Guardar

7C. SUPLEMENTO DE LA REPUBLICA Jueves 17 de noviembre de 1994 NUESTRO REANUDAN OBRAS DE RIEGO PUBLIREPORTAJE MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL. SENARA Los trabajos se realizan dentro de la segunda etapa del proyecto.
Labor de drenaje en el Río Purires, Cartago.
Leví Vega einiciaron trabajos en el Proyecto de Riego Arenal Tempisque, después de meses de un impasse en las negociaciones con el consorcio que construye las obras en la segunda etapa de este programa.
La paralización de los trabajos se debió a que el Estado no aportó desde 1990 los recursos necesarios para cubrir la contrapartida correspondiente. Por otro lado, los desembolsos hechos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fueron retenidos por el Banco Central, lo que provocó que el Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA) incumpliera el pago a las empresas constructoras.
Por consiguiente, después del de mayo pasado, nos encontramos con esta situación, y los reclamos administrativos por daños y perjuicios del Consorcio CONGAM contra SENARA, por un monto de 400 millones. dijeron los ingenieros Joner una producción sostenible durante todo el año.
OTRAS OBRAS DRENAJE para el 80. se trata de la obra de mayor envergadura como es el Canal del Oeste que parte de la Presa Dengo con una longitud de 22 kilómetros y una capacidad de conducción de 55 metros cúbicos por segundo. Si se le compara con el caudal del Río Tempisque que es de metros cúbicos por segundo, el canal equivale a ríos de la capacidad del Tempisque.
Por otra parte se construyen todos los canales que abastecerán de agua al Subdistrito Piedras comprendido entre el Río Corobicí y el Río Piedras con una superficie de riego de mil hectáreas de las cuales 400 son de pequeños productores, beneficiarios de los asentamientos campesinos del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA)
quienes reciben capacitación en la tecnología del riego.
En cuanto al Subdistrito Cabuyo, comprendido entre los ríos Piedras y Cabuyo, este tiene una superficie regable de 400 hectáreas, de las cuales un 80 pertenece a asentamientos campesinos del IDA. Informaron que se espera iniciar las obras a mediados del próximo año lo que se espera contar con recursos por millones a través del Programa de Ajuste Estructural (PAE III. Añadieron que en estos momentos hay problemas de paripaso esto es, el aporte que debe dar el BID y el Estado, la entidad financiera internacional debe aportar por cada dólar 0, 65 en tanto que el Estado da 0, 35. En esto, precisaron los funcionarios, el BID aunque siempre ha sido muy positivo, en los últimos días han surgido problemas con el desembolso, lo que se espera mejorar con la aprobación del PAE III en lo referente a contrapartidas.
Reconocieron que el BID ha sido muy colaborador y comprensivo con este tipo de problemas.
Hicieron ver que aunque la segunda etapa del proyecto no ha concluido, se tiene en la mira la tercera, porque estamos convencidos que un programa de este tipo no debe sufrir ningún atraso. Ya se han recibido visitas de personeros del BID con miras a formular la financiación de la tercera etapa, en la que se tendrán tres componentes, a saber: 1, la modernización de mil hectáreas que están bajo riego correspondientes a la primera etapa, situadas en San Luis, Paso Hondo, ampliación de Paso Hondo y Bagatzí. 2, la incorporación bajo riego de las áreas afectadas por la gunda etapa: Distrito Piedras y Cabuyo. 3, la ampliación en la infraestructura principal hacia el oeste del Río Piedras al Río Tempisque con una superficie neta regable de 15 mil hectáreas donde ya existe infraestructura de riego abastecido por los ríos Salto, Tempisque y Liberia. No obstante, se han tenido problemas porque esos ríos ya no dan abasto y eso ha generado dificultades tanto por la competencia del agua, como serios conflictos entre agricultores. De allí que exista apertura e interés entre los empresarios de este sector para coinvertir con el Estado en los canales principales que les lleve agua a la finPero, el SENARA no es sólo el Proyecto de Riego Arenal Tempisque, ni concreta su labor exclusivamente a determinada región. La entidad, desde 1986 ha hecho importantes esfuerzos para construir proyectos de riego en pequeñas áreas. la fecha, informaron sus rectores, tiene proyectos que afectan 254 hectáreas y favorece a 178 familias, con un costo de 53 millones. Eso da una inversión de 222 por hectárea (unos 360 mil. Se ubican en La Esperanza y CoopeAgrimar, en Alfaro Ruiz, Alajuela; Tierra Blanca y Oreamuno de Cartago; Dulce Nombre y Río Grande de Paquera, Península de Nicoya; San Bernardo, en Bagaces, y COOPEPALMA, en Carrillo, Guanacaste. Hay 12 más en diseño y construcción, financiados con recursos del Programa Preferencial de Alimentos (PL 480) que afecta 742 hectáreas y favorece a 636 familias, con una inversión de 247 millones y con un costo de 063 (unos 330 mil) por hectárea.
Además, hay 80 proyectos identificados que afectan unas 60 mil hectáreas para 20 mil beneficiados, en los cuales el BID está muy interesado en financiar.
Al destacar la importancia de la agricultura bajo riego, en pequeñas áreas, esto obliga al agricultor a ser más eficiente, buscar cultivos de más alta rentabilidad y sacar un mayor aprovechamiento de la tierra, asimismo genera más empleo, por manteEsto también está comprendido en las obligaciones del SENARA. Entre las obras que realiza en este campo están las de Palmar Sur con riego y drenaje para la siembra de banano, allí se buscan los recursos necesarios para un plan maestro.
La tarifa para mantener el drenaje es 18 mil por hectárea al año lo cual concretaron nos obliga a involucrar a los productores en alternativas de producción que permitan cubrir ese costo.
El Presidente Figueres propuso el dragado del cauce del río Coto Colorado con un costo de 500 millones, esto obligará a manejar la cuenca, pues nada se ganaría con hacer una inversión elevada, si no se reforesta esa zona.
En Baja Talamanca ya se tiene adjudicada una licitación para drenar 350 hectáreas favorecer a 125 productores de plátano.
También el SENARA en coordinación con la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) tiene la responsabilidad de controlar las inundaciones y se prevé una acción con tal sentido. El Presidente Figueres ha pedido rebajar el gasto, y el SENARA es una de las entidades donde el 14 de sus recursos es para el personal y el 86 para inversión, en lo cual la entidad de riego está al día. expresaron Carrillo y Salas.
y Los ingenieros, José Manuel Carrillo (derecha) y Sergio Salas, revisan planos de los trabajos por realizar.
os UOS e 10 OS tisé Manuel Carrillo, gerente general de la entidad de riego y Sergio Salas, subgerente de dicha institución Señalaron que este hecho generó un esfuerzo y desgaste tremendos en las negociaciones, llegándose a un acuerdo que ha permitido la reanudación de las obras, dándole prioridad a algunas secciones para terminar el Canal del Oeste, y los secundarios respectivos para ver si de aquí a mayo próximo están habilitadas, siempre y cuando se cuente con los recursos de contrapartida, para lo cual el Presiente de la República, José María Figueres, ofreció su respaldo.
de Una vista parcial del Canal del Oeste, el cual tiene una longitud de 22 kilómetros.
2SseUen0 en or 19 SEGUNDA ETAPA el ort ITE de jas de me de ent Tanto el Ing. Carrillo, quien fungió durante varios años como director de la Estación Experimental Agrícola Diamantes en Guápiles; como el Ing. Salas con 14 años de laborar para el riego, primero en el Servicio Nacional de Electricidad (SNE) y ahora en el SENARA, dijeron que al reanudarse las obras estas se ejecutan en la segunda etapa del proyecto de riego.
Precisaron que el avance global es de un 08 ca.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.