econóy mica al sector de la vivienda, en el marco de los procesos generales de reformas y modernización de las economías de la región. Es necesario estimular la movilización del ahorro interno como base fundamental para el financiamiento de la vivienda, dejando que los recursos externos constituyan un aporte complementario.
14. El Estado debe promover la creación y la expansión del mercado de capitales a largo plazo y, en ese marco, el desarrollo del mercado secundario de hipotecas para reciclar los activos financieros en vivienda y dar estabilidad y continuidad a la industria de la construcción. El desarrollo del sector de la vivienda demanda una creciente integración institucional entre los sectores público y privado, en una atmósfera de confianza mutua y de clara comprensión de los roles respectivos. La atención de las necesidades de vivienda requiere de un enfoque integral que esté basado adecuado a las realidades particulares y los recursos dissponibles de los distintos estratos sociales. Sin embargo, la vocación preferente del Estado deberá ser siempre la atención de los más pobres.
15. Los gobiernos deben promover la integración latinoamericana en el campo financiero inmobiliario eliminando las barreras para que fluyan los capitales y las tecnologias entre los distintos países. La política de la vivienda y su financiamiento debe profundizar el concepto de vivienda como actividad productiva y factor de desarrollo económico, además de factor de desarrollo social.
Sobre el estímulo a la modernización.
Sobre la orientación de la política de vivienda. El financiamiento de la vivienda demanda el diseño de instrumentos apropiados a las capacidades de pago de los distintos grupos sociales, propendiendo a la vigencia de los mecanismos de mercado en lo que respecta a los segmentos de población con capacidad Los que suscriben la presente Declaración de San José exhortan a UNIAPRAVI a desplegar todos los esfuerzos posibles para facilitar la consecución de todos los objetivos antes enunciados identificando las necesidades específicas y movilizando las capacidades técnicas adecuadas para la atención de dichos requerimientos. BANHV El desarrollo del sector de la vivienda debe contribuir a los esfuerzos orientados a estimular el desarrollo urbano y proteger el medio ambiente.
de pago.
CA La vivienda, patrimonio sólido de un país en desarrollo.
BIBLIOTEA Banco Hipotecario de la Vivienda.
NACIO!
for 10. Ost 113 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.