Guardar

TA LA REPUBLICA. Jueves 17 de noviembre de 1994 Dólar Bolsa Nacional 18, 84 Pts 9, 56 Pts Dow Jones 845, 20 COMPRA: 162, 21 VENTA: 163, 32 TOTAL DE TRANSACCIONES AYER. 155. 402, 816 INDICE ALDESA: 120, 36 Pts. 07 Footsie 146, 11, Pts 85, 02 Nikkei 19. 306, 66 Pls Economía En peligro supervivencia de empresas Se avecina pugna en Amenazada la industria bananera Asamblea por impuestos obstante, si esto representa un riesgo para el director bancario o Las reformas a la los administradores del crédito, banca hay que repodría optarse por no proporcionar la necesaria liquidez a las empresas.
plantearlas con seA raíz del dictamen de la Audi.
renidad, sin carretoría General de Entidades Financieras en relación con el caso ras a medianoche, de La Gilda, el Banco Nacional ha considerado no dolarizar la deuo viendo a ver có da bananera, porque significa camo se apoderan de gitalizar intereses. Las empresas del instituciones fi los pagos, y si hacerlo se considera un acto indebido, se habrá nancieras estata puesto en riesgo a la industria bananera nacional, puntualizó.
les.
Rodríguez acusó a la AGEF de propiciar esa situación difícil que lo mismo se aplica al banano que al arroz y al resto de las actividaWILMER MURILLO des productivas.
La República Exaltó que en este país las emNo solo la industria bananera, presas dependen mucho del crédisino también todas las empresas to porque están muy endeudadas, del país, han sido puestas en gra debido a que no ha habido fuentes ve riesgo por el desesperado in de capital privado grandes ni un tento del Gobierno de tomar el mercado accionario profundo. Es control del Banco Nacional. ma una circunstancia que se ha veninifestó el empresario y político do dando desde hace mucho tiemMiguel Angel Rodríguez Echevepo, por lo que la aparición del dicrría.
tamen mencionado viene cierta Imagínese que de aquí en ade mente a poner en peligro su sulante los bancos no se atrevan a pervivencia, subrayó.
aumentar las deudas de una em No me atrevo a opinar sobre la presa en problemas. dijo.
conducta de los directores del NaRodriguez afirmó que todas las cional en el caso de La Gilda, pero empresas tienen un ciclo econó un crédito siempre plantea la opmico, determinado por la caída de ción del riesgo. Lo que está claro los precios internacionales, los es que este caso no debe originar cambios tecnológicos y los costos una persecución de los directode producción que requieren de res, como lo prueba que el auditor terminar si el problema puede re suspendió el envío del documento solverse con financiamiento. No al Ministerio Público, enfatizó.
El gobierno de Costa Rica en vió a la Asamblea Legislativa el polémico paquete de impuestos para intentar aiviar una asfixiante crisis fiscal, en medio de fuertes críticas de la oposición, empresarios y sindicatos.
El envío del paquete fiscal al Congreso, presagia un fuerte forcejeo entre el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y el Partido Liberación Nacional (PLN. pues se necesitan 38 votos para que sea aprobado.
La pugna en el Congreso se avecina pues el oficialista PLN cuenta con 28 escaños y el PUSC, la principal fuerza de oposición, con 25, en tanto que el resto pertenecen a partidos minoritarios.
El plan ha sido severamente criticado por la oposición, en tanto que los dirigentes sindicales y empresariales han establecido alianzas sin precedentes para adversarlo, pues coinciden en que el paquete tendrá un impacto devastador sobre la población y el sector productivo costarricense.
Con el paquete, el gobierno pretende reducir el abultado déficit fiscal que será de unos 470 millones este año, un del Producto Interno Bruto (PIB. Las autoridades económicas gubernamentales han advertido que si las medidas no son apli.
cadas la brecha fiscal será del 6, 11 en 1995, en tanto que con el paquete calculan bajarlo al 1, del PIB.
El paquete gubernamental incluye la creación de un tributo selectivo de consumo a los hidrocarburos del 15. el aumento en la tasa del impuesto de ventas del 10 al 15 una de la medidas más criticadas. el cobro de gravámenes a servicios y a la exportación de café.
Además, el plan contempla un impuesto del sobre los activos de las empresas. el punto más adversado por los empresa.
rios, gravámenes a los salarios y pensiones de lujo, incrementos a los fijados sobre los ve hículos y propiedad territorial.
El gobierno busca también modernizar las leyes para evitar la evasión fiscal y avanzar en la modernización del sistema tributario Es peligroso crear situaciones de desconfianza. El valor de un banco es la confianza. afirmó Miguel Angel Rodríguez.
Lección La lección que deja al país el reciente caso del Anglo, así como la situación del Nacional es que hay que reformar y poner al día la institucionalidad del sector financiero. Es necesario que el sector financiero responda no solo a las necesidades financieras internas, sino a la relación del país con el exterior, lo que conduce a procurar un sector financiero más dinámico, competitivo, creativo, innovador y capacitado para tomar rápidas decisiones.
Por otra parte, la estructura de la banca del Estado fue controlada hasta mediados de la década del 80 por el Banco Central, que le decia cuánto prestar por hectárea, las garantias y hasta el color de la tinta para escribir que debía usar el gerente.
La necesidad de transformar y modernizar la economía era incompatible con esa es.
tructura, y eso nos puso en una situación de gran complejidad, pues por un lado se necesitaba un sector dinámico y por el otro los recursos públicos estaban sometidos a un gran control.
Actualmente lo que encontramos son las dificultades de ese proceso. Todo banco, no solo los de desarrollo, sino también los comerciales, se encuentran en algún momento ante una empresa en problemas y la disyuntiva de darle facilidades o cobrar sus acreencias aún cuando signifique su liquidación.
El dictamen de la AGEF viene a poner a los bancos en la dificultad de no tomar deci.
siones, que como en el caso del banano requiere la dolarización de las deudas. No puede pretenderse que se impida a los bancos trabajar como bancos. Dar créditos implica un riesgo, pero siempre es calculado. No es por influencia política como debe ser tomado en cuenta sino por los méritos del proyecto. pese al análisis adecuado y el manejo cuidadoso de estos, tiene que haber flexibilidad.
Pero. cómo unimos estas dos tesis. inquirió. Allí es donde viene, en su opinión, la necesidad de entrar a fondo en una reforma del sistema financiero. El Congreso anterior adelantó mucho en las reformas al Banco Central y a la AGEF, pero muy poco en el campo de la banca comercial estatal y privada. Lo que debe hacerse hay que replantearlo con serenidad, sin carreras a medianoche o los fines de semana, o viendo a ver como se toman instituciones financieras estatales para entrar en dominio de los bancos más grandes. Se necesita que todos los bancos puedan competir, tener acceso a las cuentas corrientes, al redescuento. En cuanto a la banca estatal, los mecanismos de control deben ser cuatro. Los de la AGEF, por un lado, deben ser mucho más dinámicos y la posibilidad de intervenir debe darse al puro principio. Tratar a los gatitos y no esperar que se vuelvan tigres. Se necesita, en segundo lugar, mucho menos influencia política partidista en los bancos. Debe elaborarse un esquema de elección para que ningún Gobierno tenga mayoría ni eso tampoco importe. En tercer lugar, hay que introducir un elemento interno de control, como una asamblea de usuarios, cuentacorrentistas, depositantes de certificados de inversión y de los empleados, que se reúna cuatro veces al año para revisar las actuaciones de la directiva y escuchar el reporte de la Auditoria Interna y de la Superintendencia de Entidades Finan.
cieras. El cuarto elemento es vender una parte del patrimonio de cada banco a inversionistas privados y dar asiento en la directiva a esas personas en proporción al paquete accionario que representen Al defender estos su patrimonio también estarán defendiendo el del resto de los costarricenses.
Sin embargo, dijo que el asunto no acaba allí. El tema de la reforma lleva consigo lograr un Banco Central más independiente y dedicado fundamentalmente a defender el valor de la moneda. Para eso debe nombrarse a los directores por periodos de nueve años y nombrar a cada uno de ellos cada año y medio. Los directores deben escoger al presidente ejecutivo por un lapso de seis años y el Ministro de Hacienda debe participar en la directiva con voz pero sin voto. Bajo este esquema, el Gobierno que in tentara obtener la mayoría en los bancos y en el Central recibiría el repudio de la socie.
dad, porque estaria actuando en forma contraria a la esencia de preservar un sistema financiero técnico Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    National LiberationPartido Liberación Nacional
    Notas

    Este documento no posee notas.