Guardar

4 GALERIA LA REPUBLICA. Lunes 12 de Julio de 1993 ALERIA Cultural GAL Arte y santería en El artista cubano Eduardo Potrille inaugura esta noche el Café del Teatro Nacional la muestra de sus pinturas denominada Oricha Eleggua.
yentes o conocedores de la santería, afirman que si no se le quiere y se le obedece, puede ocurrir lo contrario.
Eduardo Potrillé nació en La Habana en 1941 y se caracteriza por ser un artista incansable, desde que comenzó su carrera como humorista en 1970.
Luego incursionó en la fotografia y el y diseño gráfico.
Ha ganado premios y distinciones internacionales en los diferentes concursos y bienales en que ha participado, en países como Canadá y Polonia.
Además, ha expuesto en Cuba, Bulgaria, México, Nicaragua, Finlandia, Argelia, Australia, Suecia, Estados Unidos y Austria, entre otros.
Eduardo Potrillé expone por primera vez sus cuadros de pequeño formato en Costa Rica, con el auspicio de la Promotora Independiente de Arte Contemporáneo (PIAC. En ellos utiliza la técnica mixta sobre cartulina y un estilo expresionista, abstracto y gestual.
EMILIA MORA GAMBOA La República n homenaje a la venerada deidad afrocubana Oricha Eleggua a través de 27 pinturas, expone a partir de hoy el artista cubano Eduardo Potrillé en el Café del Teatro Nacional.
La adorada diosa es famosa por sus poderes, con los que abre las puertas a la felicidad y al éxito, a todo lo positivo. La tradición dice que cuida las cuatro esquinas, la casa y avisa ante un peligro.
Sin embargo, sus seguidores y creOricha Eleggua chas. se llevó a cabo como producto de Por eso es que al Eleggua se le asola prohibición de los ritos Yoruba por cia con San Antonio Abad, el Anima parte de los españoles.
Sola, el Niño Jesús de Praga o el Niño Esto trajo como consecuencia que de Atocha, santos con características los esclavos introdujeran en sus barra similares entre sí.
cones las imágenes de los santos cató Sus colores son el rojo y el negro, sus licos, que sí eran permitidas, y ampa números son los múltiplos de tres y su radas a ellas, realizaban sus cultos. día el lunes.
La transculturización y sincronización de los santos católicos con los oriLa edad la edad de oro José Martí de ona Un clásico de la literaCuentos, poemas, crónicas e histotura hispanoamerica rias diversas, están plasmadas en las páginas de Martí, quien monta a sus na del cubano José lectores en la alfombra mágica de un lenguaje donde lo conceptual es tamMartí, quien sabía po bién esplendor literario.
Froilán Escobar escribió respecto a ner en tensión la cula obra de José Martí: La edad de oro riosidad de todos, tanes una conversación en la distancia.
Un diálogo increíble y cercano con un to grandes como peamigo que nos permite ver, vernos, ya sea en el poema Dos Príncipes o en queños, publica la Los zapaticos rosa. en El cuento de la muñeca negra o en el de Meñique. Editorial San Judas pues nos deja a todos una luz adentro.
Tadeo. Sí, el saber que nos narra vale más que la fuerza. Pero vale más porque lo dice con palabras sonoras y hermosas.
Ese es otro de sus secretos: para él la EMILIA MORA GAMBOA belleza y la justicia son una sola cosa.
La República No las separa.
La edad de oro. una obra que Lo demuestra al poner el ejemplo tiene la virtud de ser un libro del quetzal, que muere cuando la enciepara niños, del cubano uni rran, o cuando se le rompe o lastima la versal José Martí, fue publi pluma linda de su cola.
cado por la Editorial San Ju La Fundación Educativa San Judas das Tadeo en un lujosa presenta Tadeo está ubicada en el Barrio Don ción con ochenta ilustraciones a to Bosco. Tiene el teléfono 21 5948 y el do color, realizadas por el artista apartado Nº 1248 1007, Centro Colón, Vicente Rodríguez Bonachea. San José.
11 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.