Guardar

5C. SUPLEMENTO DE LA REPUBLICA Jueves 17 de noviembre de 1994 NUESTRO EN CARTAGO a er CONSTRUIRAN CENTRO DE EDUCACION PARA PRODUCTORES AGROPECUARIOS El proyecto, cuya sede será en la finca La Chinchilla, cuenta con la aprobación del Poder Ejecutivo y de la buena voluntad del Presidente José María Figueres, quien ratificó ante la Municipalidad de Cartago su interés en el financiamiento de la obra.
Leví Vega Precisó que en estos momentos la atención institucional para este gran sector, no llega más allá del 50.
OPERACION Maqueta de lo que será el Centro de Educación Permanente para Productores Agrícolas, exhibida en el Ministerio de Desarrollo Rural. Foto: Leví Vega novedoso sistema de capacitación a los agricultores ha sido gestado por el Centro Agrícola Cantonal de Cartago, cuyo presidente es el Ing. Rogelio Coto Monge, un profesional de vasta experiencia en las actividades agrícolas del país.
Al efecto se llevó a cabo un estudio de factibilidad, a cargo del Lic. Roberto Víquez Ramírez, profesional en administración de negocios de la Universidad de Costa Rica (UCR. Según informaron, el objetivo del Centro de Educación Permanente para Productores Agropecuarios (CEPPA) se orienta a conjugar, encauzar y coordinar las metas y esfuerzos de las distintas instituciones y entidades estatales y no gubernamentales, que de una u otra forma tienen el propósito de servir al productor agropecuario. Esto, en función de la integridad y coherencia de dichos servicios, conforme perfil gremial, nivel y estilo de organización, necesidades y otras características que presenten estos en la provincia de Cartago.
La misión está dirigida a mejorar y fortalecer las condiciones socioeconómicas de los productores agropecuarios, mediante la capacitación integral que les permite competir con las actuales y futuras condiciones de mercado. Esto, con el fin de propiciar su cambio de mentalidad para que conviertan su actividad agrícola en verdaderas unidades empresariales, y les permita sobrevivir con éxito en los mercados ampliados que se establecen.
El modus operandi del CEPPA se aparta del viejo sistema de llevar a los agricultores a una situación de adiestramiento, desarrollada dentro de una aula igual para todos y aislada del contexto real en que opera el agricultor. En su lugar, se establece el concepto innovador de llevar la enseñanza a la parcela del agricultor, de la cual este no se aparta fácilmente. La idea, en síntesis concretaron los profesionales es llevar la escuela a la parcela, con base en un concepto de Lidieth Zamora del INA, que anduvo en la búsqueda de la escuela sin paredes.
Con base en esta premisa se elaborará el contenido de los programas de enseñanza, con la información que arroje el diagnóstico y el análisis de las realidades de la región agrícola donde se realizará la capacitación. En próximas entregas ampliaremos detalles relacionados con el CEPPA.
DESCRIPCION En lo referente a los servicios de atención al productor agropecuario se enfocará el proceso de producción como un sistema integrado, que irá desde la planificación de la producción, fundamentada en la zonificación y diversificación hasta la realización de estos productos en los distintos mercados, en procura de abastecer el nacional y fortalecer y ampliar el comercio internacional.
Esto, explicaron, se realizará mediante el fomento de distintas formas de organización de estos agricultores, para facilitar la transferencia tecnológica y la transparencia de mercados, entre otros objetivos.
Con la aplicación de este sistema coordinado, se busca beneficiar a las entidades participantes al lograr un significativo ahorro en sus costos fijos, mediante la convergencia regional de infraestructura y equipos, así como la estructura administrativa de estas unidades.
Las entidades participantes son: el Centro Agrícola Cantonal de Cartago, como gestor del proyecto; el Ministerio de Desarrollo Rural; Consejo Nacional de Producción, entidad esta que financió el estudio de factibilidad; Instituto Nacional de Aprendizaje (INA. Instituto de Desarrollo Agrario (IDA. cuya aula móvil será aportada a la Escuela. También la Unión Nacional de Cooperativas (UNACOOP) y el Ministerio de Agricultura han mostrado interés.
proyecto es de 150 millones: 100 millones en construcciones, 30 millones en equipamiento y 20 millones en gastos operativos anuales, más el aporte del CAC consistente en una finca de 17 hectáreas y los planos de las instalaciones.
Se favorecerán con el CEPPA mil productores agropecuarios, o sea 30 mil cartagineses, porque el proyecto toma en cuenta al núcleo familiar.
Entre los beneficios que generará el proyecto están: la disminución de los costos de producción mediante la ampliación de mejores métodos y tecnologías, el uso eficiente del suelo y fertilizantes, así como la utilización de semillas de buena calidad. Además, mayor competitividad y eficiencia tanto en la producción como en la gestión productiva e institucional del sector agrícola. Asimismo, la mejoría en el proceso de comercialización, al existir información disponible y oportuna de los mercados, lo cual implica mejor precio para el productor y para el consumidor, al propiciar canales más directos con lo que se logra minimizar los porcentajes de la intermediación. También, hay ahorro en los costos fijos para las instituciones al estar el servicio administrativo y las instalaciones a disposición de todos.
EI CEPPA será un organismo no gubernamental, independiente, apolítico y sin fines de lucro, constituido por los copatrocinadores, quienes designarán un representante con suficientes poderes para integrar la junta directiva, máxima autoridad de la institución.
El CEPPA, sin lugar a dudas, será un punto de apoyo decidido a los productos agrícolas. juicio del Ing. Coto Monge, con 30 años de experiencia de laborar con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (TICA. pensionado y funcionario emérito de esa entidad, el Lic. Víquez le dio el contenido científico y técnico al citado proyecto. Destacó que en este momento existen mil productores agrícolas que requieren capacitación en todas las etapas de la producción, así como en la administración de la finca y la comercialización del producto. a 1 S e Lic. Roberto Víquez Ramírez: Fue subgerente técnico y administrativo y jefe del programa del sector agropecuario del INA, entidad donde laboró 23 años. Es licenciado en administración, con una maestría en finanzas y profesor universitario en el área de administración. Foto: Arley. EL PROYECTO Ing. Rogelio Coto Monge, gestor del proyecto del CEPPA; fundador de la Oficina de Información del MAG y de la Semana de Conservación de los Recursos Naturales, fue también secretario ejecutivo del Consejo Agropecuario Nacional (CAN. Foto: Arley. Según informó el Lic. Víquez, el monto del Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.