Guardar

24A LA REPUBLICA. Viernes 16 de setiembre de 1994 Lector Cartas TRIBUNAS Vacunación responsable Hogares CREA DR. RODOLFO HERNANDEZ GOMEZ Los Hogares CREA hacen del conocimiento público que además de su labor de reeducación de adictos a las drogas, para ser reintegrados a la sociedad como personas de gran provecho, tiene los números 231 79 19 y 231 77 54 para evacuar consultas de los interesados.
Marvin Ramirez Seguras Delegado Ejecutivo Honor a quien honor merece No duda del gran beneficio de las vacunas, probado a través del tiempo, las cuales han desterrado flagelos de la humanidad, evidente en Costa Rica con la desaparición de la viruela en 1946, con la ausencia de la polio en nuestro territorio desde 1974, y gracias a la vacuna contra el sarampión, ha disminuido notablemente la frecuencia de la enfermedad, aunque todavía aparecen brotes localizados especialmente entre los adolescentes y adultos jóvenes.
La mortalidad y la encefalitis por sarampión son mayores en el adulto, y debemos hacer todos los esfuerzos para erradicar esta infección viral en el niño y el adulto. Durante los brotes de sarampión se justifica vacunar a los niños, adolescentes y adultos susceptibles, lo mismo que a aquellas personas que no saben si fueron vacunadas. Reconozco el esfuerzo que realiza el Ministerio de Salud en la campaña de vacunación actual, pero debemos meditar sobre algunos aspectos médicos y sobre otros que atañen al ejercicio proEl lunes de setiembre se realizó uno de los homenajes más merecidos, dirigido al maestro de maestros don Carlos Enrique Vargas En esa inolvidable noche de gala se reunieron sus familiares, amigos, compañeros y exdiscípulos que de alguna manera nos nutrimos de sus sabios consejos.
En la sala del Teatro Nacional, testigo de sus múltiples actuaciones como pianista acompañante, director del excelente Coro Universitario y director de la Orquesta Sinfónica Nacional, fue revivida su obra.
Prof. Alvaro Murillo Solis Coro de Cámara Julio Fonseca trasplante de órganos y de otras patologías que también ameritan el uso de medicamentos inmunosupresores, a las cuales las vacunas con virus vivos atenuados deberían ser administradas después de suspender ciertos medicamentos o cuando las dosis de estos no representen riesgo de alteración del estado inmunológico.
Es clamor de un número importante de pediatras, el descontento por no respetarse los carnés de vacunas que demuestran que los pacientes han recibido dichas vacunas y que no se justifica una revacunación a semanas o pocos meses de la anterior y sobre todo en menores de años. Hacer caso omiso a un carné de vacunas extendido por un pediatra, es una negación a la formación y calidad profesional de este.
Queda la alerta para la comunidad científica, ya que no se dispone de datos claros del impacto sobre la morbimortalidad de los niños pequeños sometidos a dosis múltiples con la vacuna de sarampión, en periodos cortos.
República Sergio Mirko fesional de los pediatras.
Desde el punto de vista estrictamente médico, los ejecutores de la campaña no han hecho diferencia alguna entre los pacientes, no se identifican aquellos en que por razones específicas, las vacunas con virus vivos podrían tener complicaciones.
El avance de la medicina costarricense ha sido tal, que convivimos con personas que han sido sometidas a Agradecimiento Realidad forestal en Costa Rica REPUBLICA SO Agradezco al periódico LA REPUBLICA el haberme enviado un ejemplar DIPUTADO HERNAN BRAVO duran seis meses, en ocasión En días pasados aparecieron en algunos artículos, de ha año, lo que indica que se estaba reduciendo el recurso de los Juegos diferentes medios de comunicación, informaciones par forestal.
Nacionales. Me ciales sobre el estado de la deforestación en Costa Rica, a Para el periodo de 1979 89, se puede afirmar que práctisatisface que me consecuencia de la presentación de un Proyecto de Ley por camente se mantenía la situación anterior. Se disminuyó en tomado parte de un distinguido compañero diputado, quien intenta nayan forma poco significativa la tasa de deforestación, aumenla aprobación de una veda total para los bosques naturales. tándose la tasa de reforestación en 2900, 00 ha. Pero, a pesar en cuenta; ahora Es realmente preocupante que a la fecha no sé si con bue de haberse aumentado la reforestación y disminuido la soy un lector na o mala intención se continúe manipulando la informa deforestación, el balance aún seguía siendo negativo con un permanente.
ción para describir la situación forestal del país, creando 57. 100 ha año, lo que indica que se continuaba con un proAlvin Villavicencio una imagen distorsionada de lo que realmente está sucediceso destructivo, destinado a desaparecer la cobertura Chamorro endo.
boscosa, en el cual se cortaba más de lo que se reponía.
Santa Cruz La República Sergio Miranda la fecha, la gran mayoría de estas publicaciones pre La situación cambia radicalmente para el periodo 1990sentan datos desactualizados del proceso de deforestación 94. La tasa de deforestación disminuye de 60. 000 ha año del ocurrido en el país, sin ofrecer a la opinión pública los datos periodo anterior, a 18. 000 ha año, lo que equivale a una Calles rotas de las medidas y los resultados que durante los diferentes reducción del orden del 70. En forma paralela se aumengobiernos se han tomado para combatir este mal.
ta la tasa de reforestación de 900 ha año a 15. 000 ha año La capa asfáltica de las calles del Area MetropoEl proceso de deforestación de Costa Rica es parte de una aumentando el ritmo de la reforestación en un 523. Cabe litana sufre un constante deterioro, debido a la roproblemática global, que para ser analizado requiere tomar en cuenta no solo como ha evolucionado este fenómeno, sino resaltar que durante este periodo se plantaron más de 76. 000 tura de las cañerías, ya sea por la poca profundidad hectáreas equivalentes al 68 de todas las plantaciones realque requiere ver si las políticas que se han venido aplicande estas, el tráfico pesado o los materiales defectuoizadas hasta la fecha.
do han sido positivas o negativas, con el fin de hacer un balsos con los que trabajan.
ance general que permita valorar si el proceso de recuAl análisis del periodo 1990 94, se deben también agregar Sugiero una mesa redonda con el MOPT, las mu peración de la cobertura boscosa se está llevando a cabo.
otros datos de acciones que no se realizaban en periodos nicipalidades, los productores de cañerías plásticas En este sentido, me permito presentar a consideración anteriores y que también son necesarios si se requiere hacy el AyA para lograr una coordinación.
del estimable lector las siguientes cifras tomadas de er una evaluación justa de esta problemática. Es en este misHe reportado muchas roturas en las calles al teinformes oficiales del Ministerio de Recursos Naturales, mo periodo que se inician acciones en 39. 600 ha, destinadas léfono respectivo, pero he comprobado que muchas Energía y Minas: a lograr un manejo sostenido del bosque, con un promedio de 900 ha año. Se dio la recuperación de 250 300. 000 ha de continúan averiadas.
tierras que anteriormente se utilizaban en ganadería, mediRogelio Murillo Chaves Feriodo 1970 78 1979 89 1990 94 Tasa de ante procesos de regeneración natural y la industria foreCéd. 311 909 deforestación stal comienza a recibir 100. 000 m3 de madera procedente de 72. 000 Halaño 40. 000 a 60. 000 Halaño 18. 000 Halaño Promedio anual plantaciones forestales, lo que permite disminuir la presión de reforestación 18, 45 Halaño 921, Halaño sobre los bosques naturales.
Señores de Liberación 15. 274, Halaño Bosques manejados El balance logrado para este último periodo es altamente 39. 676, Ha.
Recuperación de terrenos positivo. Mientras se deforestaron 18. 000 ha año, se incorEl pueblo quiere saber cómo es posible que a la forestales dedicados a poró al patrimonio forestal costarricense 99. 000 ha año. En gente que se aprovecha de los pobres ofreciéndoles ganadería 250. 000 300. 000 Ha.
este caso el balance es positivo en 82. 000 ha año, lo que trabajo, placas de taxi y casas creándoles un munAporte de plantaciones a demuestra que el sector forestal ahora está trabajando ardla industria forestal do de ilusiones para luego burlarlos no tiene nin100. 000 m3 uamente para recuperar la cobertura boscosa de Costa Rica, por medio de plantaciones forestales y bosques manejados.
guna sanción.
La opinión pública merece más respeto. Por tanto, conEl pueblo quiere saber cómo se consigue una fre Las cifras que se presentan son elocuentes y permiten sidero que no es correcto manipular la información de tal cuencia para instalar una televisora, pues eso cues comparar tres periodos significativos de la historia forestal forma que se induzca a pensar que la situación forestal es ta miles de millones y legalmente no se venden, por de Costa Rica.
más crítica de lo que es. Si bien este aspecto ambiental aún ser una concesión del Estado.
Para el periodo de 1970 78, los datos de deforestación eran no ha sido solucionado como lo requiere el país, ya no es Queremos la verdad sobre el canal 54 de televi.
altamente significativos y alarmantes. Las cifras de refor tan grave como lo fue durante los años 70 y 80.
sión.
estación revelan que no existían a esa fecha, políticas desEstoy convencido de que aún falta mucho por hacer en Jorge Rojas Esquivel tinadas a recuperar el recurso que se estaba perdiendo. Una este campo, y que para lograrlo no hace falta asustar a nuetasa de deforestación de 72. 000 ha año versus una reforstros ciudadanos con cifras aisladas, que lo único que busCéd. 823 341 estación de 18 ha año revela un balance negativo de 71. 982 can es desvirtuar la opinión pública con no muy claras intenEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio di Sancha y juventud, Costa Rica.
Cultura

    Notas

    Este documento no posee notas.