Guardar

Domingo de noviembre de 1994. LA REPUBLICA 15 Tribunas Fuerza y Luz para servir Una respuesta para dos opiniones lo cual se espera lograr una mayor cobertura. KAREN ASCH HAYLING JEFE OFICINA DE PRENSA RELACIONES PUBLICAS nte las inquietudes con respecto a las suspendel servicio eléctrico manifestadas por el señor Alvaro Aguilar y el periodista Franklin Solís, en las páginas de este diario, me permito ofrecer las siguientes explicaciones.
Contribuir al desarrollo económico y social del país, mediante el suministro de electricidad de manera oportuna, eficiente y sobre todo asey quible para todos los costarricenses, es la razón de ser de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz encargada de la distribución de energía en la Gran Area Metropolitana.
Para ello, la CNFL cuenta con un amplio sistema de distribución, que cubre los 900 kilómetros cuadrados de la zona servida. Sin embargo, al igual que cualquier fábrica o equipo, la red eléctrica requiere mantenimiento y renovación.
Solo así se puede garantizar la continuidad en el servicio.
De hecho, los paros de mantenimiento preventivo responden a un programa de trabajo anual dirigido al mejoramiento del sistema y, según las necesidades de este, en determinados sectores se realizan con mayor o menor frecuencia.
Dadas las dimensiones del sistema (325 mil abonados, 766 MVA de capacidad instalada, 378 MVA de demanda máxima, 982 kilómetros de líneas y aproximadamente 100 circuitos. las labores de mantenimiento demandan un promedio de tres paros semanales, con los preparativos que cada uno de ellos implica.
En todos los casos, atendiendo las disposiciones del Reglamento General de Servicios Eléctricos, las suspensiones del servicio se anuncian con dos días de anticipación en dos de los diarios de mayor circulación del país, así como en varias radioemisoras.
En la prensa escrita, los avisos generalmente se publican en Extra y La Nación, por estar dirigidos a segmentos de lectores diferentes, con Más y mejores redes Ante el deterioro de las redes por el clima, la contaminación y el paso del tiempo, desde hace tres años la Compañía Nacional de Fuerza y Luz viene desarrollando un intensivo programa de renovación de los tendidos y equipos eléctricos, en los sectores donde el sistema se encuentra más afectado.
El año anterior se reconstruyó todo el siste ma en Coronado y Escazú; durante el primer semestre de este año se renovó la red en Tres Rios, y se acaba de terminar un trabajo similar en Santa Bárbara de Heredia.
Actualmente y esta es la explicación que en especial interesa al periodista Franklin Solís, editor de Deportes de LA REPUBLICA. se está trabajando en una renovación total de la red de distribución del sector este de San José, que comprende Santa Marta de San Pedro, Lourdes, Monterrey, Granadilla y Curridabat.
En esta zona, las obras se han venido realizando paulatinamente y por barrios. Comenzaron en julio y continuarán posiblemente hasta principios del año entrante.
La reconstrucción del sistema eléctrico, que en algunos lugares ya cumplió su vida útil, implica realizar una serie de obras que, además, deben ejecutarse sin entorpecer el tránsito. Hay que instalar postes nuevos, equipos de alta tensión, aislamientos, conductores, cableado; y luego, botar las líneas viejas y energizar las nuevas.
Todo esto requiere de cuatro a seis meses de trabajo, según el tamaño del tramo seleccionado, tiempo durante el cual las suspensiones del servicio, indispensables para efectuar las obras, se realizan cada 22 días.
En la Compañía Nacional de Fuerza y Luz tenemos conciencia de los trastornos que origina la falta de electricidad y tratamos de que sean los menos posibles. No obstante, estamos seguros de que los inconvenientes que estas labores puedan causar son aceptables ante el beneficio de un mejor sistema de distribución, que garantice el suministro de energía por muchos años más.
El delito de desacato: un resabio vergonzoso WILBERTH ARROYO ALVAREZ, ABOGADO.
Profesor, Facultad de Derecho, UCR omo consecuencia de la condenatoria penal que le impuso una jueza de la República a un periodista a quien se le acusó de desacato. por haber expresado comentarios negativos, por medio de un periódico de circulación nacional, sobre la actuación de los integrantes de un tribunal superior penal que atendía un juicio y quienes se sintieron ofendidos por los comentarios hechos por aquel profesional, se desató una intensa polémica en torno a este delito y su existencia en nuestro ordenamiento jurídico. Por un lado, algunos consideran que el tipo penal tal y como está regulado actualmente en el código de la materia debe ser modificado para que además de que el juzgador permita la llamada prueba de la verdad. exceptio veritatis. se elimine la diferencia que hay en los extremos de la pena a imponer según se trate de un funcionario público de mayor rango como el Presidente de la República, miembros de los supremos poderes, jueces, magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones y contralor y subcontralor general de la República, en cuyos casos las penas varían de un mes a dos años a seis meses y tres años. Para otros, como es mi opinión, la eliminación total de esta figura art. 307 del Código Penal y de la falta y contravención de desobediencia, desacato e irrespeto a la autoridad. art. 392 inciso idem. se impone no solo por razones políticoideológicas sino también técnico jurídicas.
Efectivamente, por la primera razón pues en un Estado de Derecho como el que rige nuestra ins rango. Según el ilustre tratadista argentino Se titucionalidad la existencia de tan odiosas figu bastián Soler este delito, una vez independizaras resulta a todas luces paradójico pues ello so do de las injurias comunes. dio lugar. a uno lo se entiende en dictaduras donde por esencia de los más eficaces instrumentos del copioso arse reprime toda manifestación, de la forma que senal represivo de la dictadura. El objeto esensea, contraria al sistema, coartándose derechos cial de la reforma consistía en tornar punibles humanos esenciales como el de libre expresión como desacatos las apreciaciones desfavorables y opinión en asuntos públicos o privados, con lo hechas fuera de la presencia del funcionario, de que evidentemente resulta primeramente veda manera que quedaban atrapados los discursos da la labor de los periodistas, convirtiéndose la políticos, los artículos periodísticos y hasta las figura en instrumento de persecución de estos y manifestaciones privadas.
todos aquellos que. ofendieren el honor y de Todas esas apreciaciones me llevan a consicoro de un funcionario público. Por otra par derar que en especial el llamado delito de desate, desde el punto de vista puramente técnico ju cato debe ser eliminado del elenco de delitos del rídico pues sea en cuanto a la amenaza como ordenamiento penal costarricense pues si bien respecto de las ofensas dichas, existen otras fi ahora son unos jueces los que echan mano de tan guras penales, como es en este último caso los despreciable figura, mañana y Dios no lo quiedelitos de acción privada de injurias, calum ra podría ser instrumento en manos de dictadonias y difamación. tramitables por la vía de la res y represores. Ya lo dijo aquel tratadista co querella.
mentando una situación como la imaginada: Los orígenes de esta figura (llamada desaca el gobierno depuesto extendió los alcances to, ultraje, outrage u oltragio) se encuentran en del delito de desacato hasta extremos tales que la máxima de derecho romano Personna atro significaron prácticamente la supresión de la licior injuria fit, ut quum magistratui fiat. o sea, bertad de crítica y de opinión que, por otra pares la calificación que recibían las injurias por el te, esa ley impedía probar cualquier imputación hecho de dirigirse en contra de una categoría dirigida contra funcionarios públicos lo que imespecial de personas y en una ocasión deter portaba también supresión de una esencial gaminada. la injuria es más grave cuando es di rantía de la moralidad administrativa. Ojalá rigida al magistrado. Hoy esta se ha extendido a que pronto desaparezca esta vergonzosa figura otras categorías de funcionarios públicos y con con lo que el país y sus habitantes tendrán algo penas más agravadas para algunos de mayor menos de que preocuparse para el futuro. lebilite. Titik erfitta 2030 18. bag (9. 01 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.