Guardar

Isla de Pascua y Juan Fernández MUDANZAS MUNDIALES, FELICITA a la Comunidad Chilena al estar celebrando 184 AÑOS DE INDEPENDENCIA San José, setiembre 19, 1994.
Fertica ES Fert for Fertica FEfen Ferta medio del Océano Pacífico, a 3700 kilómetros de la costa chilena y a 4000 kilómetros de Tahití, se encuentra una isla fascinante, apenas tocada por la civilización, llena de misterios y bellezas. Isla de Pascua, o El Ombligo del Mundo. como la llamaron sus habitantes, constituye un museo arqueológico al aire libre. Sus Moai, enormes figuras de piedra tallada, son un misterio para los arqueólogos, quienes aún no se explican cómo fueron transportadas desde los volcanes. Pesan alrededor de 50 toneladas y miden más de diez metros. pesar de los adelantos tecnológicos, en Isla de Pascua se ha conservado intacto el encanto de una civilización milenaria. Suaves lomajes, cerros, aguas transparentes y volcanes apagados componen su fisonomía.
En el pueblo de Hanga Roa viven sus dos mil habitantes, la mayoría de origen polinésico. Teléfono internacional, aeropuerto para grandes aviones, correo, un moderno hospital, iglesia y diversos servicios satisfacen las necesidades de los visitantes, que pueden hospedarse en hoteles, residenciales o en las mismas casas de los isleños. Langosta, atún, piña, plátanos y melones son algunas de las exquisiteces que da la naturaleza.
La isla, de 160 kilómetros cuadrados, se puede recorrer en auto, moto, a caballo o incluso a pie. Para quienes quieran admirarla con perspectiva, es posible contratar lancha para ir a islotes cercanos. aquellos que aman la aventura, podrán descubrir el maravilloso mundo submarino buceando en las cercanías de la costa.
La vida en la isla se basa fundamentalmente en el turismo y también en la pesca, la agricultura y la elaboración de artesanía tallada en madera o trabajada en piedra volcánica. Una continua actividad arqueológica, tanto de investigadores chilenos como extranjeros, ha favorecido la restauración de moai y centros ceremoniales (ahu. En la actualidad el ahu Tongariki, uno de los más importantes, está siendo restaurado por expertos japoneses y arqueólogos chilenos.
En las canteras del volcán Rano Raraku, verdadera fábrica de moai, se pueden encontrar monumentos de piedra en distintas etapas de elaboración. En la ladera sureste está erigido el único moai de rodillas, el Tukuturi, desenterrado por la expedición de Thor Heyerdhal en 1955. Junto a éste, otros 300 moai en proceso de construcción, incluido uno que mide 21 metros, permanecen en las laderas del Rano Raraku. Altos y poderosos, fueron tallados con afiladas hachas de sílice.
Cada rostro es único, pero siempre muestra una actitud solemne. Los nativos aún creen en el poder de eternidad que ejercen.
Canteras de piedras rojizas, donde se tallaron los sombreros de los moai, existen en el volcán Puna Pau, cuyas cuevas misteriosas se pueden recorrer premunidos de una linterna.
Destacan sus playas: Anakena, con hermosas palmeras y agua color esmeralda y Ovahe, cercada por rocas volcánicas de arena rosada y fuertes olas. Muy cerca de aquí se encuentran los ahu Heki y ahu Te Pito Kura, centros ceremoniales considerados las ruinas arqueológicas más relevantes de la isla.
Una visita especial merecen el centro ceremonial de Orongo, en la cima del volcán Rano Kao, donde los pascuenses tallaron las rocas con las figuras de Tangata Manu (hombre pájaro. Make Make (el Dios Creador) y Komari (Símbolo de la fertilidad) y la iglesia, decorada con figuras religiosas talladas en madera, de rasgos netamente polinésicos.
La misa en pascuense resulta emocionante y demuestra la fusión entre la cultura Rapa Nui y la cristianooccidental.
Cada mes de febrero se realiza el Tapati Rapa Nui, semana de competencias acuáticas y terrestres a la usanza de los antepasados, junto con ceremonias que rememoran los inicios de esta civilización milenaria.
Fertica saluda al pueblo chileno en su 184 Aniversario de Independencia Gracias a la calidad de sus productos, Fertica exporta a Chile.
25 Fertica Fertilizantes de calidad para cosechas abundantes.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.