Guardar

te98 AI Eee sb sdmsisid she asootill 14A LA REPUBLICA. Miércoles de Diciembre de 1993 Dólar Dow Jones Bolsa Nacional TOTAL DE TRANSACCIONES AYER: 43. 3388. 226. 925 CIERRE ALDESA 113. 45 Pts.
30. 62 Pts COMPRA: 149. 43 VENTA: 150. 87 0, 09 CIERRE: 718. 88Pts.
TOTAL TRANSADO:276. 53 Millones de acciones 67 Pts.
Economía Crédito creció durante noviembre Calderón exalta logro de bajo déficit fiscal El aumento del crédito en los últimos doce meses fue de 38 La política creha reflejado en una baja inflación y una desaceleración de las importaciones.
WILMER MURILLO La República Durante el mes de noviembre el crédito al sector privado creció un con lo cual se reafirma la tendencia hacia una mayor moderación que se viene presentando desde el mes de agosto, informó el presidente del Banco Central, Jorge Corrales.
Indicó que mientras durante los primeros ocho meses de El crédito al sector privado crecerá menos de un 35 por ciento al final de este año.
este año el crédito al sector privado creció a una tasa promevado en la actividad económi. palabras, el volumen disponible economía, sino también para fidio mensual de un en los úl ca, pero sin generar presiones de recursos financieros ha esta nanciar el ritmo esperado en la timos cuatro meses el incre inflacionarias.
do acorde con la estabilidad y el actividad económica.
mento fue de De esta ma Señaló que esto ha sido posi crecimiento económico.
Es importante destacar, sin nera, la política crediticia ha ble gracias a que el crédito al Finalmente, indicó que pro embargo, que entre menores contribuido a consolidar la es sector público se ha reducido yecciones muy preliminares sean los requerimientos por tabilidad de la economía, la significativamente, hasta el señalan que el crédito al sector parte del sector público, mayocual se ha reflejado en una ba punto de que, al mes de noviem privado podría crecer a una ta res serán las posibilidades de ja tasa de inflación y en una de bre, el crédito neto otorgado sa de alrededor de un 18 du que el sector privado pueda dissaceleración de las importacio por el sistema bancario nacio rante el próximo año, lo cual se frutar de un mayor contingennes. subrayó.
nal se redujo en 15. 600 millo considera adecuado no sólo pa te de recursos financieros, conComo consecuencia de este nes; es decir cayó en un 26. ra mantener la estabilidad de la cluyó.
comportamiento, la tasa de au con respecto al que prevalecía mento del crédito al sector pri en diciembre. De esta manera, vado de los últimos doce meses; la menor necesidad del sector es decir, de noviembre de 1992 público por los recursos del sisa noviembre de 1993, ascendió tema bancario, ha implicado a un 38. la cual se compara una reducción de su participaCrédito Interno Neto con un crecimiento del 62. ción relativa, la cual descendió que se presentó durante el pe de un 30 en diciembre 1992, a Saldos en millones de colonesríodo de junio de 1992 a noviem un 20 en noviembre último.
bre de 1993, ascendió a un 38. Las estimaciones más reDic. 91 Nov. 92 Dic. 92 Nov. 93 la cual se compara con un cre cientes indican que el crédito al Crédito Neto total 177. 048 195. 853 204. 759 234. 30 cimiento del 62. que se pre sector privado crecerá menos Al sector público 75. 936 58. 633 60. 838 45. 234 sentó durante el período de ju. de un 35 al final de este año.
nio de 1992 a junio de 1993. Asi pesar de ello, en vista de la Al Gobierno 44. 324 42. 873 44. 393 48. 904 mismo, mientras que en los pri disminución del financiamien Al resto del Sec.
meros once meses de este año to al sector público, el crédito Púb. no Financiero 33. 386 12. 728 17. 143 684 el crecimiento fue un 31. en neto total experimentará un Al sector Púb.
el mismo lapso del año pasado crecimiento cercano al Financiero 774 032 698 14 había sido de 41.
16 agregó.
Al sector privado 101. 111 137. 220 143. 921 189. 067 Destacó que el adecuado fi Hizo ver que esta expansión nanciamiento que se ha conce crediticia es compatible con el Metodología Convenio FMI Atido al sector privado durante aumento esperado en la produc Cifras preliminares este año y el año pasado ha conción, de alrededor de un y de Fuente: Banco Central de Costa Rica TESIS Isan auna inflacion del 10. en otras JOSÉ ALBERTO BRICEÑO La República Este año el déficit del sector público consolidado será de apenas por ciento del Producto Interno Bruto (PIB. una cifra que ronda los 14 mil millones, informó este martes a la salida del Consejo de Gobierno, el Presidente de la República, Rafael Angel Calderón.
El presidente destacó que el porcentaje se encuentra dentro de los parámetros acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y lo calificó como histórico debido a que se da en medio de un año electoral.
La sesión del Gabinete de ayer celebrada en Casa Presidencial, en Zapote, se dedicó a analizar las proyecciones fiscales y monetarias que para este año tienen tanto el Ministerio de Hacienda como el Banco Central y por ese motivo se hizo presente el ministro Carlos Muñoz y el presidente ejecutivo del ente emisor, Jorge Corrales.
Al justificar la convocatoria para el martes 14 del Consejo de Gobierno ampliado para estudiar el comportamiento fiscal, el presidente manifestó que siento una gran responsabilidad de que no solamente 1993 debe salir bien sino que también lo debe hacer 1994.
La idea es entonces analizar y revisar los números de 1994 con los presidente ejecutivos de las instituciones autónomas y con los ministros en pleno con el fin de garantizar una entrega del Gobierno en condiciones sumamente favorables para el país. comento Calderón.
Pese a que no especificó los lineamientos concretos que serán dados el próximo martes en Casa Presidencial, resaltó que serán los mismos que hemos tomado durante estos tres años y medio y que según explicó se han manifestado como exitosos.
Para el mandatario es extraordinario que en medio de un año electoral, el déficit de las instituciones públicas no sobrepase el por ciento del PIB e indicó que ese fenómeno no se presenta desde hace 23 años en Costa Rica.
Este alcance de la política fiscal debe unirse a otros logros del actual Gobierno, indicó el Presidente en declaraciones a la prensa, como la reducción de la pobreza y de la brecha que separa al grupo de costarricenses que tienen más poder adquisitivo y los que menos tienen así como la baja en el indice inflacionario y el nivel de desempleo de apenas llega a un 4:1 por ciento.
Sistema Bancario Nacional Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.