Guardar

NUESTRO 6C SUPLEMENTO DE LA REPUBLICA Jueves 17 de noviembre de 1994 AGRICULTORES SE FAVORECERAN CON PUENTE SOBRE EL TEMPISQUE FAO SE ENCARGARA DE BANCOS MUNDIALES DE GENES VEGETALES Thomas Eichle Redactor de USIS Levi Vega nente del proyecto y sus longitudes son de kilómetros para la margen derecha y 5, kilómetros para la margen izquierda.
EL PUENTE El diseño de la obra estará listo el próximo mes de enero, cuando se hará la respectiva adjudicación.
na vasta zona agrícola se verá favorecida con la construcción del puente sobre el Río Tempisque en el sector comprendido entre Puerto Morenos y Puerto Alegre, en los cantones de Abangares y Nicoya, provincia de Guanacaste.
Los entrabamientos que había para el inicio de dicha obra han sido aparentemente superados. Tal se intuye de lo informado por el Ministro de Obras Públicas y Transportes, Bernardo Arce, al asegurar que su dependencia iniciará el trámite de licitación correspondiente para el diseño de dicho puente. Añadió que en esto se invertirá 500 mil que forman parte del préstamo por 17 millones, otorgado a nuestro país por el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV. Al destacar la importancia que ese paso tiene para el desarrollo agropecuario de sectores productivos como la Península de Nicoya, Arce precisó que el diseño se espera tener adjudicado el próximo mes de enero, y que en el trámite licitatorio podrán participar empresas costarricenses, venezolanas, o consorcios formados por constructoras de ambas naciones.
Concretó el funcionario que actualmente la Constructora Santa Fe prosigue los trabajos de acceso al puente, con avance del 60. para lo cual se destinaron 390 millones.
Los accesos representan el segundo compoInformó el Ministro Arce que la estructura del puente tendrá una longitud aproximada a los 800 metros, lo cual permitirá la utilización de cerchas repetitivas de acero de 100 metros de largo cada una, con protección galvánica contra la sanidad. En total, el puente tendrá luces cimentadas en bastiones reforzados que servirán de retención para los rellenos de aproximación al puente.
Puntualizó el funcionario que dicha obra constituirá una solución permanente al problema de transporte de productos agropecuarios y otros, concretamente entre los mencionados cantones y Cañas, para quienes el río ha constituido un valladar natural.
Hizo ver además, que pese a que las facilidades viales de la zona han mejorado, las perspectivas de desarrollo turístico en las costas peninsulares imponen la necesidad de concretar una alternativa que satisfaga. En ese sentido, el ahorro en los tiempos de recorrido estimado en hora y media, representa, una vez traducido a colones, la mejor justificación para la construcción de la estructura.
El Ministro de Obras Públicas, Bernardo Arce anunció que en enero se adjudicará el diseño del puente sobre el Río Tempisque.
WASHINGTON Las principales existencias de recursos genéticos vegetales de la organización intemacional de investigaciones agrícolas más importante del mundo han sido colocadas bajo la supervisión de Orgs.
nización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma.
La FAO y el Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (GCIAI) firmaron el 26 de octubre, a mediados de la semana cuando se celebró la reunión anual del GCIAI en el Banco Mundial, acuerdos sobre las colecciones genéticas, cuyo valor es incalculable.
Las existencias genéticas se encuentran alojadas en 12 de los 17 centros de investigación que el GCIAI mantiene en varias partes del mundo. Durante muchos años el GCIAI ha puesto sus centros a disposición de la comunidad internacional para administrar esas colecciones.
Conforme al acuerdo con la FAO, los centros confirman que no permitirán ninguna protección de propiedad intelectual para la existencia de germenplasma, pero asegurarán que estas continúen disponibles en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Las existencias genéticas vegetales, laboriosamente reunidas y mantenidas durante un período de muchos años, son esenciales para la investigación agrícola dedicada a desarrollar variedades mejoradas de cultivos alimentarios con el fin de satisfacer la rápidamente creciente demanda de alimentos que se anticipa para las décadas venideras.
Las muestras genéticas de cada una de las colecciones normalmente se comparten con investigadores científicos de otros países. Las investigaciones que se llevan a cabo en Africa sobre maíz, uno de sus cultivos más importantes, dependen de la introducción de materiales genéticos de Centroamérica, de donde se originó la planta.
Las investigaciones sobre las papas, que ahora se cultivan en más de 100 países, se basan en materias genéticas de la región andina de la América del Sur.
Entre los centros del GCIAI más conocidos figuran el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Anoz, en las Filipinas y el Centro Internacional de Mejoras del Maíz y el Trigo, en México, ambos conjuntamente responsables de la revolución verde. creada por las variedades mejoradas de arroz y trigo introducidas a fines de la década del sesenta.
Otros centros de Africa, Asia y América Latina se concentran en áreas como el ganado y las enfermedades animales y la administración de los recursos agrícolas, forestales y acuáticos en las zonas tropicales y secas.
Impulsado por las presiones para limitar el deterioro medioambiental, aún cuando la producción de alimentos aumente en las décadas venideras, el grupo del GCIAI reexamina su programa de investigación y tiene proyec tada una reunión de alto nivel en febrero de 1995 en Lucerna, Suiza, con el fin de repasar y aprobar los cambios propuestos.
En la reunión de octubre se ha dado circulación a un documento de planificación preliminar titulado Research Agenda for the Future (Programa de Investigación para el Futuro. El documento esboza un cambio substancial en la porción de los recursos de los centros del GCIAI que se dedica a la conservación y la investigación sobre el manejo de los recursos naturales de 13 por ciento en 1991 a 23 por ciento en 1998. La porción para investigaciones sobre política pública e investigaciones en el terreno de la administración también aumentará, de nueve por ciento a un 11 por ciento, mientras que la porción para investigaciones sobre el desarro llo de sistemas de producción disminuirá de 33 por ciento a 27 por ciento y la porción para capacitación y for mación de instituciones disminuirá de 24 por ciento a 19 por ciento.
El presidente del GCIAI, Ismail Serageldin, declaró el 28 de octubre en una conferencia de prensa final, que es to refleja el hecho de que los gastos aumentados se con centrarán primordialmente en los esfuerzos medioam bientales, al reducir las porciones, pero no los totales de los gastos en otras áreas.
Al preguntársele acerca de las perspectivas alimentarias mundiales, Serageldin manifestó que la realización de los pronósticos más pesimistas no es una conclusión ine vitable, pero el que se evite esos resultados depende de las medidas que se adopten ahora con el fin de aumer tar substancialmente los esfuerzos de investigación, pa ra dar marcha atrás a la tendencia de los años recientes.
El trecho entre Puerto Alegre y Puerto Moreno que unirá el puente, ahora cubierto por el Ferry Tempisque, facilitará la salida de productos agropecuarios de la Península de Nicoya y el ingreso de turistas a esa zona.
DAIHATSU Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.