Guardar

20A LA REPUBLICA. Lunes de Setiembre de 1993 Editorial LA REPUBLICA FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON, Tipo de desarrollo y PAE III DIRECTOR: Rodrigo Fournier SUBDIRECTOR: Eduardo Amador JEFE DE REDACCION: Jesús Mora JEFE DE DISEÑO: Eduardo Sánchez PRESIDENTE EJECUTIVO: Alvaro Chaves VICEPRESIDENTE EJECUTIVO: José Manuel Gutiérrez GERENTE GENERAL: Martin Robles GERENTE DE MERCADEO VENTAS: Marcos Vásquez a REFLEXIONES RODRIGO FOURNIER Recursos ante Sala Cuarta De la cantidad de asuntos que debe resolver la Sala Constitucional, entre ellos cinco mil recursos de inconstitucionalidad, que nadie sabe cuándo van a poder poner al día los magistrados, puede uno concluir las deficiencias técnicas de nuestra legislación, resultado de la alegre concepción de los derechos fundamentales de los costarricenses y del orden formal de nuestro sistema jurídico, de quienes han tenido en sus manos la delicada función de legislar.
Recientemente tuvimos una prueba de esa concepción despreocupada del orden constitucional, a pesar de que presumimos de legalistas, sin serlo de verdad, con ocasión del secuestro de los miembros de la Corte Plena, que fue en realidad un golpe de Estado, pues uno de los poderes de la República dejó de funcionar. Durante el lento proceso de las negociaciones, que duró cuatro días, el Gobierno trató de demostrar primero que no pagaría ningún rescate, y, después, que el acto ilícito no había detenido el normal funcionamiento del Poder Judicial, en virtud del nombramiento de una Corte Interina formada por Magistrados suplentes. Sólo la Corte, según la Constitución, puede llamar individualmente al ejercicio de la función judicial a los magistrados suplentes o nombrar la Corte Interina. Todo lo que se hizo en aquel momento no tuvo, en consecuencia, ningún fundamento constitucional. Lo curioso es que la Corte nombrada mediante procedimiento tan irregular se atrevió a hacer nombramientos de Jueces que, por supuesto, son inválidos. Nada se dijo en el momento. En todo caso, sin aparentes consecuencias prácticas por ahora, el asunto vale la pena discutirlo como hecho histórico o como precedente judicial insólito.
El agotamiento progresivo del esquema de desarrollo seguido por Costa Rica en las décadas de los sesenta y setenta, la crisis económica internacional alrededor del año de 1980 y los conflictos militares en Centroamérica, fueron los principales hechos que motivaron a los gobiernos del país a iniciar los programas de ajuste estructural.
De esa forma, la superación de la crisis ran empleo en el corto plazo, no debemos económica, por la que pasó nuestro país en olvidar que está compitiendo con salarios la década de los ochenta, exigía la adopción bajos en naciones donde las condiciones de de políticas económicas que contribuyeran los trabajadores son de miseria. Entonces, a un mejor desempeño de la economía, al ¿cabe preguntarse qué futuro tienen los mismo tiempo que mejoraran las condicio trabajadores del país en ese sector producnes de la población deterioradas profunda tivo?
mente por la misma crisis.
Sobre la especialización productiva, deSin entrar en el detalle del recuento po be destacarse la enseñanza de Japón y de sitivo o negativo de la aplicación de esos otros países asiáticos, que han logrado el programas, que en sus primeros años reci desarrollo de ventajas competitivas, en bió una importante ayuda financiera de los productos cuya base tecnológica exigen Estados Unidos de América, dos aspectos mano de obra calificada y alta tecnología, merecen destacarse en el contexto del de considerando, entre otros aspectos, una bate que se ha venido generando alrededor concertación permanente de empresarios, del PAE III.
trabajadores, y gobiernos y programas de En primer lugar, la aplicación de los ciencia y tecnología.
PAEs parece que promueve una especiali Una segunda preocupación nace de la eszación productiva inconveniente para Cos trategia de ejecución que han seguido los ta Rica en el mediano y largo plazo. El de gobiernos, actual y anterior, en la aplicajar que las fuerzas de mercado, por sí so ción de los PAE. El énfasis ha sido aplicar las, determinen en qué debe especializarse rebajas arancelarias sin poner en ejecuel país está conduciendo a una especializa ción programas de reconversión indusción cuyos productos están basados, en su trial, que promuevan condiciones óptimas mayor parte, en tecnologías que hacen un para el desarrollo de ventajas competitivas uso intensivo de recursos naturales y de por el sector privado. Incluso, cabe resalmano de obra no calificada.
tar que el PAE III contempla ejecutar un Ello hace que muchos de los nuevos pro programa de capacitación de trabajadores, ductos agrícolas, con niveles bajos de pro cuando, precisamente, la meta de desgracesamiento industrial, estén ejerciendo vación ha llegado a su final.
presión sobre nuestros recursos naturales, Ante estas apreciaciones y la necesidad situación que se agrava aún más por la otra de que los costarricenses seamos plenapresión que ejerce el turismo ecológico. El mente conscientes de los alcances del PAE, Gobierno aún no conoce cuál es la capaci y no dejarnos seducir por un programa pudad real que tiene el país para recibir tu blicitario financiado por un país extranjeristas, sin poner en peligro nuestros recur ro e intervencionista, La República desea sos naturales y biodiversidad biológica, y abrir las puertas del periódico a un debate no ha definido controles apropiados para intenso sobre los pro y contra del PAE III.
evitar el deterioro de los mismos.
Ojalá que este llamado a empresarios, traPor otra parte, los productos basados en bajadores, intelectuales y grupos de divermano de obra no calificada, tales como la sos intereses, no caiga en terrenos áridos maquila en prendas de vestir, si bien gene o politiqueros.
CON EL LECTOR PATRICIA NAVARRO El valor de un amigo APUNTES DE LALO LA GENTE TIRA COSAS, EL CAMIÓN NO PASAY LA COSTUMBRE HACE EL BASURERO PENSÉ QUE ERA UN PROYECTO DE MICRORELLENOS El número de suicidios ha aumentado considerablemente en Costa Rica. Niños, jóvenes y ancianos no escapan a este drama que para muchos es sinónimo de cobardía, una falta de valor para resolver su vida.
Solo quienes han enfrentado el hecho de debatirse, voluntariamente, entre la vida y la muerte conocen lo que esta decisión significa Soledad, temor, falta de fe y la necesidad de alguien que les impida cometer el peor error de sus vidas es, a veces, lo que obliga a esas personas a llegar a estos límites.
Hace pocos días fui testigo de como un ser humano, al borde del suicidio, volvió a nacer gracias al apoyo de un amigo. Una llamada telefónica, muchas palabras de aliento y el mensaje de un Dios Todopoderoso bastaron para que ese ser, casi moribundo, sacara de su mente esta terrible idea. Cuántas vidas no se salvarían de la garras de la muerte voluntaria si cada uno de nosotros nos ocupáramos realmente de saber y conocer lo que aqueja a quienes llamamos nuestros amigos. Cuántos seres humanos, solitarios y sin esperanza vivirían mejor si contaran con alguien que les escuchara y les amara?
Dejemos por un momento la rutina, nuestros quehaceres cotidianos y démonos, tan solo por un momento, a quienes necesitan compañía y comprensión.
Desde esta columna doy gracias infinitas a ese amigo de verdad que se tomó su tiempo para, con palabras llenas de sabiduría y amor, detener a ese ser que, al límite de la locura, solo buscaba escapar de su propia existencia.
619 14693 93 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Kidnapping
    Notas

    Este documento no posee notas.