Guardar

Lunes 10 de octubre de 1994 LA REPUBLICA 21A Opinión El diputado Gutiérrez y la comisión investigadora del Banco Anglo CHISPORROTEOS ALBERTO CANAS GERARDO CONTRERAS Hace algunos meses comenté aquí el hecho de que la gente ha dejado de cantar.
Las mujeres, sobre todo, cantaban antes mientras llevaban a cabo las labores domésticas, fuera como amas de casa o como sirvientas.
Con gran asombro, la opinión pública nacional ha sido enterada de que el que el diputado Rodrigo Gutiérrez Schwanhauser, del Partido Fuerza Democrática, no formará parte de la comisión legislativa que investigará todo lo relacionado con el Banco Anglo Costarricense. manifiesto que con asombro porque para nadie es un secreto que Rodrigo Gutiérrez, ha sido el único diputado que ha tenido la valentía de profundizar en las anomalías que sucedieron en esa entidad bancaria. Fue precisamente él quien desde un inicio planteó la necesidad de integrar una comisión investigadora, y ese planteamiento fue rechazado por los je fes de las fracciones parlamentarias mayoritarias alegando que no había que politizar el problema del Anglo. Claro, no era que no había que politizarlo, sino que era el gran temor de ellos de que al profundizarse la investigación saliera a luz pública que personalidades de los grandes partidos mayoritarios estuvieran involucradas en demasía, era el gran temor No sé si el repentino silencio de la gente se debe al tipo de canciones que hoy alcanzan popularidad, o que los que antes cantaban ahora escuchan, en el radio de transistores o en el walkman. El hecho es que ya no se oye a la gente cantar.
El fenómeno amerita que algún sociólogo se ocupe de él, dado el carácter colectivo que tiene.
Esto ha traído la desaparición de un género de publicaciones que antaño alcanzaban grandes tirajes y eran eficacísimos instrumentos de promoción comercial: los cancioneros. Los cancioneros eran imprescindibles. Ciertas empresas nacionales, como la fábrica de jabón Palmera, y extranjeras como la Sal de Uvas Picot, publicaban anualmente su cancionero, que la gente se disputaba y que incluso tenían coleccionistas.
y no otro.
nistración de don Pepe Figueres; 2) Cómo fueron usados recursos económicos para la campaña electoral de 1974 por medio de los dineros de compañía SAOPIN, lo que conllevó al escándalo de los Fondos Mutuos; 3) Cómo se enriquecieron miembros de la cúpula de ese partido con el negocio de los dolares en los años 1972 73; 4) Cómo se usufructuaron dineros del Fondo Nacional de Emergencias en el periodo 1982 1986. 5) Cómo prestaron el territorio nacional para que ingresaran los grupos contras y aquí se desarrollaron grandes negocios de narcotráfico. Véase informes de la Comisión de Narcotrá.
fico y II, Editorial UNED. Ahora bien, lo que la sociedad costarricense debe tener claro es que el hecho concreto de que las fracciones mayoritarias hayan vetado al diputado Gutiérrez, eso es una muestra fehaciente, contundente, palmaria, de que el bipartidismo es una realidad cotidiana, y que, además, ni la Unidad Social Cristiana ni Liberación Nacional respetan el principio democrático del papel de las minorías en el Parlamento.
No nos engañemos, ellos saben muy bien que la participación de un diputado como Rodrigo Gutiérrez en la comisión investigadora del Anglo es una auténtica piedra en el zapato. y ellos, los partidos de los grandes empresarios beneficia.
dos con el desastre del Anglo, no quieren tener esa perturbación constante en la comisión legislativa.
Sobre este particular, en mi calidad de ciudadano costarricense, pido al diputado Gutiérrez que no baje un solo instante la guardia, que continúe su excelente labor de fiscal del pueblo y que siga denunciando toda la podredumbre que existe en las altas esferas de la vida política nacional. Pero además, le sugiero que plantee un conjunto de reformas y de nuevos proyectos de ley para mejorar radicalmente el Sistema Bancario Nacional, entre ellos: a) Controles más eficientes de la Auditoría General de Bancos; b) Papel más beligerante del Banco Central con respecto a los bancos estatales y privados; c) Definir perfiles de quienes deben ocupar los altos puestos en las entidades bancarias; d) Reformas al Código Penal para sancionar y hacer más expeditos los juicios contra quienes contravengan y usufructúen con los dineros de todos los costarricenses en los bancos.
Usted, diputado Gutiérrez, y su compañero de fracción, deben continuar siendo garantes de la gran reserva moral y de honradez que hay en nuestro pueblo y no parar mientes en las luchas contra los corruptos y ladrones.
El diputado Gutiérrez, no obstante continuó su trabajo, y nos mantuvo informados, a la opinión pública, del sinnúmero de anomalías cometidas por los jerarcas del Anglo. Incluso fue más allá, y sin tapujos de ninguna índole puso el dedo en la llaga y planteó, además, que un nivel de responsabilidad muy alto en esta crisis de corrupción la tenía, y la sigue teniendo en mi criterio, el expresidente Rafael Angel Calderón Fournier, quien fue el que nombró a los directivos cuestionados. Porque el expresidente tenía que saber muy bien a quién estaba nombrando para manejar un banco del Estado, vale decir, un banco de la sociedad civil costarricense.
Fue precisamente esa valiente denuncia del diputado Gutiérrez la que enojó a los diputados del Partido Unidad Social Cristiana, los cuales no quieren entender que su partido tiene una cuota enorme de responsabilidad en todo este acto de corrupción.
Por otro lado, la fracción parlamentaria del Partido Liberación Nacional, muy temerosa de que si el diputado Gutiérrez forma parte de la comisión investigadora también muchos miembros de ese partido van a salir pringados. Porque hay que recordar que también el Partido Liberación Nacional ha sido responsable directo de los actos de corrupción pública más sonados en los últimos treinta años, o es que creen que no tenemos memoria histórica para recordar: 1) Cómo y por qué ingresó Vesco a Costa Rica en la tercera admiPor toda la América Latina circulaban y se producían los cancioneros. Recuerdo que durante una visita que hice al Instituto Latinoamericano de Berlín en 1968, al recorrer su biblioteca, mi guía se extasio mostrándome el estante de casi una pared donde estaban coleccionados millares de cancioneros de todos nuestros países. Pude hojear entonces algunos ejemplares del Cancionero Palmera que allí reposan.
En los Estados Unidos, los cancioneros también abundaban, pero tenían un carácter como de clandestinidad tolerada, porque los tribunales de allá habían sostenido que la reproducción de la letra de una canción sin permiso de su autor era fraudulenta y en todo caso debían pagarse regalías al letrista. De los kioskos de periódicos de los Estados Unidos también han desaparecido los cancioneros. esto conduce a sospechar que los norteamericanos también han dejado de cantar. Era proverbial la costumbre norteamericana de cantar bajo la ducha, costumbre también extendida por aquí cuya desaparición ustedes habrán notado.
La destrucción del país DR. JORGE ENRIQUE ROMERO PÉREZ Ahora a nadie se le ocurre dar una serenata, si no es con músicos profesionales, y un buen renglón de ingresos de los mariachis de La Esmeralda son las serenatas, que antes las cantaba desafinando o no el interesado.
Destrucción de playas, manglares, ríos, bosques, la naturaleza toda en nombre del desarrollo sostenible para las empresas transnacionales y los países ricos.
Esos capitales e intereses extranjeros compran sus socios aquí y dentro del Estado las influencias sobran para defender esa destrucción de nuestra casa, de nuestro medio ambiente, cuyos bosques para el año 2000 habrán desaparecido con culpa o sin culpa (proyecto de ley sobre materia ambiental. ya que las leyes en este campo son papel impreso, como lo es el artículo 50 de la Carta Magna, que afirma literalmente que el Estado garantizará, defenderá y preservará el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Ocurre todo lo contrario, es el propio Estado el que viola impunemente ese numeral 50 de nuestra Carta Fundamental. En materia de intereses creados, poderoso caballero es don dine3) el MOPT da a la Ston exenciones de cobro de tarifas o tasas durante 25 años, lo cual es facultad solo del Poder Legislativo, que de acuerdo a la reserva de ley es el único Poder Público autorizado para imponer tributos, tasas o impuestos, o para exonerarlos.
4) es ilegal y arbitrario que primero el Estado costarricense contrate con la Ston y después le pida un estudio ambiental.
5) faltó la participación del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico y del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas.
Estos son algunos de los aspectos que la Contraloría General de la República esgrime para no dar el refrendo a ese contrato perjudicial a los intereses del país y de los costarricenses.
En la millonaria propaganda de la Ston se dice que se debe poner un alto a los ecologistas extranjeros extremistas. La defensa de la tierra, del ambiente y de los recursos naturales no tiene patria ni banderías políticas. Por ello, se debe poner alto a los capitales extranjeros extremistas que destruyen el medio ambiente en cualquier país del mundo con criterios fundamentalmente comerciales.
La Contraloría General de la República debió haber dicho que ese contrato presenta nulidades absolutas, que no pueden subsanarse administrativamente. Estamos ante un convenio nulo, por ello es improcedente dar refrendo alguno.
La súbita popularidad general de los tres tenores operáticos, que sobrepasó hace algunos años los círculos interesados en la ópera, ha puesto un poco en el tapete otra vez el arte y la gracia de cantar. Lo que no se sabemos es si habrá suficiente número de valientes que se atrevan a imitar a Carreras, Domingo y Pavarotti, como es fama que a comienzos de siglo abundaban en Costa Rica los émulos de Caruso, Fleta, Schipa y otras figuras que no queda ya nadie que los hubiera escuchado.
ro.
Bien ha señalado la Contraloría General de la República que rechaza dar el refrendo (requisito ineludible para la eficacia o ejecución del contrato) al convenio de la Ston Forestal, el MOPT (Estado) y la corporación de zonas francas por: 1) el régimen de zona franca dado a la Ston presenta inconsistencias jurídicas.
2) el MOPT carece de facultades legales para otorgar por contratación directa y sin autorización del Poder Legislativo beneficios exclusivos en favor de la Ston, perjudicando a los demás usuarios de un muelle público.
Es sumamente curioso que los progresos electrónicos si es que a ellos debemos atribuir la paternidad del fenómeno hayan redundado en frenar una de las manifestaciones más espontáneas, yo diría que casi instintiva, del ser humano: la de expresar su alegría y en general su estado de ánimo por medio del canto.
Las opiniones publicadas en esta página, no son necesariamente compartidas por este periódico.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    ExtremistNational LiberationPartido Liberación Nacional
    Notas

    Este documento no posee notas.