Guardar

Bosque Húmedo y la naturaleza que somos Compañía Nacional de Danza. Teatro Nacional del 23 al 25 de setiembre 1994. Coreografía: Elenco de la Compañía. Coordinado por Marcela Aguilar. Asistente: Silvia Laurencich.
Composición y dirección musical: Fidel Gamboa.
17 Foto: Carlos Jinesta ace aproximadamente diez millones de años evolucionaron los primeros seres que se parecían, con cierta fidelidad o con cierta preponderancia, a lo que ahora somos nosotros.
Esta evolución estuvo acompañada de un aumento notorio en el tamaD ño del cerebro. Aún así, no cambió nuestra fisiología, sino nuestra morfología y nuestra particular relación con el medio. Dentro de estas circunstancias, emergen, hace pocos millones de años, los primeros hombres y las primeras mujeres.
IN Nuestra composición molecular prácticamente no ha cambiado. Las proteínas que controlan la química de la célula y los ácidos nucleicos que transportan las instrucciones hereditarias son, básicamente, las mismas que se encuentran tanto en nuestros lejanos antepasados como en las plantas y los animales que hacen nuestro encreadores de significados. Estructuramos nuestorno.
una contemporaneidad que disfruta solo del esUn árbol, cualquiera que sea, o un animal, estro pensamiento y nuestro ideario mítico y sim pejismo y las apariencias.
y tán hechos de las mismas sustancias de las que bólico en lógicas y creencias. Ese quizá es nues Bosque Húmedo es el ensueño de un día en la estamos hechos nosotros.
tro avance: adicionar significados a los signifi selva. No es la selva o el bosque, es el deseo arLa diferencia entre los seres que habitan el cados.
mónico que posibilita una añoranza. Es el penplaneta no se da tanto con relación con sus neceEn fin, somos una estructuración de significa sar de un anhelo.
sidades primarias, ni tampoco en la conforma do que se engloba a través de la palabra y se Representación que nace en un amanecer y ción fisiológica.
conforma en lenguaje. Somos en definitiva len que al final, como todo, se interna en las sombras de la noche. Divertimento. Fábula que se La diferencia más importante, si la hay, entre guaje. Sin él no somos y no nos sabemos.
nosotros y nuestro entorno, entre nosotros y la ¿Qué hay en el bosque o en los adentros de la recrea entre aves y hormigas, entre la tempestad naturaleza, es el factor cultural. La cultura es el selva? La selva y el bosque somos nosotros. In y las aguas mansas de un riachuelo. Se escuchan elemento que nos hace creernos distantes y dife corporamos sus fantasmas y miedos. Su proce sonidos diversos y sobre todo la voz perdida de sueños y palabras.
rentes. Diferenciación que incluso utilizamos der y conformación. Destruir la naturaleza es No hacemos nada sin oxígeno, sin agua, sin entre nosotros mismos. Nos discriminamos y destruirnos. Es la negación de lo otro que se niealimento, sin calor. Nuestra cultura es un nihilissubyugamos. Nos negamos y nos sometemos.
Nuestra cultura es el querer de un distanciaSi bien somos palabras y discursos, hacemos mo que hace de la técnica y la tecnología nuestra negación.
miento. Es un deseo de dominio y posesión. Es de ellos el todo y lo absoluto. Somos un procey buscar la comprensión de la naturaleza y el der que no cambia. Una lógica, que al igual que Es una simple meditación: somos el todo y la discrimina lo femenino o todo aquello que le re parte. Destruir es destruirnos, es negarnos. Es adentrarse en lo que nos es desconocido. Es una huida de aquello que causa miedo y temor y que sulte extraño o ajeno a su valoración, elimina su dejar de ser. Es una ceguera y un rotundo olvido.
entorno sin preocupación y con arrogancia. Es declarar, de antemano, nuestra futura partida se intenta, de una u otra manera, soslayar o doblegar.
Somos parte de una lógica que se construye y nuestra cercana ausencia.
Nuestra cultura es un triunfo y un fracaso: nos solo mirándose a sí misma y que desconoce tovemos por primera vez erigidos y distanciados, do lo demás. Cómo respetar al entorno si el ser al mismo tiempo desconocemos y negamos el humano todavía no se respeta a sí mismo. Es el camino de un suicida que sonríe en sus vacíos, nosotros y lo otro.
Alvaro Mata Guillé Nuestras valoraciones y significados son el sin darse cuenta de nada.
Es el suicidio de un descuido transparente y producto de esas lejanas y ancestrales relaciones que se constituyen en cultura. Somos simples superficial. Envuelto en modelos plásticos de ga a sí mismo.
Escritor Signod LA REPUBLICA. Domingo 25 de setiembre de 1994 Sección Cultural 9161512 10 ATES sro Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.