Guardar

20A LA REPUBLICA Viernes 30 de Julio de 1993 Lector Cartas TRIBUNA ABIERTA El centralismo tribal de don Miguel Angel RODRIGO MASIS DIBIASI PRESIDENTE CIUDADANOS PRO DEMOCRACIA ELECTORAL No hubo imposición Con sorpresa nos enteramos los turrialbeños por medio de un matutino del 28 de julio, imposición de Walter Coto como candidato a diputado en el primer lugar por la provincia de Cartago, generaría un gran malestar en Turrialba ya que don Rodolfo Salas fue el ganador del proceso interno. como desde aquí no sabemos que fuerzas se mueven en la generación de las noticias, no deja boquiabiertos la aseveración de que Walter Coto no ganó en Turrialba, porque si los números siguen siendo números, 3043 votos son más de 2480 aquí y en cualquier parte del mundo. Así que en votación popular que es la que cuenta, Walter Coto es el claro ganador y el que merece la confianza de los turrialbeños para que los represente en la Asamblea Legislativa. Todo lo demás, las sutilezas estatutarias, el juego de los delegados, los cocientes y subconcientes, es secundario. Si lo importante es la voz del pueblo, libre y claramente manifestada, es malestar se daría si Walter Coto no es el candidato a diputado, si que habrá malestar porque el cantón, la provincia y el país se privarán de un exelente legislador. Todo esto debe servir con llamada de atención a los partidos políticos para que eliminen el engorroso mecanismo de elegir a los diputados y de una vez por todas, instalen la consulta directa como mé.
todo de elección.
Walter Astúa Meléndez Céd. 412 1201 La Selección Magnifica actuación de la Selección de fútbol de Costa Rica. Quedó comprobado, no necesitamos entrenadores ni jugadores extranjeros. Para qué importar catres que solo pérdidas dejan. Lo que sí tenemos que importar son dirigentes. Eso si va a hacer falta. Que vengan a enseñarnos cómo se dirige el fútbol y cómo se organiza y se programa una selección.
Los que están ahora deberían renunciar. No les da vergüenza?
Carlos Salas Céd. 308 749 Un centralismo tribal se apodera de los dos par elemental para la organización de la tribu, de platidos políticos tradicionales, característica que nificación centralizada. Pero en el siglo XX, estas trasladan a sus gobiernos de turno, lo cual deterio funciones. son totalmente imposibles de ejecura peligrosamente nuestro sistema político y demo tar a escala de una nación. Pág. 11. Dado que el crático. El poder político económico se encierra en conocimiento se halla distribuido y fragmentado cada partido en círculos que se conforman por ani entre todas las personas, es imposible y es dañino llos concéntricos, ocupados por la clase plutocrá centralizar el conocimiento y la acción. el tica, circundando ésta a la vez a las poderosas cú marxismo leninismo pretendió en una sociedad pulas guardianes de los partidos, y finalmente, en del siglo XX la organización centralizada, propia el centro de éstas un solo gran jerarca omnipoten de una tribu primitiva. Pág. 12.
te: el candidato presidencial. Ante esta amenaza a Afirma que la democracia descansa en la discunuestro régimen de libertades, debemos todos agu sión libre e inteligente, en asambleas deliberativas dizar los sentidos para lograr el máximo discerni que sean representantes del pueblo. Que para acmiento político, y poder actuar consecuentemente. tuar sabiamente, debe escogerse críticamente enCada vez más desembozadamente, los políticos tre las posibles opciones. De allí que la sociedad establecen divorcio entre sus democrática es producto postulados y sus os, sin preode la deliberación. El cuparse por demostrar coherenprincipio fundamental de cia entre lo que prometen y lo la igualdad de todos los que hacen. Se apoyan en el pohombres ante la ley exige der social que ostentan y se que todos ellos tengan la sienten invulnerables porque el misma participación en la país está ayuno de una vigoroconfección de las leyes.
sa contraloría política, constiPág. 23. Es imposible tuida por una opinión pública pensar en democracia ilustrada y una prensa que no sin elecciones libres, resolo estimule el diálogo y el depresentación de la minobate, sino que aporte informaría. y respeto a los reción y criterios sobre temas casultados del sufragio.
si intocables. Cuando se pretende Así es sumamente fortuito y asignar un único conteoportuno que el Dr. Miguel Annido ideológico a la degel Rodríguez, candidato del mocracia, ésta pierde la PUSC, tenga una producción liposibilidad de ser plurateraria prolija y que haya malista. se hace entonnifestado que allí los ciudadaces imposible a las minonos podemos auscultar sus rías luchar dentro de las enunciados teóricos y confroninstituciones democrátitarlos con el mundo real de su cas (su propio partido, praxis política.
por ejemplo. por convenAunque se requiere de más cer de sus propios puntos espacio que el de un artículo de vista y aglutinar una periodístico para valorar el denueva mayoría. Pág. 25.
sempeño del PUSC, en las múlLa República Jorge is (Este certero razonatiples instancias de la coyuntura política reciente miento demuestra que coartar los derechos de las (por lo que ruego a los lectores acudir a su propia minorías en un partido político les imposibilita memoria. podríamos cotejar juntos, a la luz del úl continuar luchando dentro del mismo, y que dicho timo libro de don Miguel Angel, el proceso de la es cercenamiento constituye un mecanismo para destructuración de su partido con miras a los comi cabezar la posibilidad de que las minorías se conscios de 1994, y evaluar si una tónica autoritaria ha tituyan en mayorías, y por ende que ésta es una no primado en la conformación de las estructuras de tan sutil coerción para que abandonen el partido, dominación interna del partido, tales como: la una y dejen de amenazar el orden dictatorialmente esnimidad menos uno en la filiación rodriguista de tablecido. la fracción legislativa del PUSC; la linea en las Así las cosas, en que quedan sus siguientes paasambleas territoriales y sectoriales, culminando labras admonitorias: Más la mayoría no puede haen la Asamblea Nacional, en la cual se cuentan con cer lo que le venga en gana. Un gobierno malos dedos de una mano las excepciones que confir yoritario no tiene derecho a hacer lo que más le man la regla del control hegemónico del Dr. Rodrí plazca: no hay justificación alguna para que una guez, la elección del presidente del Directorio del mayoría conceda a sus miembros privilegios, estaPartido, en la cual solamente un voto nado contra bleciendo reglas discriminatorias a su favor. Pág.
corriente; la reciente asamblea para la elección de 28. None los candidatos a diputado, donde fue público y no Pero privilegios y reglas discriminatorias lo torio el control absolutista de don Miguel Angel, al constituyen el asignarle el 100 de la representano permitir disidencias entre los precandidatos ción de una institución democrática a los candi no alineados al rodriguismo, al convertir a algu datos a diputados que conforman solamente el 75 nos de sus seguidores en candidatos ambulantes de del electorado, y despojar de la totalidad de sus de provincia en provincia, al negarles el derecho de rechos al 25 restante, convirtiéndolos en ciudaelegir y ser electos al 25 de los electores de su danos de segunda clase en su propio partido.
partido, segándoles el derecho de representación a Pero es posible que yo esté interpretando mal el esas minorías. En suma, ha formado y amalgama sentido del libro y las consecuencias de las acciodo un partido con un solo dueño.
Glosando su último libro, Una Revolución Mo Entonces, el PUSC no sería una tribu primitiva, de nes políticas del Dr. Rodríguez en el mundo real.
ral: Democracia, Mercado y bien común. don Mi planificación centralizada y de control hegemóniguel Angel actúa a contrapelo de sus enunciados. Los énfasis y paréntesis son del firmante del pre ejecutar a escala de una nación. con una conducco unipersonal, proeza totalmente imposible de sente artículo. ta semejante a la del marxismo leninismo a fines Nos dice el Dr. Rodríguez que La tribu primi de este siglo XX.
tiva podía concentrar todo su conocimiento en su Por lo demás, ya don Miguel Angel ha declaraorganización jerárquica. La asignación de do públicamente que no fue él quien repartió el pasunas pocas tareas a sus miembros resultaba faena tel diputadil. Fue don Juan José Trejos?
INSON NOWOCOATET VNO Lo de San Rafael de Alajuela Los sucesos acontecidos en San Rafael de Alajuela demuestran que las tardanzas en resoluciones judiciales ponen constantemente en zozobra nuestra paz social. Después de que pasaron los hechos, recordé que reiteradamente el ministro Luis Fishman le está pidiendo a la Asamblea Legislativa reformas urgentes requeridas en algunas de nuestras leyes y Código Penal, recibiendo como respuesta el silencio en algunos casos y leguleyadas en otras. No sentirán nuestros legisladores la triste sensación de ser culpables de muchas cosas negativas que están aconteciendo en Costa Rica?
Marielos Arroyo Céd. 415 928 La actitud de Trejos och La actitud que es tá tomando este dirigente ante en el PUSC es criticable y bochornosa. Personalmente me duele que don Mario Quintana, a quien le tengo gran respeto y estima, y quien teniendo mucho futuro en nuestro partido no se haya incorporado a la lucha Social Cristiana.
Recordemos que La República Jorge liid en política siempre se pasa la factura y don Juan José Trejos se está haciendo una propaganda muy negativa para el futuro.
Uriel Angel Vargas Vargas Céd. 033 592 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyFootballLeninismMarxismMarxism-leninism
    Notas

    Este documento no posee notas.