Guardar

Lunes 31 de octubre de 1994. LA REPUBLICA 11A La Primera Vicepresidencia de la República La Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes hacen del conocimiento público las CONCLUSIONES RECOMENDACIONES DEL CONGRESO NACIONAL LA CORRUPCION EL NARCOTRAFICO Durante los días 28, 29 y 30 de setiembre pasados, se realizó en el Auditorio Plaza de la Justicia del Poder Judicial, el Congreso Nacional La Corrupción y el Narcotráfico. en donde se analizaron, discutieron y ampliaron las ponencias que previamente habían elaborado grupos de trabajo. Los participantes en la Sesión Plenaria aprobaron las siguientes conclusiones y recomendaciones: y EN CUANTO LA CORRUPCION 17. Modernizar los sistemas preventivos y represivos del delito.
18. Instar a la Comisión Nacional de Rescate de Valores para que mantenga la cruzada nacional contra la corrupción, iniciada en 1987.
19. Promover foros a nivel distrital o cantonal, sobre el problema de la corrupción y el narcotráfico, con el fin de comprometer los esfuerzos de las autoridades y líderes comunales.
II. EN CUANTO AL NARCOTRAFICO Que el narcotráfico, como una de las más peligrosas manifestaciones de la corrupción, constituye una grave amenaza para la salud física y moral de nuestra sociedad. Que el fenómeno de las drogas, el cual data de las décadas de los sesenta y setenta, en donde sus actores eran personas pertenecientes a grupos sociales vulnerables, se encuentra distribuido en todas las capas sociales. Que el lavado de dinero, la comercialización y distribución de estupefacientes.
constituyen formas de corrupción bastante generalizadas en nuestra sociedad. Que la utilización del menor en la distribución y venta de drogas es sumamente grave en el país, pues aceleradamente se incorporan más niños a esta actividad, cuyo pago es la droga para consumo personal.
RECOMENDACIONES Que la corrupción constituye un peligroso mal social que ha penetrado en la sociedad costarricense, tanto en la sociedad civil como en el Estado. Que el deseo incontrolable de poder político y económico social, constituyen y las causas más sensibles de corrupción. Que la corrupción considerada como la alteración, deformación o vicio de la conducta humana, altera el orden establecido y busca la satisfacción de intereses egoístas y personales. Que la corrupción vulnera el principio de igualdad y equidad, afectando el equilibrio y la armonía en las relaciones sociales. Que del estudio de la corrupción en el sector público, en el sector educación, en el sector salud, en cuanto al desarrollo comunitario y en cuanto a la seguridad ciudadana, se detectaron las siguientes causas comunes: el deterioro de valores morales y cívicos, la presión política, la utilización de la estructura y las funciones de la administración pública, el desinterés en los problemas nacionales, influencia político partidista en la promulgación de leyes, manipulación de información, desintegración familiar, deficiencia y desajuste del sistema educativo costarricense, el conformismo, la indiferencia, la ley del mínimo esfuerzo, la improvisación cada cuatro años de programas y proyectos sin evaluar; Que las manifestaciones más generalizadas de corrupción son: el incumplimiento de deberes, los peculados, los favorecimientos en perjuicio de la ley, el tráfico de influencias; Que como consecuencia de este mal social se producen los siguientes efectos: el temor de los ciudadanos de ser víctimas de los malhechores y delincuentes; el irrespeto a los derechos humanos, la complicidad por omisión, la influencia negativa de los medios de comunicación, el transmitir imágenes estereotipadas, que contribuyan a mantener un sentimiento general de inseguridad y la ausencia de conciencia solidaria y voluntaria en las organizaciones comunitarias.
RECOMENDACIONES Establecer rigurosos sistemas de selección de personal en la Administración Pública. Promulgar un Código de Etica para toda la función pública. Establecer controles y sistemas disciplinarios adecuados. Promover la dignificación, eficiencia y excelencia en el servicio público. Adoptar un plan nacional contra la corrupción que capacite al funcionario y oriente al usuario. Enfocar la educación pública y privada como una unidad. Fomentar la armonía entre lo técnico y lo académico. Integrar escuela, familia y comunidad. Orientar los programas educativos hacia la formación de valores.
10. Instar al Ministerio de Educación Pública para crear el trabajo comunal colegial en los meses de vacaciones.
11. Realizar una campaña de instrucción o concientización de la población, para la utilización responsable de los servicios de salud.
12. Instar a la Caja Costarricense de Seguro Social y al Colegio de Médicos y Cirujanos, para que realicen una fiscalización sobre los serios problemas de corrupción existentes en ese sector (biombos, incapacidades por complacencia, jornada laboral y deshumanización en la atención particular al paciente)
13. Instar al Colegio de Médicos para que elabore un programa permanente de formación ética y moral en sus afiliados.
y 14. Organizar un foro especializado que determine las políticas por seguir en torno a la inseguridad ciudadana.
15. Instar a los medios de comunicación a contribuir en el desarrollo de una correcta opinión pública respecto a la seguridad ciudadana.
16. Concientizar a la sociedad sobre la gravedad que para la vigencia del sistema democrático, representa la corrupción. Crear una comisión interinstitucional que analice y enfrente el problema en todas sus formas. Instar al Poder Ejecutivo para que envíe a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley que modifica lo pertinente al art. 142 de la Ley Orgánica del Banco Central, autorizando a la Auditoría General de Entidades Financieras, para crear los mecanismos de investigación, control y fiscalización de todas las entidades bancarias; así como la procedencia de los fondos utilizados en las transacciones que allí se hacen. Instar a la Asamblea Legislativa para que apruebe aquellos proyectos que impidan la adopción simple, los apories de extranjeros para financial campañas electorales, y la participación de extranjeros en puestos del servicio exterior. Revisar y ajustar la normativa penal vigente. Crear espacios para la programación e implementación de programas preventivos, en todos los sectores nacionales. Coordinar las distintas policias para el efectivo combate de este fenómen III. RECOMENDACIONES GENERALES Instar a los representantes de los tres Poderes de la República para que ejecuten los acuerdos aprobados en este Congreso. Instar a los representantes del Poder Ejecutivo y de la Asamblea Legislative a que eleven a rango legal la Comisión Nacional de Rescate y Formación de y Valores. Instar al Colegio de Periodistas a que emita lineamientos en cuanto a la difusión de las noticias sobre narcotráfico, para que éstas sean de caracter preventivo y educativo hacia la población. 4. Instar al Poder Ejecutivo a difundir los acuerdos de este congreso mediante el SINART. Instar al Poder Ejecutivo a que dicte directrices a las instituciones para que en los presupuestos de publicidad destinen un porcentaje fijo para difundir mensajes reflexivos sobre valores éticos, morales y civicos contra la corrupción. Instar a la Comisión Nacional de Rescate y Formación de Valores, al Ministero de Cultura y al Ministerio de Educación Pública, a realizar un congreso con la población estudiantil sobre el tema de rescate de valores. Instar a los representantes de la Iglesia para que participen activamente en foros nacionales de esta naturaleza. Instar a la Comisión Organizadora a que en un plazo máximo de doce meses proceda a la revisión y autoevaluación de los resultados de este Congreso San José, 24 de octubre de 1994.
Aclaramos que por limitación de espacio únicamente se publicarán en los medios de comunicación social, las conclusiones y recomendaciones más importantes, informando que en razón de la calidad de estas ponencias, en los próximos días se hará un publicación integral no sólo de las conclusiones y recomendaciones totales, sino de todas las ponencias.
Prusichmon che la Republica Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.