Guardar

Opinión Participación de Estados Unidos en la ONU y la OEA Caso: Haití CHISPORROTEOS JAIRO ACUÑA RELACIONES INTERNACIONALES UIA ALBERTO CANAS He dicho que fue un error legislativo el darle al 12 de octubre el nombre de Día de las Culturas. nombre apenas tangencial del acontecimiento que en tal fecha se conmemora en todo el mundo, y que es más bien como lo decía Guillermo Díaz Plaja el día que comenzó la historia universal, o como no se atrevería a decirlo un neoliberal de nuevo cuño el día en que comenzó o concluyó (a gusto del cliente) la globalización del globo.
El estatuto constitutivo o la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establecen entre sus principios que el ejercicio de la fuerza armada, y por lo tanto, de la guerra como medio para resolver un conflicto internacional, se ejercerá en el último caso de la mediación y cuando se vean perturbadas o amenazadas la paz y la seguridad internacionales. Artículos 1, 2, 24, 34, 41, 42 ONU y 2, 3, 18, 21, 23, 25, OEA. Con base en estos principios nos cabe una gran interrogante. quién y con qué intensidad (si la existe) amenaza Haití, uno de los países más pequeños y pobres del planeta, como para que la mayor potencia económica, militar y política del momento, Estados Unidos, haya movilizado sus tropas con el fin de poner término mediante invasión militar a un problema netamente interno del pueblo caribeño? Creo que la respuesta es más que obvia, a nadie.
És ahí donde entra la pregunta. entonces, para qué sirven las organizaciones como la ONU y la OEA?
Cuando, gracias a la excelente participación, un expresidente de EE. UU. Jimmy Carter), salva en el último instante a Haití de una invasión armada de Estados Unidos, que hubiera dejado como consecuencia previsible la violencia, el pánico, y hasta la muerte de muchas personas inocentes, que ni siquiera saben con certeza qué es lo que ocurre en su país.
Esta lección que nos da el pueblo haitiano es que dichas instituciones deben de abocarse a serias revi.
siones internas, donde sus medidas sean acordes con lo que se plantean desde un inicio y se dejen de lado los aspectos políticos internacionales, que en muchos casos lo que provocan es el control de unas pocas naciones de la política mundial; como el caso del Consejo de Seguridad de la ONU, gobernado por cinco países, y donde se toman las decisiones más importantes en dicho organismo. por su parte, en el caso de la OEA, creo que ya es el momento para que comience a tomar medidas más aptas a las realidades internacionales y que éstas, como consecuencias, sean un poco más coercitivas y no coactivas, es decir vinculantes, evitando por supuesto, futuras confrontaciones armadas entre las naciones. Sin dejar de analizar el tema de que en estos tiempos todos necesitamos de todos para desarrollarnos (sin olvidarse de la relación real de intercambio y la libre autodeterminación de los pueblos. y no debemos seguir dejándonos de las actitudes de EE. UU. de control y dominio casi que total y hegemónico sobre naciones soberanas e independientes, como Nicaragua, Panamá, Somalia, Cuba y Haití.
Ayer fue Nicaragua y Panamá. Hoy es el caso de Haití y mañana. quien será. Cuba acaso. o ¿Nicaragua de nuevo?
No lo sabemos con certeza, pero debemos evitar futuras amenazas de invasiones, y navegar todos juntos en esta travesía que nos dirige hacia la democratización total en toda América y el mundo y hacia un mayor y equilibrado desarrollo económico, comercial, político, social y hasta cultural.
Sin embargo, el advenimiento del primer Día de las Culturas. que fue ayer, ha provocado o permitido un acto que tuvo lugar en la Asamblea Legislativa por iniciativa del diputado limonense Teddy Cole, y que consistió precisamente en un encuentro multiétnico pero profundamente costarricense con participación señalada de negros, judíos, indígenas, chinos, mestizos y descendientes de europeos.
y Más que un encuentro, una hermosa ceremonia de fraternidad y de unión.
y más que de fraternidad y unión, de afirmación del espíritu netamente costarricense que nos cubre a todos. Que esta pequeña Patria es el auténtico crisol de que hablaban en el siglo XIX los grandes románticos norteamericanos, pero un crisol donde el nuevo empeño, subrayado, es incorporar, así como hemos incorporado a los que vinieron, a los que estaban aquí, que paradójicamente son los que se han visto más alejados de la marejada homogeneizadora que ha caracterizado a la Costa Rica de las últimas décadas.
Algunas consideraciones sobre la corrupción ROXANA SALAZAR En la realidad latinoamericana la corrupción es omnipresente.
Harald Klein Los chinos y los árabes cristianos (llamados turcos porque venían con pasaporte turco) que vinieron hace alrededor de cien años, fueron los que de primeros se integraron a la nacionalidad. partir de 1949 comenzó el gran esfuerzo por convencer a los descendientes de inmigrantes jamaiquinos, de que cambiaran su pasaporte británico por una cédula de identidad, y comenzó en serio la eclosión de la subcultura negra, y la irrupción de sus miembros en los círculos académicos, profesionales y políticos.
El tema de la corrupción está presente en las agendas nacionales e internacionales, junto con el ambiente, se ha convertido en un aspecto de gran relevancia internacional. Se enfoca de manera distinta en los diferentes países.
Muy bien señalaba Harald Klein, en la revista Perfiles Liberales número 35, que una de las diferencias fundamentales que existe entre la corrupción en los países industrializados y en el sur radica en que en la mayoría de los países desarrollados el control social, a través de la ciudadanía y los medios de comunicación, funciona de tal manera que los involucrados en los casos de corrupción no quedan impunes y que la sociedad se distancia de esta forma de la delincuenrecordamos la draga de Moín, que aparentemente no cumplía con las especificaciones técnicas. Mucho se ha dicho respecto al tema, mas los culpables siguen impunes.
Otro caso tal vez más evidente es el continuo irrespeto a las disposiciones de la Ley de Tránsito. Se introdujeron novedades, como permitir virar a la derecha, en rojo, cuando no se dispusiera lo contrario. El conductor costarricense lo ha interpretado a su manera: continuar en rojo directo, no importa que esto se prohíba. Sin embargo, no se sancionan estas actitudes irresponsables.
Así vemos como la corrupción ha ido permeando cada una de nuestras acciones. Esto obviamente es un endémico mal, que poco a poco desorienta nuestras actitudes.
En el campo ambiental, no sabemos si achacarlo a la corrupción o a la inercia, la protección ambiental se limita a buenas intenciones y compromisos políticos, que no se llevan a la práctica.
Recordamos muchos casos en que, a pesar de contar con fallos constitucionales muy claros de protección a las garantías del ciudadano de disfrutar de un ambiente sano, no se logra la verdadera protección, ya que los organismos encargados de la ejecución no consiguen identificar cuál es la agroindustria que contamina, o no pueden resolver a tiempo, lo que impide la verdadera protección.
Se requieren acciones concretas para eliminar este mal que nos afecta. Se proponen soluciones como modernizar la administración pública, crear mecanismos eficientes de control legal y social, así como perseguir y penalizar estrictamente los delitos de corrupción.
estos cambios requieren una actitud diferente de parte de cada uno de nosotros, en que tengamos una responsabilidad básica, bien cimentada, que nos permita lograr esos cambios tan necesarios.
La incorporación de los judíos askenazis se produjo, en forma casi mecánica, casi automática, por la llegada a la mayoría de edad de la segunda generación, educada en nuestros colegios públicos, trenzada desde allí en nexos de amistad y afecto con sus coetáneos gentiles, y poseedora del castellano como lengua materna, circunstancia ésta que había favorecido, al comenzar el siglo XX, la incorporación de sus correligionarios sefarditas.
cia.
El hecho es que nos damos cuenta de que sí tenemos algo que celebrar, algo que conmemorar, algo de que alegrarnos en este día de las culturas (que, pensándolo bien, debería situarse en otra fecha y no en el 12 de octubre. Mientras, en los países del sur, como América Latina, Africa y Asia, la corrupción se ha convertido en actitud normal que forma parte de la vida cotidiana.
La corrupción domina las relaciones entre el ciudadano y el Estado, y en algunos casos también entre los propios ciudadanos.
Muy lamentable es analizar que nuestro país no está libre de culpa. Podemos ver, en cada una de nuestras acciones, como algún grado de corrupción ha ido afectando nuestra calidad de vida. Un ejemplo de ello lo constituyen las carreteras. Hay graves denuncias sobre el manejo irregular que ha existido alrededor de algo vital para toda la ciudadanía; sin embargo, un grupúsculo, en forma muy egoísta, se beneficia sin importarle que el resto del país se vea afectado por culpa pesar de las graves denuncias planteadas en el informe de la Contraloría General de la República, de que se incumplieron las especificaciones en la construcción, los culpables no han sido sancionados.
Existen ot. os casos que requieren ser investigados; Y, además, algo en qué pensar. Leí ayer un reportaje sobre los cabécares del sur de Turrialba, que me conmovió porque es una señal de alarma y una invitación a la acción. Me trajo, además, a la memoria, que tendría yo a lo más cuatro años cuando los vi por primera vez, las mujeres vestidas con colores maravillosamente chillantes, en la región de Tuis. Para ese niño eran una gente misteriosa sobre la cual no agotaba las preguntas. Para este adulto, una advertencia de que la configuración homogénea de nuestra nación no está todavía completa. Estamos unidos, los que llegamos.
Faltan los que nos recibieron.
de ellos.
Las opiniones publicadas en esta página, no son necesariamente compartidas por este periódico.
a09 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Violence
    Notas

    Este documento no posee notas.