Guardar

Lunes 28 de Junio de 1993 LA REPUBLICA 15 Opinión El Soft landing o la tecnocracia al poder LUIS PAULINO VARGAS SOLIS CHISPORROTEOS ALBERTO EC Los casos concretos referidos a don Pepe Figueres que recordé en mi columna anterior, dicen claramente que en Costa Rica las popularidades no se endosan.
Otra cosa: que la popularidad de un lider político no le permite a ese líder disponer de sus seguidores ni siquiera aconsejarles con éxito lo que deben hacer en situaciones en que el líder no está comprometido.
Sueldos elevadísimos, trajes importados, autos último modelo, oficinas de lujo, contactos en organismos internacionales, viajes. Esto define un estilo de vida, y de ahí deriva coherentemente una peculiar forma de manejo de los asuntos públicos. La cotidianeidad de la vida se oculto bajo las alfombras de sus despachos, o choca y se hace añicos en las paredes de las cabinas de la clase de lujo de los aviones. Al frente la computadora, y en su disco duro todos los datos necesarios para gobernar las tasas de crecimiento del PIB y las exportaciones; la magnitud del crédito a los sectores público y privado, y el tamaño de la masa monetaria; la deuda bonificada del Gobierno y su déficit fiscal; las tasas de interés, las reservas monetarias internacionales y el tipo de cambio. Más allá de los cortinajes, se adivina apenas la masa informe de los sin importancia, rebaño anonimo en eterno ir y venir, según lo ordene el comando de su computadora que el tecnócrata decida en cada momento digitar. Gobernar entonces deviene una acción a la vez simple y compleja. Simple en la simetría mecánica de los ajustes de las variables económicas claves. súmese aquí y réstese allá, para lograr, por ejemplo, que el PIB crezca un para lograr expresión muy sofis un soft landing de la economía. Igual que socar un tornillo para que una puerta no se venga al suelo, o apretar el botoncito para cambiar de canal.
Pero al mismo tiempo compleja en cuanto demanda un conocimiento técnico algunos se atreven a sugerir que científico reservado a unos pocos expertos. Esas técnicas constituyen una esfera autónoma, lejana de las angustias cotidianas de las masas, pero desde la cual el experto pretende controlar la vida de esas masas. Lo técnico deviene entonces en lo religioso, y desarrolla un aparatoso ritual de manejo tecnocrático de la sociedad. Tiene sus pontífices supremos. instalados en dispendiosos organismos internacionales, así como sus templos sagrados y sus sacerdotes e iniciados.
La computadora funciona entonces como el vínculo sagrado con las fuerzas superiores, que en el fondo no son sino las del libre mercado. Manipulaciones apropiadas de las variables económicas principales. permitirán que la sociedad esté en armonía con esos poderes sobrehumanos. Entonces vendrá el paraíso.
De ahí cosas incomprensibles para los del rebaño sin nombre como la de que a Costa Rica ni le interesa ni le conviene la integración, puesto que lo único importante es la competitividad. todo el elaborado y hermético discurso sobre el soft landing de la economía.
Algo que seguramente promete la redención, independientemente de que los hospitales adonde acudimos, los sin nombre, estén literalmente en ruinas.
Es una cuestión, de mecánica social, puesto que ni siquiera lo es de ingeniería. Como cuando un mecánico ajusta el motor de un auto, así el experto tecnócrata ajusta la sociedad y la economía: que hay confianza en que disminuya la presión del Gobierno en la captación de recursos, que se respetan las tendencias naturales del mercado cambiario y se busca que las tasas pasivas suban un poco más. Que para el futuro continuará la corrección de distorsiones.
Fuerzas sobrehumanas del libre mercado y, en correspondencia con ello, La República Jorge va realidad sobrehumana del experto tecnócrata. Nada tiene que ver, por supuesto, con la realidad vulgar de los sin nombres; es decir, aquella de la destrucción ecológica, del caos urbano, de la delincuencia, de las playas solo para extranjeros. La de las madres solteras o la de los campesinos empobrecidos; la de las cotidianas angustias de la madre de barriada popular o la de los niños deambulantes. Ni con la realidad de los hospitales en ruinas.
El estilo refinado de vida de los expertos tecnócratas confluye asi con su estilo de gobernar: ambos son completamente ajenos a las realidades cotidianas de la vida.
La regla nacional parece ser ésta: Yo votaré por usted siempre que sea necesario. Pero no por quien usted me diga.
Esa característica del costarricense es una de las virtudes cívicas que lo adornan, una de las que lo distinguen. Con un pueblo como el nuestro es dificil hacer demagogia. Nuestro pueblo nunca ha aceptado demagogos. Por eso Costa Rica no ha sufrido de Perones, ni Fideles, ni Torrijos. Nuestro pueblo compromete su voto, pero no su conciencia.
Así las cosas, y vistos los antecedentes históricos, es difícil que la masa del corralismo acepte esperar a que se aclaren los nublados del día. Es curioso, pero la mayor parte de los corralistas y margaritistas que conozco, piensan que el acla.
re y el no me satisfacen sus explicaciones de sus candidatos, fueron especie de figuras de retórica, fintas de esgrima, con cuyo contenido no se solidarizaban.
Meras vivezas, entonces. Por qué Costa Rica dice no a la integración?
Lo grave es que esas vivezas, esas ar gucias, fueron más allá de lo que el compañerismo partidista permite, pero es significativo que su estruendo haya zumbado en los oídos de muchos pero convencido o puesto a dudar a muy pocos.
JUAN RAFAEL QUESADA CAMACHO Con esta campaña, los anti liberacionistas de hueso colorado (o colorado y azul. gozaron anticipadamente: no se esperaron a agosto para hacer su agosto, y lo hicieron en julio, pero fue un agosto de consumo interno, que no trascendió a las huestes liberacionistas, como lo han de mostrado: a) Los resultados de la convención del 13 de junio; y b) El apoyo que el triunfador ha estado recibiendo de los cuadros dirigentes de las otras tendencias, pese a las reticencias de sus jefes.
Recientemente, el presidente ejecutivo del Banco Central expresó una actitud negativa ante la integración económica de Centroamérica, alegando que es más fácil para nuestro país integrarse solo al mercado mundial, que en bloque.
Al respecto, debemos expresar que ese comportamiento y el de otros funcionarios nos causa una profunda decepción, ya que si bien la tendencia mundial no es estrictamente la globalización, sí lo es la integración de bloques regionales. Así vemos como en la actualidad existen tres grandes bloques de poder económico y político. Europa (liderada por Alemania. Japón y Estados Unidos.
Por eso consideramos contradictorio que los neoliberales costarricenses que por doctrinar son firmes creyentes en el aperturismo comercial, la mundialización de la economía, pongan obstáculos a la unión de los países centroamericanos, mientras que, como es sabido, los países industrializados (el Norte) practican toda clase de proteccionismo. No es cierto que en los Estados Unidos aplican decenas o centenares de leyes proteccionistas. qué de cir de la protección que hace España del banano de las Islas Canarias?
En el siglo pasado, Inglaterra, la superpotencia de en.
tonces, recurrió a la estrategia de dividir para vencer. política que fue ejecutada por sus diplomáticos. Esa consigna tuvo buenos resultados para ese país, porque entre las naciones centroamericanas existen diferencias, recelos, producto de la herencia colonial y de la fallida experiencia de la Federación Centroamericana. Pero es lógico; más aún, corresponde a los intereses nacionales el que los gobernantes costarricenses destaquen lo que nos divide y no lo que nos une?
Desde el surgimiento de los estados nacionales en América Latina, los grandes proceres llamaron la atención, en el sentido que podríamos convertirnos en simples apéndices de los países europeos que en aquel momento iniciaban su despegue industrial. Hoy vemos con tristeza, que nuestro subcontinente ha perdido importancia, incluso como periferia, pues cada vez consumimos más productos extranjeros, pero vendemos con mayor dificultad lo que producimos.
En el caso de Costa Rica, el economista Fernando Naranjo, utilizando datos oficiales, ha demostrado que en 1992 la agricultura y la industria han perdido importancia y en la formación de la riqueza nacional. Los neoliberales costarricenses creerán que el futuro de Costa Rica está en los distritos financieros?
La situación económica del país esta lejos de ser boyante. Por eso, en lugar de estimular el aislacionismo, y de exaltar absurdos e injustificados chovinismos, es impostergable fortalecer la unión de Centroamérica. Es imperativo, más bien, que los costarricenses profundicemos la mejor tradición americanista, aquella trazada, por ejemplo, por el hondureño José Cecilio del Valle, quien en 1821 afirmaba: La América será desde hoy mi preocupación exclusiva. América de día cuando escriba; América de noche cuando piense.
512M2 Es muy complicado eso de decirle a los costarricenses: esperen, aguarden, siganme, cumplan mis decisiones. Del lado liberacionista nunca ha sido posible. creo que en el otro bando tampoco, a pesar de que durante años nos hicieron creer que el Dr. Calderón Guardia manejaba a su gente como a borregos. No creo que haya diferencias grandes de conducta y mentalidad entre los costarricenses por razón de credo político.
Los costarricenses comunes y corrientes seguimos siendo violentamente independientes. Mucho más independientes que los órganos de prensa independien tes, por ejemplo.
VERSE Blessed VIBLIOTECA MACHAR Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.