Guardar

Ata1. houdinh ta 4A LA REPUBLICA Lunes 31 de octubre de 1994 Nacional Agricultores de Labrador Más suelos, más ganancias El proyecto para conservar suelos en el país se inició, en la etapa experimental, hace dos años, con participación de la FAO y el MAG.
En Labrador de San Mateo de Alajuela, agricultores combinan cítricos con frijoles, maíz o zacate para favorecer el suelo.
JOSÉ LUIS FUENTES La República Terrazas, barreras de zacate, muros de piedra y pozos de agua administrados colectivamente, ayudan a campesinos de Labrador de San Mateo, pequeña comunidad alajuelense, a conservar la riqueza de los suelos y aumentar las ganancias de sus cosechas.
Cincuenta y ocho agricultores de sandía, maíz, frijoles, pastos y árboles frutales como aguacate y cítricos, forman el conjunto de pequeños propietarios que tienen mejor oportunidad de ingresos propios.
Son aquellos que participan en el programa de conservación de suelos que ejecuta allí la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO. en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG. En la comunidad, de 150 kilómetros cuadrados y cuatro mil habitantes, exis ros de piedra, técnicas con las cuales fre nanciamiento holandés y consiste en sete un asentamiento campesino que no se nan la escorrentía.
leccionar áreas con problemas de erohabía consolidado porque los agriculto Peter Dercksen, experto de FAO a sión, en las cuales exista una cuenca hires carecían de técnicas de producción, cargo del proyecto, destacó que el pro drográfica y que sean representativas de financiamiento y elementos indispensablema de la conservación de suelos viene áreas mayores.
bles como el agua.
siendo en el fondo un asunto de manejo Labrador, por ejemplo, con 300 man La situación dio un viraje con la in del agua. Por esa razón, las técnicas tie zanas incluidas en el plan de manejo, clusión del área en el proyecto de con nen que ver con la construcción de ba brindará resultados aplicables a las tieservación de suelos y manejo de agua, rreras para que las lluvias, sobre un sue rras de campesinos en mil hectáreas que la FAO inició en Costa Rica, hace lo descubierto, no lo laven.
de los alrededores.
dos años.
Se relaciona también con la forma Algunos estudios indican que el 42 Un total de ocho áreas piloto fueron adecuada de manejar el agua disponible por ciento del territorio nacional tiene escogidas para la experiencia, por ser re de pozos durante el verano o sequía. riesgo de sufrir problemas hídricos, capresentativas de zonas mayores, en las Ramón Ramírez, cuyo hogar lo inte racterizados por el arrastre de suelos que se podrán aplicar las enseñanzas al gran diez personas, manifestó que no ha por la escorrentía.
canzadas en la etapa experimental. bría podido obtener ingresos de su par Según datos extraoficiale una de las Esas áreas son: San Isidro de Hojan cela sin la participación en el programa. ocho zonas incluidas en el programa cha, Jauuri de Fortuna, Tilarán, Cedral, Este le financió diversas labores por (Tierra Blanca) experimenta pérdida de Labrador, Rincón Ramírez de Atenas, 275 mil. Ahora cosecha mangos para ex suelos de hasta 200 toneladas al año por Tierra Blanca y Bijagual. Al inscribirse portación y prepara pacas de heno que hectárea, lo que equivale al lavado de en el programa, los agricultores de La vende bien a los ganaderos durante el dos centímetros anuales de suelo fértil brador alcanzaron un grado elemental verano.
por cada diez mil metros cuadrados.
de organización que les permitió obtener Rafael Villalobos, coordinador de los El problema es que si el suelo es dely pagar préstamos solicitados para com 58 parceleros de Labrador, dijo que su gado la pérdida es enorme. comentó prar bombas de motor con las que distri terreno se había vuelto malo por la prác Dercksen. La capa suelo es la que permibuyen el agua de los pozos.
tica agrícola, pero luego de sembrar ba te cultivar, debajo solo quedan arcilla. Esta es una zona con sequía durante rreras vivas y obtener mejores semi arena y rocas.
seis meses al año. expresó Nils Solórza llas, por recomendación de la FAO, la sino, director nacional del proyecto.
tuación cambió: el agua llovida se desli Conservan suelos y abono El contar con agua hasta para las la za pausadamente y no lava el suelo.
Julio Garita, cebollero de Tierra Blan En Tierra Blanca de Cartago algunos agribores domésticas, les facilitó también pa Agregó que antes de las prácticas conca, dijo que a 220 metros sobre el nivel cultores aplican técnicas de conservación sarse a vivir a las parcelas.
servacionistas el maíz sembrado en una del mar y en una zona muy empinada, la José Alberto Bermúdez, coordinador manzana produjo 36 quintales, en tanto práctica agrícola (tractoreo) tiene amede suelos para evitar que la escorrentía lave su gran riqueza.
de un grupo de siete agricultores que se que con mejoramiento de suelos y semi nazados los suelos.
surten de uno de los pozos, opinó que al llas logró el equivalente de 68 quintales. Son toneladas de suelos que se lavan ser un proyecto compartido entre siete Destacó la ayuda que le significa la agua se lleve el abono que uno le pone a en cada aguacero. comentó. Por eso, él las matas.
podemos hacer frente a los costos. asesoría técnica de la FAO, que le reco y otros agricultores empezaron a aplicar El programa tiene el reconocimiento Restituto Valdez, a nombre de diez noce parte de la mano de obra. Como técnicas de conservación bajo el progra de autoridades nacionales, como el Viceagricultores abastecidos por otro pozo, ejemplo citó que para construir un muro ma.
agregó: La FAO nos financia la compra de piedras de 175 metros de largo empleó ministro de Agricultura, Oscar Campos. Cuando ellos (los expertos) llegaron, de la bomba, la manguera, accesorios y cinco jornales, de los cuales FAO le pagó ignorábamos muchas cosas de la consery, en el caso de Labrador, del director agrícola de la región del Pacifico, Juan asistencia técnica; y los agricultores uno.
vación de suelos y estábamos perdiendo Solano.
aportamos el tanque, la mano de obra y No es un regalo, sino el reconoci.
miento del esfuerzo que uno hace. comucho material que ahora conservalos materiales. Es un proyecto que trabaja con grumos. afirmó Garita.
pos de base de la sociedad a los cuales mentó.
Agregó que son conscientes del proSobre el programa, Rodolfo Rodrí pertenecen los agricultores, quienes son blema de la erosión y por eso trabajan guez, caficultor en un asentamiento en con barreras vivas (franjas de pasto veti Proyecto piloto de mucho valor para el país en la proMonteverde, dijo que es un programa ducción de granos básicos. indicó El proyecto, según Dercksen, tiene fiver u otro similar. rompevientos y mubuenísimo porque, además, evita que el Dercksen.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.