Guardar

4C SUPLEMENTO DE LA REPUBLICA Jueves 17 de noviembre de 1994 NUESTRO a CONFERENCIA SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE ción que oriente la política de ordenamiento y Desarrollo Regional Sostenible. Contrastar las posiciones de los actores que hacen la política y diseñan instrumentos y de aquellos sobre los cuales se apliy can.
que el TEMATICA PONENCIAS a Universidad Nacional (UNA) busca una concertación globalizada a nivel nacional sobre el tema de Desarrollo Sostenible, para desembocar en el problema del ordenamiento de la tierra, factor muy preocupante en nuestros días. Así se dio a conocer en una conferencia de prensa, partiendo del hecho de término de Desarrollo Sostenible esta en boga.
La idea es buscar una cooperación y coordinación compatible y conjunta de las diferentes organizaciones sociales e instituciones gubernamentales y privadas, para definir políticas y vocaciones que ayuden a resolver el problema del orden territorial, comentó Dionisio Alfaro, coordinador de la conferencia.
La UNA ha logrado traer a expertos holandeses que nos transmitan la experiencia en su país, con respecto al Desarrollo Sostenible y al ordenamiento de la tierra, quienes conjuntamente con expertos nacionales logren presentar y discutir experiencias y programas para incorporarlos a nuestra sociedad, dijo Alfaro.
Hubo más de 40 ponencias que se subdividieron en cuatro grandes grupos de trabajo, definidos según el temario, indicó Alfaro. Básicamente estos giraron en torno al ordenamiento territorial y su problemática; a la legislación y el uso que se y le da a la distribución de la tierra y a las diferentes directrices y estrategias que son necesarias para mejorar el problema del ordenamiento territorial, agregó. Además se dictarán unas conferencias magistrales con la participación de los expertos holandeses y nacionales, agregó.
Para el señor Fernando Hernández, vicedecano de la facultad de tierra y mar de la UNA el concepto de Desarrollo Sostenible es muy amplio; se deben tomar en cuenta aspectos como la tenencia de la tierra y la realidad socio cultural de cada zona geográfica en nuestro país.
La UNA se ha convertido en un actor directo de muchos cambios que se han suscitado en Costa Rica, dijo Hernández; en este caso pretende ser un agente o vehículo directo para lograr una concertación a nivel nacional que aliviane parte de estos problemas.
Por su parte, la rectora de la Universidad NacioOBJETIVOS Sobre desarrollo sostenible, materia que ha interesado mucho a la UNA, habló recientemente en Casa Presidencial la rectora de esa institución con el Presidente José María Figueres y la exdiputada Karen Olsen de Figueres. Foto: Leví Vega En resumen, los objetivos de la actividad se orientaron a: Contrastar experiencias nacionales e internacionales sobre el Desarrollo Sostenible y el Ordenamiento Territorial, discutiendo el grado que ellos tengan en la realidad nacional. Clasificar y precisar la conceptualizanal Rosmery Ruiz mencionó que la UNA siempre ha estado comprometida en los diferentes procesos de reflexión del país, máxime ahora cuando se maneja el concepto de Desarrollo Sostenible, agregó. El ordenamiento territorial es una prioridad nacional que se pide a gritos. por lo tanto tiene que ser un proceso globalizado, continuo y un esfuerzo de todos, dijo por otra parte Lorena San Román, directora de investigación de la UNA.
UN ERROR PRIVATIZAR FABRICA NACIONAL DE LICORES, DICE DIPUTADO Entre muchos perjudicados estarían, además del CNP, los pequeños productores de caña.
La FANAL en poder de empresas extranjeras, desplazará poco poco a los pequeños y medianos productores de caña. 1 comentar sobre los alcances de la apertura comercial, el diputado Manuel Barrantes, de la Comisión Legislativa de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales, se refirió con especial atención al sector Agroindustrial y la Agricultura de cara al siglo XXI, citando tres elementos muy importantes: les. que tá dando en algunos sectores del agro, principalmente por la Ley de venta de la Fábrica Nacional de Licores y Suspensión del Monopolio de Destilación de Alcohoventilará próximamente en la Asamblea Legislativa.
Dicha ley fue presentada el primero de noviembre de 1993, bajo la administración del expresidente Calderón Fournier.
La privatización de FANAL ACARREARA grandes repercusiones, sociales y económicas, dijo Barrantes, especialmente en el sector salud.
El parlamentario, sustentó su argumentación en tres aspectos básicos: Económicos: al desprenderse el Estado de una empresa altamente productiva, dejará de percibir altos ingresos o utilidades que obtiene a muy bajo costo, utilidades nada despreciables agregó. Esta situación además afectará a más de dependencias públicas recolectoras de impuestos y otras de orden local, primordialmente de la zona de Grecia. Sociales: lo anterior desemboca en un problema grave, la Fábrica de Licores en poder de empresas extranjeras desplazará poco a poco a pequeños y medianos productores de caña. La importación de tecnología moderna convertirá a los costarricenses que en la actualidad participan económicamente de ella, en asalariados, comentó el legislativo. El tratado de libre comercio (TLC) y sus repercusiones en el sector agrícola. La Costa Rica del siglo XXI. La globalización del comercio.
Barrantes también señaló que FANAL vende los derivados de la caña de azúcar tanto a hospitales como a industrias alimenticias como las panaderías y las confiterías, las cuales utilizan los cristales de la caña para elaborar sus productos.
El problema social del alcoholismo es un fenómeno que ha existido por siempre. es bíblico. comentó, por eso es un error cuestionar la labor del estado en controlar y monopolizar la venta del alcohol y sus derivados. Es una actividad que no puede estar en manos de grupos o de personas ajenas al control estatal, sería un caos.
Quien mejor que el estado para que lo administre, concluyó el legislador.
El diputado verdiblanco se mostró muy preocupado por la privatización que se esEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.