p. 48

Guardar

NUESTRO 8C SUPLEMENTO DE LA REPUBLICA Jueves 17 de noviembre de 1994 ina Llave del progreso Instituto Nacional de Aprendizaje INA REVOLUCIONA SU CAPACITACION AGROPECUARIA Con la siembra de bosques, se enseña a los finqueros a incorporar la producción de madera como alternativa rentable.
portiva permite a los pescadores desempeñarse como guías de turismo y llevar a los extranjeros a diversos parajes, hablándoles con propiedad sobre el ambiente en que han crecido, las especies marinas y la historia de la región.
Se trata de un concepto educativo denominado Agroturismo, que también se refiere a la posibilidad de que el agricultor explote turísticamente sus fincas. Los instructores del INA hacen conciencia en ellos del valor turístico que pueden extraer de sus conocimientos como baqueanos, dado que pueden mostrar la naturaleza como ellos particularmente la conciben.
FORESTALES uando un grupo de agricultores de Zarcero usó cuatro millones de colones menos en insecticidas durante un ciclo, y la producción de lechugas, repollo y coliflor fue similar, mejor pagada y más apetecida, los instructores del INA que los capacitaron, celebraron el regocijo de vencer esquemas, proteger el ambiente y ver surgir con éxito el nuevo proyecto institucional. partir de esa experiencia, el plan se repite constantemente en el abanico de capacitación agropecuaria que más de cien instructores del INA desarrollan en todo el país.
En plena lucha contra el modelo de la Revolución Verde, que promovió la productividad agropecuaria masiva, sin importar los mecanismos para lograrla, el Instituto Nacional de Aprendizaje, ilustra a miles de campesinos sobre la importancia de que los productos agropecuarios crezcan de la forma más natural posible.
La nueva conciencia mundial, que clama por la defensa ecológica, favorece la acción del Instituto que, identificado con las urgencia de proteger y conservar el ambiente transformó los conceptos educativos y encontró gran acoy gida entre los campesinos que según la experiencia, comparten plenamente los objetivos de protección.
En buena parte se ha vuelto a técnicas antiguas, que eran más sanas y amigables con el ambiente que aquellas impulsadas por el modelo productivista. Por ejemplo, en manejo integrado de las plagas se enseña a no matar algunas para controlar otras.
De acuerdo con la jefa del Departamento Agropecuario del INA, Lilieth Zamora, los instructores reciben constante formación para lograr un efecto multiplicador en los 90 agricultores que cada uno capacita anualmente.
En el campo forestal se insiste en técnicas como volteo, troceado y adecuada extracción de la madera, para no tener que cortar todo un bosque, sino dejar áreas intactas y reforestar otras, para que el bosque sea reutilizable.
Más de 50 estudiantes, hombres y mujeres, aprenden en el INA de Pérez Zeledón las técnicas forestales, que promueven el máximo aprovechamiento de cada árbol.
Mientras tanto, siguen adelante proyectos como el de Cooperación en los Sectores Forestal y Maderero COSEFORMA que se desarrolla con el apoyo del Gobierno Alemán.
LOS MOREROS En las frías cumbres del Cerro de la Muerte, más de 50 colectores de mora silvestre, son ahora cultivadores de esa fruta, gracias a las técnicas aprendidas, tanto sobre la fisiología de las plantas, como sobre las mejoras en el suelo para su crecimiento. Gracias al INA, los moreros han aumentado la productividad en más de un 300. con lo que se les abre la posibilidad de exportación. Aprovechar el clima idóneo para este cultivo, inculcarles los hábitos de protección ambiental, enseñarles normas de calidad y mejorar la productividad, son acciones concretas del INA para que las familias de estos agricultores maximicen sus ganancias sin mayores inversiones y dentro del nuevo esquema agropecuario.
CONSERVAR RECICLAR Asuntos como Conservación de Suelos, Manejo Adecuado de Agroquímicos, Cultivos Asociados, Uso de Desechos de la Finca y Uso Adecuado de las Aguas, son parte de esta ofensiva ambiental del INA que también llega a los sectores ganadero y pesquero.
En el campo de Agroforestación o Cultivos Asociados, los finqueros han aprendido a incorporar la siembra de bosques para producción de madera. También han comenzado a ver los forrajes como un cultivo, con lo que no se deterioran los potreros.
En ganadería el INA enseña la producción de forrajes y la elaboración de silos, con lo que se asegura el alimento de los animales en la época seca. Se introducen conceptos para la alimentación de ganado en forma adecuada, manejo y sanidad bovina, inseminación artificial y todos los factores que aumenten los índices de la ganadería.
En el ámbito de la pesca se prepara a los estudiantes para que no sean sólo extractores, sino conservadores del recurso y por ello aprenden biología de las especies, sistemas de producción y ecología.
AGROTURISMO pacitación en el programa de pesca deEl manejo adecuado de agroquímicos es uno de los aspectos, a los que el INA da mayor énfasis, dado el desconocimiento que existe en materia de dosis.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.